Área de Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/108
Browse
Browsing Área de Ciencias de la salud by Title
Now showing 1 - 20 of 1597
- Results Per Page
- Sort Options
Item El abandono del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 como factor predisponente para descontrol glucémico(Monterrey: UDEM, 2020) Villa Cruz, Karla Anahi 000588526; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo: Determinar si el abandono del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 es un factor predisponente para descontrol glucémico. Material y Métodos: El universo de trabajo será todos los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 que se encuentren con descontrol glucémico. Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, transversal. Se realizó recolección de pacientes de acuerdo a los criterios de selección de casos y controles. Con previa autorización y empleo de consentimiento informado, se procedió a la aplicación de instrumento tipo cuestionario. Y se recolecto la información para hacer un análisis estadístico el cual fue elaborado por un colaborador externo. Resultados: En cuanto al rango de edad de 60-69 años dentro de los grupos se encontró una razón de momios de 0.614, con intervalo de confianza al 95%, de 0.382-0.987, con una x2 de 4.077, una p de 0.043 siendo p significativa, además de encontrando este rango de edad como factor protector para el abandono familiar. Conclusiones: Se encontraron solo dos pacientes en abandono familiar en el grupo de edad de 60-69 años, así las futuras investigaciones pueden ir encaminadas en este grupo de población y se puede hacer más énfasis en las sub clasificaciones y así también en los rangos de abandono, con la finalidad de encontrar más factores protectores.Item Abre la posibilidad de seguir estudiando los efectos a largo plazo de los pacientes que tienen síntomas neuropáticos y buscar otras asociaciones con los mismos(Monterrey: UDEM, 2021) Sauceda Rivera, Tomás Germán; Torres Silva, Verónica de Jesús"A lo largo de la historia se han presentado diversos eventos pandémicos como el que seguimos cursando del COVID 19, las vacunas son una herramienta fundamental para disminuir la incidencia la mortalidad e incluso erradicar enfermedades infecciosas. Describir las expectativas y determinar el grado de satisfacción de trabajadores de la salud posterior a recibir el esquema completo de vacuna anti-COVID 19. Estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Se incluyo a trabajadores de la salud de la UMF 30 médicos de base familiares y no familiares, médicos en formación, personal de enfermería y personal de laboratorio con esquema de vacuna anti-COVID19 completo. Se utilizo un cuestionario con perfil sociodemográfico y escala de Likert previo consentimiento informado. Se encuestaron a hombres 49(35.8), mujeres 88(64.2) se realizó un análisis de fiabilidad de las dos escalas con un alpha de Cronbach de 0.703, se realizó un análisis factorial exploratorio de 6 items, Los resultados obtenidos de KMO fueron superiores a .74 y con la prueba de esfericidad de Bartlett significativa (p<.000). El personal de salud son los principales actores para no afectar la percepción pública de la vacunación, evitando así la vacilación en las próximas campañas de vacunación anti COVID19. Es importante continuar con estudios de investigación que busquen evaluar las expectativas y satisfacción del personal de salud ya que ellos son el principal portavoz de las campañas de vacunación en la vigente pandemia."Item El abuso emocional como causa del maltrato infantil(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Garza-Evia Garza, Claudia de la,; Ramírez Nava, Magda Patricia"Se define al abuso emocional como una serie de comportamientos que puede interferir con el desarrollo emocional positivo; por que, un óptimo desarrollo del área emocional es importante puesto que de este depende que el niño se desarrolle sanamente en sus áreas física, intelectual, afectiva y obviamente, la emocional, debido a que estas áreas están interrelacionadas y conforman un desarrollo integral óptimo o pobre. En cuanto al maltrato, es un problema que siempre ha existido. Los tipos pueden ser: físico, institucional, emocional o psicológico y, negligencia que puede ser física y emocional. Está presente en todas las clases socioeconómicas, y no sólo en la baja, como muchos podrían suponer. Los abusadores pueden ser desde una persona conocida, como los padres hasta un desconocido. Para el tema del abuso emocional sugiero a las instituciones federales y estatales que implanten campañas para la prevención del abuso en los niños ya sea por medio de la televisión, la radio, revistas, periódicos, internet o actuaciones teatrales en colegios. Para que se concientice a la gente sobre las dimensiones y repercusiones del fenómeno del abuso para que vean la importancia de informarse sobre este. Establecer programas de grupos para padres que abusan de sus hijos, que hablen sobre temas como la educación de los niños y vida familiar. Organizar más centros especializados en el maltrato infantil. Además de establecer líneas telefónicas de emergencia que puedan ayudar a los padres cuando sientan temor de perder el control. Durante la elaboración de esta monografía me enfrenté con los siguientes inconvenientes: Hay pocos estudios sobre el Maltrato Emocional Infantil y, faltan centros de maltrato donde la gente pueda asistir en busca de ayuda. Debido a que el tema del Abuso Emocional ha sido muy poco estudiado recomiendo a los investigadores que deseen continuar profundicen sobre este tema porque esta área es muy importante para un desarrollo óptimo de la personalidad."Item Abuso sexual infantil:(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Guerra Cantú, Julia María; Sin mención de asesorEl propósito de este estudio es dar a conocer el proceso a seguir para la creación de una escuela primaria de educación personalizada para niños con problemas de aprendizaje. Esta esquematización incluye todos los aspectos importantes (a mi juicio) para iniciar una escuela de este tipo. Dichos aspectos abarcan el área legal, administrativa, operativa y académica; basadas en la realidad, lo cual le da un soporte actual al querer realizar este proyecto. Los lineamientos presentados son una guía que muestra los requisitos que como obligatorios señala el Gobierno del Estado de Nuevo León, Secretaría de Educación y Cultura, así como también, las necesidades educativas existentes en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana. El interés por desarrollar este proyecto surge como consecuencia de haber vivido muy de cerca las dificultades a las que se enfrenta una persona con problemas de aprendizaje y las pocas opciones que la sociedad ofrece para su mejor desarrollo e integración; igualmente mucho influyeron los conocimientos adquiridos a lo largo de la Licenciatura en Psicología, pero principalmente las experiencias educativas obtenidas al cursar la Especialidad en "Problemas de Aprendizaje" que ofrece la Universidad de Monterrey, a través del Departamento de Postgrado en Educación. Expuestos los motivos que me impulsaron a desarrollar este proyecto, lo someto a consideración de la comunidad profesional y el público interesado esperando sea una colaboración a enfrentar el reto de crear alternativas de solución ante los problemas de aprendizaje.Item Abuso sexual infantil:(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Guerra Cantú, Julia María; Reyes Peña, Evangelina"En los últimos años se han ido acumulando pruebas de la existencia de abuso de menores en todo el mundo, que ya no puede negarse ni pasarse por alto. Pero la opinión general es que erradicarlo no es tarea fácil. De ahí las siguientes preguntas: ¿Hay alguien realmente capaz de proteger a los niños?, ¿Qué podemos hacer los padres para proteger a nuestros hijos vulnerables?, ¿A quién puede recurrir la gente en busca de ayuda? (revista Despertad, 1999: 7).Item Acción comunitaria:(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Cardona Huerta, Minerva; García Castro, Lorena; Reyes Peña, EvangelinaEl presente proyecto busca ser una alternativa de solución a las diferentes problemáticas que la juventud de las diversas comunidades de la ciudad de Monterrey presenta; esto desde una perspectiva de prevención y de acción directa con los jóvenes en sus colonias. Es mediante la creación de comités o grupos de jóvenes, que se busca el desarrollo integral del individuo a través de diversas actividades que abarcan deportes, cultura, educación, acción social, etc. A la vez que se promueven algunos valores que son fundamentales para el desarrollo adecuado del joven. Además de fortalecer al joven y darle un lugar en la sociedad, estos grupos sirven de enlace entre los demás jóvenes de su colonia y los recursos que el municipio de Monterrey les puede proporcionar.Item Un acercamiento a la terapia de danza(San Pedro Garza García: UDEM, 1991) Río Campos, Claudia Esther del,; Sin mención de asesorLa presente monografía maneja en primer lugar, el llamado problema mente-cuerpo; las diversas tendencias y caminos que a través de la historia de la humanidad, han establecido la dicotomía, y las nuevas perspectivas de unidad. Posteriormente, las líneas generales del pensamiento oriental, muestran las bases del cambio de enfoque en occidente, aplicándose así el relativamente reciente furor por el redescubrimiento de ideas opuestas y complementarias de la visión occidental, líneas que han manejado algunos enfoques de la psicología contemporánea, tales como la Gestalt y la Energética. Cabe aclarar que a lo largo del presente trabajo, se manejan indistintamente los términos de "Psicodanza", ''Danzaterapia" y "Terapia de Danza" ya que la bibliografía consultada, no marca ninguna diferencia entre los tres conceptos. En este apartado, se explicará la importancia de la Terapia corporal por medio del baile, sus antecedentes históricos y sus principales alcances, señalando una nueva posibilidad de tratamiento, en la que el reír, cantar, llorar o gritar, forman parte de la dinámica terapéutica que intenta liberar desde el movimiento, estados de angustia, temor y ansiedad con el fin de abrir al individuo hacia nuevas emociones, creando o reforzando la autoestima.Item Acidosis en recién nacidos con índice de rendimiento miocárdico fetal ≥ 0.53 comparado con < 0.53 en hijos de madres con diabetes(Monterrey: UDEM, 2019) Gurrola Nájera, Alan; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La exposición del miocardio en desarrollo a hiperglicemia materna desde etapas tempranas del desarrollo puede contribuir a alteraciones en la función y estructura cardíaca, lo cual predispone a los fetos un mayor número anomalías cardíacas estructurales y funcionales con un aumento en la morbilidad-mortalidad perinatal. El índice de rendimiento miocárdico (MPI) se ha propuesto como un potencial predictor de la función cardíaca global. Objetivo: Determinar si la acidosis en recién nacidos con índice de rendimiento miocárdico fetal ≥ 0.53 es mayor comparado con < 0.53 en hijos de madres con diabetes. Material y Método: Estudio transversal analítico, ambispectivo efectuado en pacientes con embarazos únicos entre las 35 y 39 semanas de gestación con diagnóstico de diabetes. Utilizando ecocardiografía Doppler se midió el índice de rendimiento miocárdico modificado (MPI). Las pacientes se dividieron en 2 grupos según el valor del MPI (MPI ≥0.53 vs MPI <0.53). Se definió resultados acidosis un pH de cordón umbilical <7.15. Para analizar la diferencia entre las medias de los grupos, se utilizó T-Student y U Mann-Whitney según la normalidad de la distribución, se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. Resultados: se evaluaron un total de 65 pacientes, 33 con MPI ≥0.53 vs 32 con MPI <0.53. Del total de las participantes del estudio la media general para el MPI fue de 0.54 milisegundos. La frecuencia de acidosis fue de 15% en ambos grupos, no se encontraron diferencias significativas (p=1.0), con una media para el pH de 7.2 (7.2 ± 0.7 vs 7.2 ± 0.08, p=0.7). En el resto de los resultados perinatales no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos. Conclusiones: En base a nuestros resultados no logramos determinar si existe una mayor frecuencia de acidosis neonatal en fetos hijos de madres diabéticas con un índice de rendimiento miocárdico ≥ 0.53 comparado con aquellos que presenta un MPI < 0.53Item Actitud del personal de salud ante el sobrepeso y la obesidad(Monterrey, UDEM, 2024) Herrera Guillen, Magaly Michaelle 629726; Ramos Martinez, GuadalupeObjetivo: Determinar la actitud de Sobrepeso y Obesidad, en Profesionales de la Salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 36, Cd. Monterrey, NL. Materiales y métodos: Se incluyen a médicos de base familiares, médicos de contrato familiares, médicos residentes, de ambos sexos de la UMF 36. Se utilizo la herramienta de "actitud del personal de salud ante el sobrepeso y la obesidad" lo cual consta de 14 ítems, el cual valida la predisposición sobre Preferencia/Rechazo, el segundo indicador es Preocupación/Desinterés, el tercer indicador Voluntad/Apatía Resultados: Los 76 encuestados la máxima de 42 médicos obtuvieron preocupación ante el sobrepeso y obesidad con 55.3 %, 31 médicos obtuvieron preferencia hacia el sobrepeso y obesidad, que si les interesaría modificar su estilo de vida obteniendo 40.8 %, y 3 médicos obtuvieron apatía, sobre el tema de sobrepeso y obesidad, los resultados arrojan que no les interesa modificar estilo de vida a su persona con un 3.9 %. Conclusiones: Que la intervención educativa modifique la actitud sobre sobrepeso y obesidad, es necesario lograr la sensibilización del personal de salud del primer nivel de atención médicos y médicos residentes en formación, para promover programas educacionales acorde con la situación sociocultural y económica en que vive los médicos de la unidad médica N° 36.Item Actitud hacia la donación de órganos en adolescentes(Monterrey, UDEM, 2024) Alvarez Martinez, Carlos Alejandro 630310; Carrillo García, Johannah MynervahIntroducción: Según el boletín Estadístico del CENATRA y al Registro Nacional de Trasplantes, en México se han realizado alrededor de 95,400 trasplantes, siendo el de córnea el más frecuente. El grupo de edad que más donaciones presentó fue el grupo de 45 a 64 años. Pocos estudios evalúan los conocimientos de los adolescentes acerca de la actitud hacia la donación de órganos. Objetivo: Conocer la actitud hacia la donación de órganos en adolescentes. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Previa autorización del comité local, de directivos de plantel y de unidad de medicina familiar, se entregó a cada adolescente la carta de consentimiento informado para participación, también se entregó la carta de asentimiento en menores de edad, posteriormente se aplicó a 378 adolescentes participantes, el cuestionario PCID-DTO-RIOS de actitud hacia la donación de órganos para trasplante el cual tiene un coeficiente de α de Cronbach de 0.804. Resultados: La muestra se integró con adolescentes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 31 y adolescentes derechohabientes que pertenecen a la Preparatoria No. 22 de la UANL ( =15.89 años), donde el 55.3% eran mujeres, el total de la muestra tenía preparatoria o algún grado académico. El porcentaje de actitud positiva que fue de 42.3%, dentro de los factores psicosociales encuestados se encontró que el 73% no había tenido una discusión sobre el tema en familia pero que el 68% autorizaría una autopsia, también que el medio por que cual tenían conocimiento del tema era la televisión con 77% de prevalencia. Conclusiones: Menos de la mitad de adolescentes presenta una actitud positiva hacia la donación de órganos (42.3 %).Item Actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS(Monterrey: UDEM, 2021) Gutiérrez González, Elizabeth; Paez Carlos, Maridena"La donación de órganos constituye una opción de tratamiento para enfermedades crónicas y devastadoras, actualmente existe una notable diferencia entre la cantidad de personas que requieren un trasplante de órganos y el número de personas dispuestas a donar, el personal sanitario es un recurso clave de educación en salud y puede convertirse en un facilitador o en una barrera para fomentar dicha cultura y maximizar las cifras de potenciales donadores. Con este estudio se pretende conocer la actitud hacia la donación de órganos en personal sanitario de una unidad de medicina familiar para que en futuros protocolos se diseñen estrategias dirigidas a mejorar la difusión de la donación de órganos. Describir la actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS Se realizo un estudio sin intervención, descriptivo, transversal, para conocer la actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS aplicando el cuestionario de actitudes respecto a la donación de órganos post mortem (ADOP), dicha información se capturaro en una hoja de recolección de datos y posteriormente se analizo mediante la aplicación de estadística descriptiva. En los resultados obtenidos se puede observar que 204 participantes tuvieron una actitud positiva lo que representa el (98.07%) y solo 4 participantes mostraron actitudes desfavorables (1.92%). En el presente estudio se encontró una actitud favorable hacia la donación de organos en el personal sanitario de primer nivel lo cual puede tener un impacto positivo en la actitud de la población en general se describieron las características sociodemográficas de los participantes ninguna resulto significativa para nuestra investigación"Item Actitud y conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Navarro Doria, Berenice Santana; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y método de mstudio: se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir la actitud y el conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos. El presente estudio se llevó a cabo en 53 estudiantes de una Facultad de la Universidad Autónoma de Nuevo León y sus padres (106 padres). Se les otorgó a los jóvenes los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala de Actitudes hacia la Donación de Órganos” (Frisancho y Mesía, 2012) y el instrumento de Conocimiento Acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, [CADYTOYT]; fueron los jóvenes los encargados de llevar estos mismos documentos a sus padres y después regresarlos. El muestreo fue aleatorio simple y la muestra estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media, moda y mediana). Contribución y conclusiones: todos los jóvenes obtuvieron una actitud positiva reportando una puntuación de media de 63.44 (DE=9.96); en cuanto a la edad, los jóvenes de 20 años obtuvieron una puntuación de media mayor (75.33; DE=12.42) y en relación al sexo, las mujeres reportaron una puntuación de media mayor (70.38, DE=9.02). La totalidad de los padres reportaron una actitud positiva con una puntuación de media de 68.58 (DE=10.12), en cuanto a la edad, aquellos entre 35-40 años reportaron una puntuación de media mayor (75.52; DE=7.64), respecto al sexo fueron mujeres quienes reportaron la mayor puntuación de media (69.81; DE=10.86). Los jóvenes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento (10.26; DE=2.36), en cuanto a la edad, los jóvenes de 22-24 años obtuvieron una puntuación de media mayor (12.5; DE=0.70) y en relación al sexo, las mujeres reportaron la menor puntuación de media (10.19; DE=2.44). Los padres reportaron un bajo nivel de conocimiento (10.17; DE=3.46), en cuanto a la edad, el rango de 41-45 años obtuvo la menor puntuación de media (9.92; DE=3.41), en cuanto al sexo, fueron los hombres quiénes reportaron la menor puntuación de media (9.96; DE=3.67)."Item Actitud y conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos(San Pedro Garza García : UDEM, 2017) Navarro Doria, Berenice Santana; Esparza Dávila, Sandra PalomaSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir la actitud y el conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos. El presente estudio se llevó a cabo en 53 estudiantes de una Facultad de la Universidad Autónoma de Nuevo León y sus padres (106 padres). Se les otorgó a los jóvenes los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala de Actitudes hacia la Donación de Órganos” (Frisancho y Mesía, 2012) y el instrumento de Conocimiento Acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, [CADYTOYT]; fueron los jóvenes los encargados de llevar estos mismos documentos a sus padres y después regresarlos. El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media) y desviación estándar. Contribución y conclusiones: todos los jóvenes obtuvieron una actitud positiva reportando una puntuación de media de 63.44 (DE=9.96); en cuanto a la edad, los jóvenes de 20 años obtuvieron una puntuación de media mayor (75.33; DE=12.42) y en relación al sexo, las mujeres reportaron una puntuación de media mayor (70.38; DE=9.02). La totalidad de los padres reportaron una actitud positiva con una puntuación de media de 68.58 (DE=10.12), en cuanto a la edad, aquellos entre 35-40 años reportaron una puntuación de media mayor (75.52; DE=7.64), respecto al sexo fueron mujeres quienes reportaron la mayor puntuación de media (69.81; DE=10.86). Los jóvenes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento (10.26; DE=2.36), en cuanto a la edad, aquellos de 22-24 años obtuvieron una puntuación de media mayor (12.5; DE=0.70) y en relación al sexo, las mujeres reportaron la menor puntuación de media (10.19; DE=2.44). Los padres reportaron un bajo nivel de conocimiento (10.17; DE=3.46), el rango de 41-45 años obtuvo la menor puntuación de media (9.92; DE=3.41), y en cuanto al sexo, fueron los hombres quienes reportaron la menor puntuación de media (9.96; DE=3.67).Item Actitudes del personal de salud sobre la tuberculosis(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) García Rodríguez, Abdel Ivan; Pérez Camacho, FranciscaPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar las actitudes en el personal de salud sobre la tuberculosis. La presente investigación se llevó acabo en 36 enfermeras, 10 enfermeros y 7 médicos de un centro comunitario de salud y de una institución educativa del sector privado. Se utilizó el instrumento “Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis en estudiantes de Enfermería de la UNMSM 2007”, elaborado por Garayar (2008). El muestreo fue por conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Contribución y conclusiones: Se encontró que el sexo que predominó fue el de las mujeres con el 67.9%, el rango de edad con mayor porcentaje fue de 22-29 años con el 60.4%, en relación a la profesión se encontró que el 86.8% corresponden a enfermería y el 13.2% son médicos y cuentan con el grado académico de Licenciatura en un 41.5%. El 92.5% de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo que es primordial la vacuna de la BCG en los recién nacidos, de igual manera con el mismo porcentaje mencionaron que es necesario administrar el tratamiento farmacológico al paciente con tuberculosis. El personal de salud mostró una actitud favorable sobre la promoción con el 84.9% en cuanto a las medidas preventivas con el 86.8% y el 77.4% en el control y seguimiento de la tuberculosis. Con respecto a las actitudes en el personal de salud sobre la tuberculosis se obtuvo como resultado una actitud favorable con el 99.3%. Ante esto se espera seguir con la promoción de una actitud favorable en el personal de salud, que influirá en el bienestar físico y emocional del paciente lo cual provocará una recuperación más integra.Item Actitudes del personal de salud sobre la tuberculosis(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) García Rodríguez, Abdel Ivan; Pérez Camacho, Francisca Francisca"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar las actitudes en el personal de salud sobre la tuberculosis. La presente investigación se llevó acabo en 36 enfermeras, 10 enfermeros y 7 médicos de un centro comunitario de salud y de una institución educativa del sector privado. Se utilizó el instrumento “Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis en estudiantes de Enfermería de la UNMSM 2007”, elaborado por Garayar (2008). El muestreo fue por conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%."Item Actitudes hacia las matemáticas en alumnos de cálculo diferencial :(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) García Villegas, Beatriz A.; Reyes Peña, EvangelinaLa presente investigación está dirigida a adecuar y validar un instrumento confiable que sea capaz de medir las actitudes hacia las matemáticas que presentan los estudiantes de Cálculo Diferencial en la Universidad de Monterrey. La población que se tomó en cuenta para este estudio constó de 257 estudiantes de diez carreras de profesional que cursan la materia antes mencionada, sin importar su género, edad o semestre. La muestra utilizada fue no probabilística y el instrumento fue auto aplicado en el salón y horario de la clase de Cálculo. Los resultados obtenidos sugieren que el instrumento es válido y confiable. También se encontró que el principal factor que influye sobre el aprendizaje de las matemáticas es la autoconfianza y el grado de ansiedad. En cuanto al análisis descriptivo, se encontró que las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas son en general positivas, situación que resulta favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.Item Actitudes presentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control glucémico(Monterrey, UDEM, 2024) Escobedo Herrera, Sandra Melina 630426; Rodriguez Cerda, Brenda CarolinaANTECEDENTES: La Organización Mundial de la Salud reconoce a la diabetes como una epidemia global. La prevalencia mundial se estima en un 9.3% en adultos. En México es la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludable perdidos. Es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, amputación de miembros inferiores, entre otros. Es la única enfermedad no transmisible por la que el riesgo de morir prematuramente está aumentando, en lugar de disminuir. OBJETIVO: Identificar las actitudes presentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control glicémico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de una sola medición y prospectivo, en pacientes diabéticos tipo 2 con menos de 10 años de diagnóstico, adscritos a la unidad de medicina familiar número 35 en Monterrey, Nuevo León, con una edad de 20 hasta los 79 años, que se encontraban en adecuado control glicémico. Se detectaron las actitudes mediante el cuestionario de evaluaciones de actitudes y motivaciones en pacientes diabéticos, DAS-3sp. RESULTADOS: En la evaluación global del instrumento, se encontró que un 78% de los participantes mostraron actitudes positivas, 20% actitudes negativas y 2% actitudes indiferentes. Las subescalas más altas en actitudes positivas fueron: “necesidad de entrenamiento especial (88%) y valoración del control estricto” (86%).la subescala más baja fue “valoración del impacto psicosocial” (59%) vi CONCLUSIONES: Se detectó un alto porcentaje de actitudes positivas (78%). Se requiere realizar un mayor enfoque en las técnicas de una buena comunicación y enseñanza por parte de médicos, dietistas, enfermería y demás educadores de pacientes con diabetes mellitus, realizar un abordaje, junto con psicología, sobre las repercusiones emocionales y fomentar en los familiares mayor apoyo en su tratamiento.Item Actitudes psicológicos ante los procesos de computación cibernética(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Kipper de la Luz, Olivia; Uribe Martínez, FedericoLas condiciones que actualmente guarda la tecnología de acumulación y el proceso de datos se derivan de las opiniones de los conocedores de la materia que fueron entrevistados. Las entradas notificadoras de una persona humana son claramente: mucho más variadas y ricas que las que por lo pronto ofrece un equipo computacional. El almacenamiento de datos en la computadora se encuentra en una perspectiva que aunque ofrezca varios planos de profundidad, aún no llega a los estratos inconscientes de la vida mental del hombre. Por lo anterior el flujo de salidas después del manejo de información, resulta claramente más lento y laborioso en una persona que ejecuta otras muchas operaciones que la computadora no alcanza, lo cual por cierto ha de entorpecer la obtención de resultados. Sea cual sea la situación la rapidez y eficacia de lo que permite manipular el conjunto de los circuitos han sido sintetizados, calculados y puestos a operar por procesos mentales humanos. Es cierto que se puede articular en cadenas informativas varios varios bancos de memoria e integrar series de resultados parciales en una sucesión más y más complicada que las computadoras abrevian para obtener provecho. También las personas se reúnen para echar mano de su información y acumularla en carreras profesionales, equipos de trabajo, en nacionalidades y clases sociales. Los resultados se alcanzan con más lentitud porque los programas no se han trazado como se le impone a una computadora. El hombre que ha echado a caminar el flujo de ordenamiento e información de datos en la computadora, traza las recomendaciones de análisis y las condiciones de resultados: por eso las computadoras resuelven “no es computable”; mientras que el hombre hace milenios que insiste en no dejarse convencer y busca nuevos, más refinados, más rápidos, más estrictos, etc. Modos de echar mano y de sacar beneficios de lo poco que sabe. Ninguna computadora tiene la conciencia de no saber, aunque concluya “no es computable”. Sin embargo, los equipos de computación electrónica han sido y son de gran ayuda en el mundo actual, a pesar de las actitudes y juicios que existen en su contra. Conforme estos vayan desapareciendo y sean más claras las ventajas que brindan en cualquier campo de la actividad humana, su aceptación sería más amplia. La actitud muchas veces negativa hacia estos equipos se debe principalmente al temor al desplazamiento de personal, ya que una máquina puede hacer de una manera más rápida el trabajo de muchas personas. Estos sistemas aparentemente hacen que el hombre se sienta inferior a la máquina, pero esto se funda en la ignorancia acerca del funcionamiento, ya que como se dijo antes, la computadora es manejada y fue creada por el hombre para ayudarlo en el manejo y fluidez de la información. Como se vio en la encuesta realizada, en el medio en donde trabajan profesionistas, estos equipos generalmente son aceptados con entusiasmo. Muchas veces es en un nivel no profesional en donde las computadoras electrónicas no son aceptadas de una manera positiva, sino con cierto recelo y desconfianza.Item Actitudes que posee la población acerca de la sexualidad en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2021) Domínguez Galván, Janeth 00603459; Domínguez Sánches, Erika Renata"La población adulta mayor está aumentando de forma considerable, requiriendo mantener un enfoque integral; sin embargo, esta etapa ha estado rodeada de múltiples mitos, prejuicios y estereotipos, entre los cuales la sexualidad ha sido un tema tabú, generando todo tipo de actitudes, las cuales tienen un impacto en la calidad de vida de las personas mayores. Determinar las actitudes que posee la población acerca de la sexualidad en el adulto mayor. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal, seleccionando a la población a través de criterios de inclusión, tomándose una muestra aleatoria simple representativa de 387 personas. Se aplicó un formato de recolección de datos sociodemográficos, cuestionario portátil del estado mental de Pfeiffer versión española (SPMSQ-VE) y el Cuestionario de Actitudes Hacia la Sexualidad Modificado (CASV-M). De los 387 encuestados se encontró que 352 (91.0%) tienen una actitud positiva hacia la vejez, mientras que 35 (9.0%) no lo tienen. Las actitudes que posee la población de la UMF Plus/UMAA No. 7, son principalmente positivas, entendiéndose que esta forma parte de la calidad de vida del adulto mayor."Item Actitudes respecto a la donación de órganos y trasplantes en el personal de enfermería(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Duarte Moreno, Rubén Darío; Jiménez Vega, Claudia Daniela; Pérez Camacho, FranciscaPropósito y método de estudio: Describir las actitudes respecto a la donación de órganos y trasplantes en el personal de enfermería. El diseño de estudio fue descriptivo y transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con un tamaño de muestra de n=77 enfermeros de las áreas de urgencias, hospitalización y cuidados intensivos adultos, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El instrumento utilizado fue la Escala de Actitudes para la Donación de Órganos de Georgina Lozano elaborada en el 2002, con 12 ítems. Contribución y conclusiones: Los resultados obtenidos mediante la escala permitieron conocer la actitud del personal de enfermería respecto a la donación de órganos y trasplantes. El 84.4% de los enfermeros tuvo una actitud positiva mientras que solo el 1.3% mantuvo una actitud negativa y el 14.3% le fue indiferente el acto de donar órganos y trasplantes. La prevalencia de una actitud positiva se le asocio a los datos como la edad, el género, la religión, el estado civil y el grado de estudios. Basado en los resultados se puede apreciar un panorama general sobre la actitud que poseen las enfermeras ante el proceso de la donación de órganos y trasplantes, mediante el cual podemos crear estrategias en un futuro para seguir promoviendo la donación de órganos y trasplantes por medio del personal de enfermería por el papel fundamental que tiene en el proceso de donación de órganos.