Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/3484
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez Vázquez, Sara Cristina-
dc.creatorSantos Zavala, Valeria Evangelina-
dc.date.accessioned2022-02-09T19:08:22Z-
dc.date.available2022-02-09T19:08:22Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationSantos Zavala, V. E. (2020). Conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.es_ES
dc.identifier.other33409003141607-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/3484-
dc.description.abstract"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo identificar las conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios. Se aplicaron cuestionarios de conductas alimentarias de Unikel-Santoncini (2004). La muestra final fue de 100 estudiantes universitarios de un plantel educativo del sector privado. Contribución y conclusiones: Entre los resultados obtenidos se encontró que en cuanto a la identificación de las conductas alimentarias de acuerdo al sexo se manifestó que el sexo femenino representó el mayor porcentaje en relación con el sexo masculino y reflejando las conductas alimentarias de riesgo antes mencionadas como atracón purga, medidas compensatorias y de restricción. el factor medidas compensatorias la pregunta ¿He tomado diuréticos (sustancia para perder agua) para tratar de bajar de peso. Especifica cuál(es)? Se refleja con un porcentaje de 95.0% en relación con la respuesta 1= Nunca o casi nunca, posicionándose en primer lugar, la pregunta ¿He tomado laxantes (sustancia para facilitar la evacuación) para tratar de bajar de peso. Especifica cuál? Con un porcentaje de 84.0% en relación con la respuesta 1= Nunca o casi nunca, ocupando el segundo lugar dentro de las conductas alimentarias de riesgo. De acuerdo a el factor atracón/purga: La pregunta ¿He vomitado después de comer, para tratar de bajar de peso? Se refleja con un de porcentaje 74.0% en relación con la respuesta 1= Nunca o casi nunca, posicionándose así en el tercer lugar de las conductas alimentarias de riesgo de acuerdo a los resultados arrojados por las encuesta aplicadas para el estudio, de acuerdo con el factor restricción La pregunta ¿Me ha preocupado engordar? Se refleja con un porcentaje de 43.0% en relación con la respuesta 4= Con mucha frecuencia: más de dos veces en una semana, obteniendo el cuarto y último lugar de las conductas alimentarias de riesgo identificadas en las encuestas aplicadas para la investigación."es_ES
dc.format.extent56 páginases_ES
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEMes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
dc.subjectEnfermeras y enfermeros es_ES
dc.subjectAtención de enfermería es_ES
dc.subjectEstudiante universitarioes_ES
dc.subjectConducta alimentariaes_ES
dc.subject.otherConducta alimentariaes_ES
dc.subject.otherEstudiantes universitarioses_ES
dc.titleConductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarioses_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.identifier.estudianteValeria Evangelina Santos Zavala 000086053es_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
33409003141607.pdf499.17 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons