Área de Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/108
Browse
Browsing Área de Ciencias de la salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1597
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consecuencias psicológicas del abuso sexual en niñas de 4 a 12 años de edad de estrato social medio bajo(San Pedro Garza García: UDEM, 1111) Badía Villalobos, Laura Esther; González Cavazos, Lilia Estela; Segovia Lozano, Leticia María; Villarreal, Lupita; Sin mención de asesorAnalizar las consecuencias psicológicas que trae consigo el abuso sexual en niñas de 4 a 12 años de edad, para tratar de prevenir que se presenten conductas socialmente desadaptadas, como la prostitución, logrando así un desarrollo adecuado de sus facultades psicológicas.Item Psicoproblemática y orientación de adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 1970) Silva Mederos, José Crescencio; Sin mención del asesorEstamos convencidos de que una de las causas que más ha influido en la crisis juvenil es el abandono, la irresponsabilidad y la ineficacia de muchos de aquellos que deberían ser los guías y conductores de las nuevas generaciones. "No hay malos soldados, hay malos jefes" dijo Napoleón en un momento de desesperación, y la misma expresión podría aplicarse al problema que nos ocupa. Después de este pequeño análisis de la situación de la juventud pasaremos a reseñar el contenido de la tesis que pongo a la consideración del Honorable Jurado. Es un sencillo estudio que he dividido en dos partes. La primera la dedico a la investigación de los problemas de un millar de adolescentes de ambos sexos cuyas edades fluctúan entre los 14 y los 18 años, todos ellos estudiantes de secundaria y preparatoria. Esta primera parte está subdividida, a su vez, en tres capítulos. En el capítulo primero presentó una visión integrativa y comprensiva del adolescente como persona en desarrollo. Con abundante ayuda bibliográfica quiero fundamentar mi línea de pensamiento, mi concepción del hombre como persona. De ninguna manera puedo - considerar al hombre como un sujeto puramente reactivo,- como lo presentó la escuela conductista, sino como una - persona en proceso de devenir, como lo consideran la psicología existencial y personalista. Dicho de otra forma, me interesa lograr una explicación objetiva del ser humano para saber cómo actúa, pero me interesa más el por qué y para qué actúa. Esto último sólo se logra con el contacto íntimo y frecuente con la persona, que es en este caso, el adolescente. En un segundo capítulo planteó el estudio de la crisis del desarrollo del adolescente: las causas que la originan, las diversas fases por las que atraviesa. Y las consecuencias que se derivan del conocimiento, tanto para el adolescente mismo, como para el orientador. En el capítulo tercero presentó la investigación de los problemas. Comienzo advirtiendo qué fines persigue, de qué instrumentos me valgo para llegar a la intimidad de los adolescentes y cuáles han sido los resultados obtenidos. En una segunda parte presenta el Servicio de Orientación Educativo y Profesional como un medio eficaz para ayudar al adolescente a solucionar los problemas. que se le presentan, Tres son los capítulos que se destinarán a tratar de informar sobre la naturaleza y fines de la Orientación. En el capítulo cuarto hago notar la necesidad imprescindible de que el adolescente reciba atención personal, de que se le escuche y atienda en sus problemos. Propongo la institución escolar como el medio más apropiado para otorgar esa ayuda al adolescente. Pasó luego a presentar a la Orientación Educativa y Profesional como la actividad que tiende a ayudar a los adolescentes a conocer su situación personal y la realidad social que los rodea. Hago hincapié en que la Orientación no puede ser separada, en ningún momento, de la función educativa propiamente dicha. De esta manera, la Orientación extiende su propósito no solamente el problema de la elección - Profesional, sino que abarca todas aquellas técnicas, sistemas y métodos que tienden a hacer que el individuo llegue a realizarse en forma feliz, como un ser útil, tanto a la sociedad como a sí mismo. El significado y el papel de la función de Orientación está íntimamente ligada con la naturaleza misma del crecimiento y del desarrollo de los seres humanos, de ahí que recomiende que debe ser un proceso integral, continuo y dinámico, no un simple examen de intereses y aptitudes en una determinada época del curso escolar. Por último, el capítulo quinto lo dedico a comunicar algunas experiencias personales sobre organización y funcionamiento del Servicio de Orientación Educativa y Profesional que he podido llevar a cabo junto con un pequeño equipo de colaboradores desde hace seis - cursos ininterrumpidos. Los alumnos que en el momento presente reciben atención en el Departamento de Orientación son los de tercer grado de Secundaria y los dos grados de Preparatoria .Item Algunas características del Rorschach en niños superiores y muy superiores(San Pedro Garza García: UDEM, 1970) Podolsky Ostrofuiak, Sylvia; Sin mención de asesorEl propósito principal de este estudio es demostrar la interrelación existente entre los distintos elementos que conforman la personalidad y su funcionamiento como unidad. Se tratará aquí, específicamente, de establecer una relación entre los Cocientes Intelectuales (C. I.) de un grupo de diez niños y algunas de las otras características más sobresalientes de los mismos, reflejados a través de la técnica proyectiva de las manchas de tinta de Rorschach.Item Intento de correlación a las pruebas psicométricas Goodenough y Bender-Gestalt en 90 niños(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) Garza Morales, Maria Elena; Uribe Martínez, FedericoLa psicología psicopedagógica, ha desarrollado en los últimos tiempos necesidades que sirven de referencia para catalogar algunas características o diferencias entre la inteligencia y sus factores. La Correlación que se lleva a cabo en esta tesis es con el objeto de obtener en su medida, información sobre - los factores que intervienen en el desarrollo Conceptual o Cociente Intelectual Infantil - Medida encontrada a través del Test de Florence L. Goodenough del dibujo de la figura humana y los que afectan directamente a la madurez de la función Guestáltica Visomotora del Test de Lauretta Bender Bender Gestalt que establece el nivel de maduración infantil. Tratando de analizar la coincidencia de factores en ambas pruebas para detectar la Correlación. No pretendemos hacer un análisis exhaustivo de las diferencias o características; sólo ha de esperarse que esta aportación sea un granito de arena dentro del esfuerzo común de los que trabajan en este campo de la psicología en la pedagogía. A fines de 1969 y principios de 1970, en los meses - de noviembre, diciembre~, enero febrero y marzo, en una escuela particular, con gabinete Psicopedagógico para todas las áreas educativas, y colocada socioeconómicamente hablando, en clase media y media alta; se recogieron 180 dibujos, noventa con el resultado gráfico del Test de la Figura Humana de Goodenough y los otros noventa con la reproducción de las nueve figuras del Test Guestáltico Visomotor de L. Bender; los cuáles fueron aplicados a los niños del Departamento de Jardín de Infantes, pertenecientes al último año, 3ero. de Jardín ó Pre-escolar; fluctuando su edad entre cinco años cumplidos y los seis años once meses. De los cuales el 33.3% del muestreo eran varones. A estos noventa niños se les aplicaron ambos Tests. Estos dibujos se obtuvieron gracias a la diferencia de la Directora del Plantel y a la cooperación de las maestras a su cargo. Realizándose en condiciones estandarizadas, en forma colectiva para el Test de F. L. Good enough con grupos de quince, y aplicación individual en - el caso del Test de Bender Gestalt; siendo siempre la misma persona quien aplicó y revisó las pruebas. Las Tablas #A y #B, que a continuación se muestran, son los cuadros de concentración de los siguientes datos: fecha de nacimiento, número de expediente, fecha de aplicación, puntaje, edad mental y Cociente Intelectual; para la Tabla #A que corresponde al Test de F. L. Goodenough - o Dibujo de la Figura Humana. Los mismos datos y además Número de Expediente, Edad cronológica en meses, Corrección a través de la Escala Bender, calificaciones de la Escala Santucci y Galfret-Granjon, la escala Global y por último el Promedio en escala del C.I.; en la Tabla #B, que muestra los resultados de las noventa aplicaciones del Test de Lauretta Bender, el Test Guestáltico Visomotor o - como lo llamaremos más frecuentemente aquí: Bender-Gestalt.Item Relaciones objetales(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) García Murillo, Jorge de Jesús; Uribe Martínez, FedericoLa madre ha puesto a Juanito en una silla alta y se prepara a alimentarlo. Trae un plato de puré de zanahorias. Tan pronto lo ve de lejos, Juanito que ya ha comido su sopa con entusiasmo, comienza a sacudir la cabeza violentamente, acompañado con vocalizaciones de disgusto. La madre le responde y con cariño y palabras de aliento trata de superar la negativa del niño. Este pequeño y trivial episodio llama nuestra atención sobre el hecho que en este intercambio hay varios aspectos que son obvios. En primer lugar se realizado entre ambos una comunicación, no verbal de parte del niño, verbal por parte de la madre. Está bien claro que cada uno comprende el mensaje que trasmite el otro, que tácitamente han llegado, a un acuerdo sobre el código que utilizan. Esta forma particular que tomó el código de comunicación es el resultado de la historia de las relaciones objetales entre Juanito y mamá.Item Estudio psicológico de las actitudes en el obrero industrial(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) Santoyo Stephano, Ana Isaura; Uribe Martínez, FedericoLas actitudes favorables en las relaciones interpersonales entre los miembros de un team de trabajo, propician actitudes favorables ante el supervisor del mismo, y se suman a una clara aceptación del hábitat laboral. La estrella y la sub-estrella, dentro de este team, implican una adaptación sencilla y funcional. Por otra parte, los grupos se articulan y llegan a influir en el supervisor. La persona encuentra un ajuste y en consecuencia la industria se robustece. La perspectiva personal se integra con las perspectivas familiar, laboral y social.Item El teatro como terapia en la enfermedad mental(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) López Rea, Armando; Uribe Martínez, FedericoEl teatro tiene su origen en las primitivas ceremonias; rituales mágicas y religiosas. Todo tipo de teatro es capaz de provocar una catarsis. El teatro puede tener influjo patogenético, de acuerdo al uso que de él se haga. El psicodrama es una excelente psicoterapia si es realizada por personas preparadas para el efecto. El concepto normalidad es muy elástico. El hombre es un animal simbólico y entre mejor conozca sus símbolos más se conocerá a sí mismo. Todos los elementos teatrales obtienen un tipo especial de terapia.Item Bases profesiográficas para orientación vocacional a nivel universitario(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) Cisneros Alarcón, Teresa; Uribe Martínez, FedericoDentro de la orientación vocacional reviste importancia capital dos aspectos: a quién se orienta y para qué se orienta. Se orienta a la persona humana que es ampliamente definida como aquel que tiene conciencia propia y medios suficientes para su autorrealización. Esta realización se da en un mundo de semejantes con los cuales se vive y se convive. En este aspecto de vivir y convivir se sitúa el otro problema, para qué se orienta. Si un tipo de sociología mira como finalidad de la orientación vocacional la adaptación del individuo a la sociedad por medio del trabajo profesional, sería malentender lo anterior si se tomara a la persona humana como una simple pieza que hay que encajar dentro de la sociedad. Siendo la persona humana fundamentalmente definida como capaz de autoconciencia esta pide para que sea tal, la conciencia de las circunstancias y los reclamos que la sociedad en el tiempo en que el individuo se encuentra, o dicho en otras palabras las circunstancias históricas del momento en que vive el individuo y reconocidas por él sus capacidades y disposiciones puede decidirse a sí mismo a hacer algo dentro de la sociedad. Ese hacer no ha de ser cualquiera sino que ha de conjugarse al ser que sentirá como una manera de autorrealización al entregarse a un determinado ejercicio de actividades por que él las ha escogido y después de consideraciones que valoraron su realidad dentro de un marco de realidades internas y de posibilidades exteriores que le ofrece la sociedad de la cual forma parte constituyente. Para esto la orientación vocacional, por medio de la psicología trata de prestar un auxilio a quienes las circunstancias anteriormente descritas lo necesitan. El intento de este trabajo es precisamente enfatizar la necesidad de una orientación vocacional adecuada. Para ello se habla de la profesiografía, su importancia y se hace una encuesta que realizada en una institución que representa el lugar donde se debe ir después de que ha decidido ser esto o aquello. Se habla de diferentes profesiones y de cómo son consideradas por quienes se entregan a la realización de los profesionales correspondientes. Sería incompleto el trabajo si después de ver la necesidad de la orientación profesional no se trataba de las técnicas que actualmente considera la psicología como operantes dentro de una orientación, por eso aunque brevemente, me refiero a ellas en el presente trabajo que aunque considero imperfecto y muy limitado creo que podría servirle al candidato para darle una visión más clara de la carrera elegida.Item Estandarización de una batería de tests en la región 'El Bajío', de la República Mexicana:(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) Rodríguez González, Héctor Javier; Sin mención de asesorLa causa de este trabajo es la resolución de problemas innecesarios al juzgar los puntajes obtenidos en varios tests por sujetos de un nivel sociocultural bajo, comparándolo con otros de nivel más alto. Sobre todo y es la mayor dificultad en estos casos que esas tablas de comparación existentes anteriormente se refieren a grupos muy distintos entre sí, como son los Ingleses (Tabla de Raven) y Sudamericanos (Tabla de Aptitudes).Item El test del sentido de la realidad de la vida y de la sociabilidad aplicado a un grupo de alumnas de una institución asistencial(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) Flores Garza, Joselina; Uribe Martínez, FedericoEste estudio ha sido realizado en uno de los lugares donde tuve la oportunidad de trabajar y colaborar con la obra asistencial que allí se desarrolla. Es ese un medio en el que es del conocimiento de todos las carencias tan severas que padece en todos los órdenes, y sin embargo, parecen olvidarse de ellas para pensar en el desarrollo de los valores espirituales, intelectuales y sociales con e l fin de progresar no conformándose - con seguir siendo la clase desheredada. El interés que mueve a maestros y benefactores de este medio es sin duda, el conocimiento de los problemas tan graves que padecen los niños a causa de la orfandad y la miseria, ya que los - niños en una condición social precaria, no sólo - sufren físicamente, también padecen psicológicamente y un sentimiento de inseguridad se apodera de ellos. En los hogares promiscuos e inestables, los niños dan abrigo a ansiedades y a perplegidades . Se ven forzados a presenciar escenas y a experimentar choques que la decencia ahorra a otros niños más afortunados . Son innumerables los hogares donde se usan métodos de disciplina férrea; - regaños crónicos, gritos, amenazas terroríficas, bofetadas, golpes, etc . De hecho, están tan extendidas las prácticas crudas y erradas en el trato infantil que - - constituye un problema de salud pública, una ardua tarea de higiene mental preventiva. Creemos que la educación en los primeros años de la vida del niño es de fundamental importancia, ya que es ésta la época más crítica de su desarrollo. Es entonces cuando la muerte, las enfermedades, y los accidentes, reclaman su cuota - más onerosa; defectos en vista y oídos, ineptitudes motrices, tartamudez, deficiencia mental, actitudes defectuosas, inestabilidad, y deformaciones de la personalidad. Desde los primeros años también, pueden entreverse todo un conjunto de poderes y capacidades latentes o nacientes: los rasgos temperamentales de fuerza y esperanza, de sensibilidad y perceptibilidad superior, de talento artístico, exce lencia emocional, equilibrio superior y resistencia, adaptabilidad social, dones de conducción, - etc. De ahí la importancia de que la atención - médica y psicológica se realice de un modo amplio y oportuno con el fin de que pueda poner en evidencia aquellos rasgos de fuerza y debilidad que más interesan a la familia y a la comunidad; y que pueda también proporcionar al niño el bienestar necesario para lograr su adaptación al medio desde las edades más tempranas. Es este sector de la población, la niñez, el que de manera especial llama nuestra atención y por el cual deseamos emprender este trabajo. Trataremos de investigar los· datos que nos hablen del contacto con la realidad, de la dirección de su vida o sus intereses, y de su sociabilidad; explicaremos los aspectos relativos a la - inteligencia, a la fantasía y a la personalidad, mediante el Test del Sentido de l a Realidad, de - la Vida y la Sociabilidad de Béla Székely, a fin de conocer de una manera rápida y sencilla dichos aspectos psicológicos que nos den una pauta a seguir para encauzar de una manera más eficaz la instrucción y educación del grupo examinado, en - base a sus características peculiares. El problema de esta tesis será pues, el análisis de las respuestas dadas por el grupo investigado al test de Székely. A manera de introducción hablaremos de los tests como indicadores psicológicos, revisando lo concerniente a sus características, clasificación y campo de aplicación de los mismos. Luego pasaremos a la exposición general del test, su aplicación y los resultados obtenidos. Queremos contribuir con esta investigación en la obra asistencial del plantel en el que ha sido realizada la aplicación del test que hoy ocupa nuestra atención, y agradecemos a sus directivos el interés y la aceptación que siempre han mostrado por las contribuciones psicológicas.Item Bases neuroanatómicas del comportamiento de los grupos(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Egloff Robledo, María del Socorro; Montemayor Martínez, RamiroTeniendo en cuenta que la neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso, y que el órgano es el conjunto de neuronas con la misma función, así como un sistema está formado por un conjunto de órganos con la misma clase de células; de manera semejante, la unidad de las sociedades es el hombre, y el conjunto de hombres con deseos o tendencias semejantes forman un grupo. Funcionalmente se le denomina acto al trabajo ejecutado por un órgano y función al trabajo ejecutado por un sistema o aparato, siendo indudablemente más complejo esto último, porque su realización requiere ejecución de actos múltiples de los órganos que lo constituyen. Asimismo, los miembros de un grupo pueden realizar actos (trabajo) muy diferentes como unidades, pero cuando persiguen los mismos fines participan en los mismos propósitos, tienen dependencia recíproca en la satisfacción de sus necesidades están desempeñando una función. Los actos realizados por los órganos del sistema nervioso, al ser integrados y analizados por el cerebro, constituyen la base para hacer juicios dándole al hombre una de sus principales características personales, que lo identifican específicamente. El compartir móviles y metas es propiedad esencial de los grupos, pues éstas orientan las actividades del grupo hacia ciertas direcciones que lo identifican. Cuando la información enviada por un órgano al sistema nervioso es errónea, el juicio no es correcto, siendo necesario nueva integración de actos para realizar en forma normal la función, si el órgano sigue enviando información equivocada, sus informes no son recibidos o no son tomados en cuenta para las percepciones. Si un miembro de un grupo, no persigue las mismas metas, ni comparte las mismas necesidades deja de pertenecer al grupo sus funciones no es tomada en cuenta. Una de las funciones más importantes del sistema nervioso es la memoria, mediante la cual podemos hacer juicios sin necesidad del estímulo específico, lo cual es el resultado de actos repetidos repetidos útiles, que sirven como referencia para dicha función. Del mismo modo todo grupo humano tiene, para determinar la calidad de sus actos, grupos de referencia, los que utilizan para lograr sus más preciosas realizaciones. Para interpretar un estímulo, son necesarios: un órgano específico, un transmisor, un centro nervioso receptor, un centro nervioso de interpretación, mediante el cual el estímulo es identificado y utilizado para hacer juicios. Comunicar significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene” y en su forma más simple, la comunicación oral son necesarios: un estímulo (el objeto de comunicar), un órgano periférico (receptor auditivo) un transmisor (vía auditiva), un órgano receptor y un centro de interpretación (primera circunvolución temporal izquierda). Ante un estímulo dado, el sistema nervioso está en capacidad para hacer un juicio, utilizando la memoria. Así el comunicador previamente debe realizar algunos procesos como: investigar datos, delimitar el proceso de la comunicación, realizar pruebas y predecir efectos. El estímulo debe tener como características mínimas: llegar al umbral necesario y tener una respuesta igual después del umbral de excitación (ley del todo o nada). El emisor debe tener en cuenta: saber el propósito de la comunicación y predecir efectos. Los mecanismos de retroalimentación (Feedback) tan socorridos en la actualidad en todos los campos; han sido utilizados por el sistema nervioso desde el principio de la vida, siendo los más perfectos en los seres con telencéfalos. Los reflejos y otras muchas funciones del humano, son sistemas cibernéticos, en los que un receptor externo, conduce información a un centro de análisis, que maneja un centro efector. Cuando un automovilista observa una luz roja (vista y nervio óptico) las vías ópticas mandan la información al cerebro (occipital) luego al centro de interpretación de las imágenes visuales, donde es comparada con el material almacenado (memoria) y ordena a los músculos (área motora) que se oprima el pedal del freno. Hay una gran analogía entre las máquinas computadoras con sus complejos circuitos electrónicos y el vasto número de neuronas del sistema nervioso. Llegándose a la conclusión de que si el pensar es resolver problemas y el aprender consiste en tomar decisiones aplicables basándose en experiencias pasadas, (memoria) estas elevadas funciones deberían caer en el dominio de las máquinas. En los animales unicelulares, los procesos cibernéticos son simples, teniendo como base una entrada de información (estímulo) a través de la membrana celular y un programa básico de respuesta dado por los componentes del núcleo, en especial el ácido desoxirribonucleico ADN que en estos seres equivale a la memoria. Una molécula de ADN contiene ocho mil millones de fragmentos de información. Sólo así pueden ser explicados muchos fenómenos de los seres inferiores que hasta hace varios años nos sorprendían maravillosamente como por ejemplo las migraciones.Item Actitudes psicológicos ante los procesos de computación cibernética(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Kipper de la Luz, Olivia; Uribe Martínez, FedericoLas condiciones que actualmente guarda la tecnología de acumulación y el proceso de datos se derivan de las opiniones de los conocedores de la materia que fueron entrevistados. Las entradas notificadoras de una persona humana son claramente: mucho más variadas y ricas que las que por lo pronto ofrece un equipo computacional. El almacenamiento de datos en la computadora se encuentra en una perspectiva que aunque ofrezca varios planos de profundidad, aún no llega a los estratos inconscientes de la vida mental del hombre. Por lo anterior el flujo de salidas después del manejo de información, resulta claramente más lento y laborioso en una persona que ejecuta otras muchas operaciones que la computadora no alcanza, lo cual por cierto ha de entorpecer la obtención de resultados. Sea cual sea la situación la rapidez y eficacia de lo que permite manipular el conjunto de los circuitos han sido sintetizados, calculados y puestos a operar por procesos mentales humanos. Es cierto que se puede articular en cadenas informativas varios varios bancos de memoria e integrar series de resultados parciales en una sucesión más y más complicada que las computadoras abrevian para obtener provecho. También las personas se reúnen para echar mano de su información y acumularla en carreras profesionales, equipos de trabajo, en nacionalidades y clases sociales. Los resultados se alcanzan con más lentitud porque los programas no se han trazado como se le impone a una computadora. El hombre que ha echado a caminar el flujo de ordenamiento e información de datos en la computadora, traza las recomendaciones de análisis y las condiciones de resultados: por eso las computadoras resuelven “no es computable”; mientras que el hombre hace milenios que insiste en no dejarse convencer y busca nuevos, más refinados, más rápidos, más estrictos, etc. Modos de echar mano y de sacar beneficios de lo poco que sabe. Ninguna computadora tiene la conciencia de no saber, aunque concluya “no es computable”. Sin embargo, los equipos de computación electrónica han sido y son de gran ayuda en el mundo actual, a pesar de las actitudes y juicios que existen en su contra. Conforme estos vayan desapareciendo y sean más claras las ventajas que brindan en cualquier campo de la actividad humana, su aceptación sería más amplia. La actitud muchas veces negativa hacia estos equipos se debe principalmente al temor al desplazamiento de personal, ya que una máquina puede hacer de una manera más rápida el trabajo de muchas personas. Estos sistemas aparentemente hacen que el hombre se sienta inferior a la máquina, pero esto se funda en la ignorancia acerca del funcionamiento, ya que como se dijo antes, la computadora es manejada y fue creada por el hombre para ayudarlo en el manejo y fluidez de la información. Como se vio en la encuesta realizada, en el medio en donde trabajan profesionistas, estos equipos generalmente son aceptados con entusiasmo. Muchas veces es en un nivel no profesional en donde las computadoras electrónicas no son aceptadas de una manera positiva, sino con cierto recelo y desconfianza.Item Contribución a la evaluación psicopedagógica inicial de los candidatos a estudios medios y superiores(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Sánchez de Aparicio y Benítez, Gabriel Arturo; Macías Santos, EduardoLa evaluación psicopedagógica para serlo efectivamente debe ser continua y total; es decir debe comprender todos los aspectos de la personalidad de los alumnos. La evaluación psicopedagógica continuada presupone la identificación clara y distinta de los objetivos educativos respectivos en sus tres áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora. La evaluación psicopedagógica continuada debe emplear la más variada gama de pruebas, para permitir que las diferencias psicoindividuales puedan ser vivenciadas abundantemente. También, requiere se prevé a específicamente el tipo de cambios conductuales instructivos y educativos que los alumnos deben realizar la evaluación psicopedagógica debe extenderse a todos los aspecto cuantitativos y cualitativos de la estructura, del proceso y del producto de la educación. La evaluación psicopedagógica debe poner en evidencia nuestra convicción de que el hombre, la persona humana, es el centro, origen y fin de la cultura, y que en verdad nos mueve el enriquecer al alumno como persona, para que sea él su propio agente de desarrollo en una educación liberadora. El alumno debe estar al tanto de los objetivos de la asignatura, y hasta participar en señalarlos, y del contenido programático para lograrlos, de cuáles se suponen que deben ser los cambios conductuales en los niveles cognitivo, afectivo y psicomotor que garanticen que dichos objetivos se están obteniendo y de los diversos tipos de procedimientos técnicos de evaluación indicados específicamente para esa asignatura. Los resultados de la evaluación continua proporcionan a los docentes la información necesaria para satisfacer las necesidades de los alumnos individuales mediante un mejor conocimiento de los mismos y unas bases más seguras para la elaboración y elección de materiales instructivos con una gama de dificultad y contenido proporcional a la gama de aptitudes e intereses del grupo.Item Rastreo psicológico para investigar el determinismo de la copia a nivel de tercer año de secundaria(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Lozano Villarreal, Enriqueta; Uribe Martínez, FedericoConsiderando el antagonismo que surge entre alumnos y maestros, en cualquier tipo de trabajo escolar los prim~ ros tratando de engañar al maestro, tanto como éste lo permita, y el maestro haciendo más o menos esfuerzo para evitarlo , sabiendo que nunca lo logrará por completo, surgió nuestra preocupación por investigar las actitudes psicológicas de los alumnos de segunda enseñanza, ante la terapia; así como tratar de descubrir las causas que originan tal determinismo, haciendo a un lado todo enfoque ético, aclarando que este trabajo es esencialmente psicodinámico. Los descubrimientos de la psicología profunda, nos hacen saber que para formar individuos psíquicamente sanos, es preciso emplear métodos psicológicos mejores “profilaxis psicológica”. De aquí el principal motivo de este trabajo con la esperanza de que en el futuro logremos combatir este problema en sus mismas raíces, esta investigación la limitamos a alumnos de tercer año de secundaria, a fin de que no fuese demasiado extenso y nos referimos al adolescente porque , de acuerdo con nuestro leal saber y entender, es en esta edad donde se agudiza el problema. Y por último, el hecho de que participemos en la docencia a nivel de enseñanza secundaria , nos ha llevado a tener una vivencia inmediata de lo que aquí nos ocupa .Item Consideraciones psicológicas del ingenio(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Elsa, Rodríguez Martínez; Sin mención de asesorHay que distinguir el ingenio como aptitud natural del hombre. El ingenio se podrá detectar mediante pruebas a base de reactivos que demanden soluciones de problemas de agilidad tanto mental como manual. El ingenio y la inteligencia están íntimamente relacionados por lo que no se presentan en forma independiente. Se desecha la idea de que el ingenio pueda presentarse en deficientes mentales. Ocasionalmente puede manifestarse en los retrasados mentales esporádicos chispazos de pseudo-ingenio. Hasta lo que yo pude investigar. no hay actualmente pruebas orientadas directamente a la detección del ingenio como tal. Los inventos de los últimos años tan múltiples y tan variados denotan la posesión del ingenio en forma inconfundible. La manifestación de ingenio es sin lugar a duda la manifestación de una faceta eminentemente práctica de la inteligencia. El ingenio no tan solo se muestra en la realización material de soluciones de orden mecánico, se muestra también en lo que suele llamarse la fineza de espíritu que va desde el encuentro de un chiste hasta la formulación de frases, sentencias, versos, etc. El ingenio puede considerarse en ciertos casos como sutilezas intelectuales que distinguen a la persona que la posee de la que tiene inteligencia común.Item El mecanismo defensivo de la represión detectado por medio del psicodiagnóstico de Rorschach(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Rodríguez Manncha, David Emilio; Góngora, RosaNuestro fin era constatar en qué forma se manifiesta la represión como principal mecanismo de defensa en el psicodiagnóstico de Rorschach. Para ello tomamos como referencia los puntos básicos que autores como el propio Hermann Rorschach, Roy Schafer, Ewarld Bohm, Salomón y David Rapaport, entre otras nos ofrecen . Nuestra investigación intenta exponer en forma práctica los interesantes datos y conocimientos a que se puede llegar con el uso del Psicodiagnóstico de Rorschach. En ningún momento aspiramos a modificar datos que ya otros autores han establecido con investigaciones adecuadas; cuando mucho, hemos expuesto algunas confirmaciones o leves discrepancias que encontramos en nuestra práctica clínica al compararla con la de otros autores que integran nuestra bibliografía. Para la investigación y profundización de estos pequeños hallazgos, u otros del psiquismo humano, tenemos el futuro, ya que nos alienta a seguir adelante, la necesidad de comprender los enigmas del mundo en que vivimos y quizás contribuir un poco a su solución.Item Alteraciones del pensamiento y su detección en el psicodiagnóstico de Rorschach(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Sandoval Ontiveros, María de Socorro; Sin mención de asesorEl pensamiento, pues evoluciona desde una fase ilógica e irreal hasta una en la que el pensamiento es organizado y regido por el principio de realidad. Esta evolución es gradualmente adquirida y algunos autores presuponen que esta última fase de organización no llega a sustituir completamente la primera. El llegar a esta segunda fase, representa para otros, un intento del Yo para madurar y básicamente para lograr una satisfacción más segura y permanente. Desde luego que la educación del pensamiento a través del lenguaje proporciona la gratificación real y elimina gran parte de los obstáculos que se presentan para la obtención de gratificación al servicio del principio del placer. Ahora bien, este estudio considerará en primer término las nuevas aportaciones dadas por investigaciones efectuadas en diversas universidades en las que el acercamiento es efectuado a través de experimentación y la finalidad perseguida es la cuantificación del pensamiento. Se tratará posteriormente la tesis de la escuela psicoanalítica sobre las fases del pensamiento y abordaremos el concepto para el pensamiento sobre diferentes autores. Después observaremos las diversas formas de manifestación de las alteraciones del pensamiento a través de las opiniones de autores interesados en el tema y que lo han estudiado desde diferentes puntos de vista. Enseguida se hará mención, sucinta y brevemente, sobre aspectos generales del psicodiagnóstico de Rorschach y los rasgos que indican las alteraciones en el proceso del pensamiento. Y finalmente la práctica de estos conocimientos se patentiza en los casos que presenten tales indicios y que nos sirvan para enmarcar al paciente dentro de un grupo de enfermedades o en otros casos específicamente enclavados en un cuadro gnoseológico. El objeto de esta investigación es exclusivamente efectuar una revisión de las aportaciones más sobresalientes sobre el tema tantas veces mencionado, ofreciendo la posibilidad de emplearlas en la práctica del ejercicio de la profesión.Item Psicologística:(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Castellanos Navarrete, Héctor de Jesús; Uribe Martínez, FedericoItem Establecimiento de validez y confiabilidad del Test Otis:(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) González de la Garza, Beatriz Carolina; Sin mención de asesorTomando como base las características de la Prueba {Capítulo III) y la estandarización realizada {Capítulo IV), podemos aplicar la Prueba Psicológica a que se refiere este trabajo - con la certeza de estar utilizando una medida objetiva, consistente y real {válida) que puede servirnos como un predictor más de las posibilidades de éxito o fracaso de una persona dentro de alguna Institución Bancaria. Esta prueba puede ser empleada en otro medio comercial o industrial , siempre y cuando se realice un análisis similar al efectuado en este trabajo, pero enfocado a ese medio en particular.Item La mujer en el mundo secretarial:(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Guerra Marroquín, Maria de los Angeles; Sin mención del asesorPara establecer un programa para la selección y colocación de los empleados, es necesario analizar los empleos específicos de que se trata y un delineamiento, de criterios de una ejecución efectiva de trabajo, el análisis del empleo no se proporciona información, acerca de las obligacione s vinculadas con la ejecución del trabajo y el ambiente en que estas obligaciones se realizan. Un análisis de tal naturaleza implica una, descripción comprensiva del empleo, y a la vez, conduce a un entendimiento de las características que se requieren de un empleado, si se quiere que ejecute satisfactoriamente su trabajo. Sabiendo que el puesto secretarial es importante para el progreso y desarrollo de la empresa, y para llevar a cabo una adecuada, selección y colocación de las secretarias, fue necesario saber cuales son los requisitos más indispensables del puesto, y en qué grado se necesitan. De esta manera se nos permitirá conocer: 10.- cuáles son las diferencias de las secretarías y en base a esto hacer un programa de capacitación específico y lograr mejorar ¡el nivel secretarial! En caso que sea necesario una promoción o ascenso saber si la persona cuenta con los requisitos que son indispensables para el puesto a que va a ser transferida o si es necesario un entrenamiento previo. Lo más importante ahora, es que cada mujer busque su lugar, se haga consciente de su época y sepa desarrollarse plenamente en ella, pues el cargo de secretaria es altamente atractivo. A ella se le ofrece un campo, interesantísimo de actividades, en tanto que al mundo de los negocios le brinda la ventaja de una colaboración eficiente. Esto nos permitir localizar a la persona no en un lugar, sino en una función que se puede adaptar a su modelo de conducta. Tomando esto en cuenta se~ seleccionara una batería de, pruebas adecuada a las necesidades específicos del, puesto, las cuales nos permitirán tener un panorama-- de las habilidades con que cuenta la persona para desarrollar dicho puesto, y, por consiguiente, ya que se, tendrá un acoplamiento de su modelo de conducta, con su trabajo se podrá realizar la persona más ampliamente teniendo un trabajo satisfactorio y un mayor rendimiento en beneficio tanto personal como empresarial.