Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/3252
Tipo de documento: bachelorThesis
Título : Análisis sociológico de la reforma agraria en México
Autor: Morales Garza, Martagloria
Tutor : Zalpa, Genaro
Palabras clave : Sociología;Medio social;Sociologos;Sociología cultural
Fecha de publicación : 1975
Editorial : San Pedro Garza García: UDEM
Citación : Morales Garza, M. (1975). Análisis sociológico de la reforma agraria en México. [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
Código: 33409001176050
Páginas: 60 páginas
Resumen : "La tenencia de la tierra ha ocupado siempre un lugar muy significativo en la historia de México; hoy como nunca el problema agrario ha traspasado las barreras del sector primario para afectar a los otros sectores. El éxodo rural-urbano crea en las grandes ciudades industriales, anillos de miseria y colonias marginadas, que son ejército de reserva y mano de obra barata para la industria: y esta sigue un desarrollo tecnológico desligado de la realidad nacional, disminuyendo la demanda de la mano de obra al emplear otra tecnología. Esto trae consigo un alto índice de desempleo y subempleo. Históricamente el sector agrario fue el que dio al sector industrial la posibilidad de iniciarse (Take-off) en la coyuntura de la segunda guerra mundial. Este sector se enriqueció a costa del primero y, como contradicción, hoy el sector agrícola solo aporta el 16.3% del PNB. El 50% de la P.E.A reside en el campo, y por las cifras antes dadas es clara su baja productividad. La Economía. Mexicana necesita volcar sus intereses hacia el campo, para lograr aumentar su productividad ; pero es muy importante que esto se haga en base a análisis y planteamientos serios y no soluciones demagógicas que han venido retardando el bienestar económico y social del pueblo. El objeto de esta tesis es triple: emplear el método histórico estructural; aplicar este método para el análisis de la Historia de México, desde la reforma (1857) hasta nuestros días y emplear el análisis de la historia de México como marco referencial de la reforma agraria. Se puede decir que el enfoque del método está dividido en dos planos que para uso personal llamaré vertical y horizontal. El plano vertical consiste en analizar el todo con una determinada estructura, es decir una parte del todo es definida a partir de la totalidad. En este sentido el problema agrario es una parte del todo, que es la economía nacional que viene a ser afectada por su circunstancia histórica, y el análisis del problema agrario se definirá a partir de este todo; éste a su vez se convierte en parte, y se define a partir de un todo más amplio (sistema económico mundial). En el plano horizontal el problema agrario se convierte en un resultante del proceso histórico. Si la historia va a jugar el papel de determinante del todo en el plano vertical, ello implica que no será la simple reunión de fechas y datos, sino la significación del historicismo en el proceso de la formación de una estructura social determinada, solo en este sentido la historia puede ser considerada como determinante de la totalidad, y esto lleva a que en base de un análisis histórico se definan situaciones concretas. Lo nuevo no es utilizar la historia como instrumento de análisis de los fenómenos sociales, sino la metodología que se emplea para la transformación de la historia en determinante de la totalidad; esta transformación de la historia lleva consigo una implicación en la definición del fenómeno social concreto. Se podría decir que es por eso que el análisis es histórico estructural; porque utiliza la historia como determinante en la formación de una estructura social económica determinada."
Cod. Estudiante : Martagloria Morales Garza 000000000
URI : http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/3252
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
33409001176050.pdf21.03 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons