Especialidad en Anestesiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/167
Browse
Browsing Especialidad en Anestesiología by Title
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteraciones en el perfil de lípidos secundario a infusión continua de propofol en pacientes de terapia intensiva de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Monterrey(Monterrey, UDEM, 2024) Flores Mora, Erika Magali 618046; Hoyos Pescador, RoxannaEl Propofol es un agente anestésico usado de manera común en el área anestésica, así como en terapia intensiva; es un medicamento insoluble que requiere un vehículo lipídico para su emulsificación. Su fórmula hecha de aceite de soya y lecitina de huevo como agente emulsificador, a la que se le agrega un preservativo; esta formulación fomenta el crecimiento bacteriano y causan aumento de triglicéridos cuando son usados en infusión continúa prolongada. Las condiciones tratadas en áreas críticas suelen ser de evolución prolongada, lo que marca la necesidad del mantenimiento de infusión continua de Propofol por largos periodos de tiempo. La intención de este estudio es evaluar el efecto de la infusión continua de propofol en pacientes en área de terapia intensiva. Estudio observacional y de corte transversal, realizado en un universo constituido por 165 pacientes con edad comprendidas entre 18 y 80 años ingresados en el área de terapia intensiva que requirieron sedación a base de infusión de propofol que cuenten con perfil de lípidos a su ingreso y de manera diaria hasta encontrar alguna alteración. Se analizaron 165 pacientes de una edad mediana de 57 años (RIC 46 – 66). La estancia hospitalaria mediana fue de 21 días (RIC 17 – 25). Durante la estancia hospitalaria la infusión de propofol mediana fue de 40 μg/kg/min (RIC 35 – 45) con una duración mediana de 11 días (RIC 9 – 15). xi Durante la estancia hospitalaria el 95.2% (n=157) de la población desarrolló dislipidemia, el 85.5% (n=141) de la población tuvo una alteración en el nivel de triglicéridos por arriba de 150 mg/dl y el 44.2% (n=73) tuvo una alteración en el nivel de colesterol por arriba de 200 mg/dl. El tiempo mediano en el que se encontró la alteración en el perfil de lípidos fue de 11 días (RIC 8 – 14) Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el IMC de los pacientes y el desarrollo de dislipidemia (p=0.020) por cada 1 kg/m2 que aumente el IMC del paciente, se aumenta el riesgo de desarrollar dislipidemia 1.29 veces (p=0.025, OR 1.294, 95% IC 1.033 – 1.621) Se confirma que la infusión de propofol está asociada con alteración significativa en el perfil de lípidos en pacientes de terapia intensiva, mostraron una relación significativa entre el IMC basal de los pacientes con el desarrollo de dislipidemia, mostrando esto como un factor de riesgo en aquel paciente que ingrese al área de terapia intensiva.Item Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para anestesia general vs. anestesia neuroaxial en cirugías electivas en Hospital de tercer nivel.(Monterrey, UDEM, 2024) Wences Acevedo, Rolando 629316; Morgado Perez, JesúsAntecedentes: Antes de la cirugía, los pacientes a menudo experimentan ansiedad debido a preocupaciones sobre los riesgos del procedimiento, anestesia, posibles molestias y dolor, el evento quirúrgico es un suceso que representa alto estrés lo cual tiene implicaciones hasta el postoperatorio tardío. Objetivos: Identificar la Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para anestesia general vs. anestesia neuroaxial en cirugías electivas en hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, analítico y longitudinal en hospital de tercer nivel de monterrey nuevo león, donde se evaluó la ansiedad preoperatoria en pacientes sometidos a anestesia general vs anestesia neuroaxial en cirugías electivas. Análisis y Resultados: Tras la identificación de los pacientes disponibles durante el periodo de estudio, fueron incluidos un total de 40 pacientes sometidos a anestesia general y neuroaxial 20 y 20 respectivamente en la unidad médica de alta especialidad número 25 en Monterrey Nuevo León, para su análisis. Posterior a su selección no encontramos motivos para exclusión o eliminación concluyendo este con el 100.0% de los pacientes identificados. La clase ASA informó la siguiente distribución; aquellos con clase II (10 pacientes) en 25% y los de clase III (30 pacientes) en 75%. Conclusiones e Implicaciones: En el presente se identificó que los pacientes sometidos a anestesia neuroaxial como técnica anestésica única presentaron ansiedad de cualquier grado en el 75%.Item Aplicación de la escala ISAS para valorar la satisfacción de la calidad anestésica en pacientes postoperados de facoemulsificación y vitrectomia en la unidad médica UMAE N°25(Monterrey, UDEM, 2024) Vázquez Jiménez, Blanca Rosa 629538; De León Tapia, RamónAntecedentes. La evaluación de la calidad de la atención médica es necesaria para mejorar los servicios prestados a los pacientes. una parte sustancial a considerar es la satisfacción desde la perspectiva del usuario. Objetivo. Evaluar la satisfacción de la calidad de atención anestésica por medio de la escasa de ISAS Material y Métodos. Estudio observacional, transversal, descriptivo. Análisis de forma cualitativas a través de tablas de frecuencias y las variables cuantitativas por medidas de media o mediana, medidas de desviación estándar. Resultados. Se encontró que el 52% de los pacientes evaluó su satisfacción anestésica como moderadamente satisfecho, la segunda más representada con un 46% son los puntajes de muy satisfecho, y con solo 2% poco satisfecho. Conclusiones e implicaciones. Se encontró que la satisfacción de la calidad anestésica percibida por los pacientes postoperados de facoemulsificación y vitrectomía fue moderadamente satisfecho. Se Demostro que pese a resultados positivos se encuentrarón aun áreas a mejor dentro de las cuales son analgesia, temperatura de quirofano, titulacion de anestesicos para minorizar efectos adversos.Item Asociación de la circunferencia del cuello ajustada con predicción de ventilación difícil en pacientes sometidos a anestesia general en la UMAE 25.(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Plata, Brenda Verónica 629981; Molina Nájera, María GuadalupeMarco teórico. Se han utilizado múltiples escalas para la correcta clasificación de la vía aérea, sin embargo, ninguna por sí sola es predictiva en el cien por ciento. La valoración de la vía aérea tiene que incluir predictores de ventilación difícil, ya que, al presentarse una situación de ventilación imposible, se presenta una situación de altoriesgo para el paciente. Objetivo. Determinar si la circunferencia de cuello ajustada es un predictor de ventilación difícil y tiene correlación con la escala Han. Metodología. Se trata de un estudio observacional analítico prospectivo, el cual se realizó en pacientes programados para procedimientos quirúrgicos electivos bajo anestesia general balanceada por el servicio de anestesiología. Resultados. Se incluyeron un total de 121 sujetos. Se identificaron dos grupos con presencia y ausencia de dificultad para ventilar. Comprobamos que la sensibilidad de la circunferencia del cuello ajustada es del 72% con un punto de corte de 38 cm. Conclusión. La circunferencia del cuello ajustada tiene una sensibilidad del 72% y una especificidad del 61%. La ventilación difícil si puede ser predicha con un puntaje mayor o igual de 38 cm de la circunferencia del cuello ajustada. Implicaciones. El manejo de la vía aérea compete a todo profesional de la salud y se hace la petición de profundizar en el tema debido a que se pueden salvar muchas vidas.Item Asociacion de la edad con una mayor presencia de eventos adversos y tiempo de recuperacion postanestesia en endoscopias superiores secundarias a sangrado del tubo digestivo superior(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Contreras, Naylea Nohemi 630918; Estrada Medrano, Angellica MaríaIntroducción: El Sangrado de Tubo Digestivo (STD) es una emergencia médica que puede originarse en el tracto digestivo superior (STDS) o inferior (STDI). La presentación clínica varía desde hemorragia oculta hasta casos agudos con riesgo de choque. El diagnóstico se realiza mediante endoscopia. En la actualidad en Latinoamérica son pocos los estudios en donde se evalúe los eventos adversos posteriores a una endoscopia superior tomando en cuenta a la población mayor, se desconoce si la presencia de estos eventos adversos este asociado a la edad. Objetivo: Determinar si existe una asociación de la edad con una mayor presencia de eventos adversos y tiempo de recuperación post anestesia en endoscopias superiores secundarias a sangrado de tubo digestivo superior. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo en el C.H. ISSSTE, comparando el uso de dos herramientas en 67 pacientes seleccionados de registros médicos de endoscopias superiores por sangrado digestivo. Los participantes fueron asignados secuencialmente según los criterios de inclusión y exclusión. Se recopilaron datos como edad, género, tiempo de procedimiento, comorbilidades y complicaciones postanestesia, organizados en una tabla de Excel y luego analizados con SPSS. Los pacientes con información faltante fueron excluidos. Los resultados se presentaron mediante tablas y gráficos, realizando análisis estadístico descriptivo e inferencial para obtener conclusiones significativas. Resultados: Se incluyeron 79 participantes con edad media de 66 años y predominio femenino (67%). La clasificación ASA mostró el 11% en categoría I, 56% en II y 33% en III. El tiempo promedio de procedimiento fue 6.8 minutos, y el de recuperación 25 minutos. Complicaciones postoperatorias incluyeron náuseas (19%), hipotensión (15%), y dolor (6.3%). Comparando mayores y menores de 65 años, no hubo diferencias significativas en género. Sin embargo, los mayores tuvieron mayor clasificación ASA, prevalencia de diabetes (73%) e hipertensión (80%). No se observaron diferencias en eventos adversos, pero el tiempo de recuperación fue significativamente mayor en mayores de 65 años (27 minutos vs. 23 minutos). Conclusiones: La comparación entre grupos mostró diferencias en la clasificación ASA y enfermedades preexistentes, resaltando la importancia de considerar la salud general en la planificación de endoscopias. Los mayores tuvieron mayor tiempo de recuperación, implicando posibles ajustes en la gestión postoperatoria.Item Asociacion de la presion arterial media transoperatoria con la función renal postoperatoria en 24 horas en pacientes obesos sometidos a cirugía no urológica(Monterrey, UDEM, 2024) López Covarrubias, Juan Daniel 629313; Amador Cortés, Diana AracelyMarco teórico. Las mediciones típicas de la presión arterial incluyen un valor sistólico y diastólico, que representan los extremos de la fluctuación de la presión dentro de la circulación durante el ciclo cardíaco. La obesidad se asocia con muchas otras afecciones que se sabe que causan una función renal comprometida, como la hipertensión, la diabetes mellitus y el síndrome metabólico. Objetivo. Determinar la asociación de la presión arterial media transoperatoria con la función renal postoperatoria en 24 horas en pacientes obesos sometidos a cirugía no urológica. Metodología. Estudio transversal del tipo prospectivo, observacional, comparativo. Con análisis estadístico de T de Student, Test de Fisher con el programa SPSS. Resultados. Se obtuvieron n=180 pacientes para dos grupos, grupo Ob1 (135 pacientes) y grupo Ob2 (45 pacientes). Con un total de 77 mujeres y 103 hombres con mayor tendencia a la obesidad tipo 1 (IMC 32.63) y con un valor de p de Pearson respecto a la PAM y TFG posoperatoria. Conclusión. Con lo antes mencionado y de acuerdo con nuestros resultados, recomendamos el monitoreo continuo de la TFG y PAM en pacientes con obesidad.Item Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial post intubación orotraqueal sometidos a anestesia general avanzada en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Alcocer Morales, Juan Daniel 630311; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Título: “Pregabalina pre operatoria para la disminución del dolor postoperatorio en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el hospital general de zona n° 33 de Monterrey, Nuevo León” Antecedentes: Por su efecto modulador de los canales de calcio la pregabalina disminuye la respuesta algesica modulando la liberación de noradrenalina o sustancia P con menos efectos secundarios que los opioides, otorgándole facultades para utilizarse como analgesia preventiva, siendo útil en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica pues a pesar de ser una cirugía de mínima invasión el neumoperitoneo y sucesos como la tracción visceral desencadenan estímulos dolorosos que pueden superar los 4 puntos en escala EVA del dolor. Objetivo: determinar la efectividad de la pregabalina para la disminución del dolor posoperatorio en operados de colecistectomía laparoscópica. Materiales y métodos: se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado, con criterios de inclusión: asa I-II, cirugía electiva, de 18 a 80 años, se dividió a la población en dos, un grupo control o placebo y un grupo experimental a quienes se les otorgó pregabalina, con una indicación de 3 dosis de 75mg cada 24 horas, 72 horas previo a la cirugía; se cuantificó el dolor mediante la escala EVA/EVERA a su llegada a recuperación y al momento de su alta. Con resultados se realizó una base de datos utilizando el programa Excel y se procesaron los resultados con el software SPSS 29.0. Resultados: se encontró que hasta un 90% de los participantes del grupo experimental presentaron una escala EVA menor a 4, mientras que los del grupo control tuvieron dolor moderado hasta en el 59%, con una mayor necesidad de rescates de opioide en el grupo control y una tasa global de 21% de efectos secundarios. 1 Conclusiones: para nuestra población, el uso de pregabalina pre operatoria es útil para disminuir el dolor posoperatorio en los pacientes de colecistectomía laparoscópica y puede ayudar a disminuir costos, reducir consumo de insumos y mejorar la capacidad de atención hospitalaria.Item Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial postintubación orotraqueal sometidos a anestesia general balanceada en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Aquino Aguillon, Alejandra 630538; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.Item Comparación de 4 escalas usadas para valorar el dolor postoperatorio en pacientes pediátricos(Monterrey, UDEM, 2024) Gómez Barahona, Robert 630163; Rangel Muñoz, Diana AbrilAntecedentes: El dolor posoperatorio en pacientes pediátricos, no es evaluado adecuadamente, por lo cual se han propuesto herramientas para la evaluación del dolor pediátrico para reconocerlo y tratarlo oportunamente. Objetivos: Establecer una escala de valoración de dolor postoperatorio para la población de 3 a 12 años, en la UMAE No. 25. Material y métodos: Estudio transversal prospectivo longitudinal, el cual se realizará en pacientes de cualquier sexo, edad de 3 a 12 años, ASA I-II, sometidos a cirugía general pediátrica, urológica pediátrica, electiva o de urgencias, consentimiento informado firmado. Se aplicarán 4 escalas de valoración de dolor: FACES, LLANTO, CHEOPS y FLACC, ya validadas, para evaluar el dolor postoperatorio de pacientes pediátricos que ingresen al área de recuperación posanestésica. Se realizará estadística descriptiva e inferencial, la validez convergente se obtendrá por el método de correlación de Pearson y método de acuerdo de Bland y Altman, con valor p < 0.05 e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Todos los estudios tenían correlación entre si, siendo mayor entre las escalas FLACC/LLANTO, encontró concordancia entre todas las escalas, cuando se aplicó el criterio de IC del 95% del método de Bland y Altman se encontró un alto nivel de concordancia entre las escalas FLACC y CHEOPS, la cual se comprobó con el coeficiente de concordancia de -0.073. Conclusiones e implicaciones: Los hallazgos de este estudio demuestran que las escalas FLACC y CHEOPS mostraron suficiente nivel de concordancia para ser utilizadas indistintamente para evaluar el dolor postoperatorio. La implicación del estudio es el uso de las escalas de dolor postoperatorio en pediátricos en la unidad de cuidados postanestésicos de nuestra unidad.Item Comparación de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia inguinal abierta utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido(Monterrey, UDEM, 2024) Nuñez Garza, Alma Michelle 241149; Muñoz Silva, José ManuelAntecedentes: En México, la incidencia de hernias relacionadas a la pared abdominal es de 10% en la población total. Siendo de éstas, 58.5% inguinales. El número elevado de hernioplastias incrementa la posibilidad de dolor agudo post-operatorio. La administración de anestésicos locales como la ropivacaína ha mostrado eficacia en la prevención del dolor post-operatorio. Objetivo: Evaluar el grado de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido. Descripción de los sujetos estudiados: Pacientes ≥18 años sometidos a hernioplastia inguinal abierta electiva; ASA I-II; IMC<40; hospitalización en sus primeras 24 horas de post-operatorio; condición de autonomía para contestar. Metodología: Estudio prospectivo y analítico; se conformaron dos grupos respecto a la administración de ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo TAP guiado por ultrasonido. Se recolectó información del procedimiento de analgesia, puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) post-operatoria, dosis total administrada de ropivacaína y rescate analgésico. Los datos fueron analizados a través del software SPSS Ver. Resultados: Los pacientes evaluados fueron 22; siendo 18 (81.8%) hombres. La edad fue de 58.7±16.3 años. La ropivacaina infiltrada en herida fue administrada a 14 (63.6%) pacientes; y en bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido a 8 (36.4%). El sexo, grupo etario, ASA, hernioplastia, EVA (4, 8, 12 y 24 h), rescate analgésico y complicaciones respecto al tipo de procedimiento de analgesia no presentaron asociación significativa. Conclusiones e implicaciones: La analgesia post-operatoria utilizando ropivacaína infiltrada en herida es similar a la que brinda el bloqueo TAP guiado por ultrasonido. La información generada establece bases clínicas y epidemiológicas para la toma de decisiones en el manejo analgésico.Item Comparación de la hidroxicina y ondansetrón en la prevención de náuseas y vómito postoperatorio(Monterrey, UDEM, 2024) Salas Rodríguez , Carmen Montserrat 341690; Hoyos Pescador, RoxannaIntroducción: Las náuseas y vómito postoperatorio (NVPO) es la complicación más común en intervenciones quirúrgicas. Los antieméticos más utilizados son ondansetrón y dexametasona; sin embargo, existen otros fármacos que también tienen función antiemética y no son tan conocidos como es la hidroxicina. Objetivo: evaluar la eficacia de la hidroxicina como profilaxis antiemética versus el ondansetrón en pacientes sometidos a anestesia general. Método: se analizaron los expedientes de 275 pacientes que recibieron anestesia general durante los años 2020 – 2022. Se dividieron en dos grupos. El grupo H recibió 1 mg/ kg aproximadamente de hidroxicina vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico y el grupo O recibió ondansetrón 8 mg intravenoso durante el transoperatorio. La eficacia de los antieméticos se evaluó mediante el informe de recuperación de enfermería y la escala de Aldrete modificada aplicada cada 30 minutos por lo menos 2 horas o hasta que el paciente se encontrara asintomático. Se midió la prevalencia NVPO tanto en el grupo H como en el grupo O. La distribución de la muestra fue analizada por la prueba de Kolmogorv- Smirnov. Se utilizaron las pruebas de χ2 de Pearson y la prueba de Fisher para comparar variables categóricas. Se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney para comparar variables numéricas. Se empleó la regresión logística como modelo predictivo. Se tomo un valor de p ≤0.05 como estadísticamente significativo Resultados: el grupo H presentó menor prevalencia de náuseas (6.6% vs. 24.6%, P <0.001) y menor prevalencia de vómito (4.4% vs. 14.5%, P < 0.006). iv Conclusiones: La administración de hidroxicina 1mg/ kg aproximadamente vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico se correlaciona con una menor prevalencia de NVPO en comparación con el ondansetrón 8 mg intravenoso administrado durante el transoperatorio.Item Comparación de sangrado estimado por gasometría arterial vs biometría hemática por laboratorio(Monterrey, UDEM, 2024) Juárez Mejía, Víctor Hugo 630267; Hernandez Hernandez, FabiolaABSTRACT Background: Surgical procedures can cause significant blood loss, which can decompensate the patient's homeostasis and require modification of treatment during surgery. A quick way to quantify bleeding is to estimate it visually, which is widely used because of its speed, but is very inaccurate. The gold standard for bleeding is blood count, but in an emergency the result may take too long, so one of the alternatives is estimated bleeding by gasometry, since it provides the patient's acid-base status, in addition to a hematocrit and hemoglobin, with which the bleeding calculation can be performed quickly. Objective: To evaluate the correlation index, through Pearson's correlation as well as the Bland Altman diagram, between estimated bleeding by arterial blood gas analysis and estimated bleeding by blood count in patients undergoing surgical procedures in surgeries performed at the General Hospital of Zone 33. Methodology: Analytical prospective observational study, simple random sampling of patients 18-70 years of age, both sexes, undergoing surgical procedures in neurosurgery, general surgery, otorhinolaryngology and urology, with an expected transoperative bleeding greater than 100 ml, ASA I-IV, BMI 18.5- 39.9, with a blood count taken no more than 3 months prior to the surgical procedure, in which the transoperative bleeding has not altered the condition the patient's hemodynamics and had the need for transfusion of blood products, with consent and signed assent, to whom at the end of the surgical procedure, an arterial blood gas and a blood count were taken, and calculations of the estimated bleeding were made taking the hematocrit from the previous blood count and as final hematocrit that from the arterial blood gas and blood count respectively.Item Comparación del consumo de sevoflorano con flujos de gas fresco bajos comparado con el uso de flujos de gas fresco altos en pacientes operados por colecistectomía en Hospital general “Dr. Francisco Galindo Chávez"(Monterrey, UDEM, 2024) Barrio Garza, Alejandro 630915; Limones Ortíz, GustavoLa anestesia con flujos bajos es una técnica segura y confiable que ofrece una reducción y ahorro en el uso de agentes volátiles. Se deben aprovechar todas las oportunidades para limitar el desperdicio de medicamentos anestésicos mientras se brinda una atención segura y eficiente con esta técnica. Comparar el consumo de sevoflorano con flujos de gas fresco bajos contra flujos altos en 60 pacientes operados por colecistectomía laparoscópica. Es un estudio retrospectivo, analítico, comparativo, observacional en donde se recolectaron los registros y notas anestésicas del período del 1o de mayo del 2020 al 1o de agosto del 2023 de pacientes entre los 20 y 60 años con ASA I a III sometidos a anestesia general balanceada con flujos bajos y altos. Se recolectaron expedientes de 30 pacientes por cada tipo de flujo, en donde se midio y peso el vaporizador antes y después de la cirugía con un báscula. De la misma forma se debía contar con la concentración alveolar mínima del monitor durante toda la cirugía, el tiempo de inducción y la duración de la cirugía en el registro anestésico. De los 60 pacientes, el grupo de pacientes sometidos a flujo de gas fresco bajos se encontró un consumo de 0.16 a 0.26 mL/min de sevoflorano, mientras que el grupo de flujo de gas fresco alto, un consumo de 0.28 a 0.61 mL/ min de sevoflorano. Se observo que los pacientes sometidos a flujos de gas fresco bajo consumieron 0.23 mL/min en promedio, mietras que el grupo de flujos de gas fresco alto consumieron 0.41 mL/min en promedio, observando un ahorro de 40.90 % usando flujos de gas fresco bajos. Al reducir el flujo de gas fresco por debajo de 1 L/min parece reducir el consumo de sevoflurano en un 40.90% durante la anestesia general balanceada.Item Comparación del estado de ansiedad antes y después de la valoración preanestésica en pacientes intervenidos para cirugía de otorrinolaringología(Monterrey, UDEM, 2024) Ramírez Vásquez, Berenice 629664; Morgado Pérez, JesúsMarco teórico. La ansiedad preoperatoria se define como un estado de insatisfacción o malestar secundario a la cirugía, hospitalización y anestesia. Nosotros creemos que escuchar al paciente y darles toda la información que necesitan reducirá su ansiedad y que este nivel reducido de ansiedad se puede determinar mediante la administración de una prueba de evaluación de la ansiedad y la medición de variables biológicas como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Objetivo. Comparar el estado de ansiedad antes y después de la valoración preanestésica en pacientes intervenidos para cirugía de Otorrinolaringología. Metodología. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo. Criterios de selección: Se incluirán adultos con indicación de cirugía electiva de otorrinolaringología, que reciban valoración preanestésica y acepten participar en el estudio. Se hará una valoración de frecuencia cardíaca y presión arterial, así como de las escalas de ansiedad HAD, APAIS y VAS-A antes y después de la valoración anestésica. Resultados. Se incluyeron un total de 98 pacientes. Se encontró, después de la valoración, una disminución del puntaje de la escala HAD de 15.2 a 7.6 puntos (P<0.001); una disminución del puntaje de la escala APAIS de 7.3 a 4.1 puntos (P<0.001); y una disminución del puntaje de la escala VAS-A de 7.9 a 3.9 puntos (P<0.001). Conclusión. Nuestro estudio documentamos una disminución significativa en los puntajes de ansiedad de diversas escalas de ansiedad, aplicadas a los pacientes. Las implicaciones del presente estudio son invitar a la comunidad médica a determinar si puede lograrse en el prevenir en el medio preoperatorio la ansiedad.Item Comparación del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos (escolares de 6 a 12 años de edad) bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada.(Monterrey, UDEM, 2024) González Clemente, María Del Carmen 629308; Coronel Ibarra, AlondraAntecedentes: Opioides tienen efectos adversos y es importante controlar su uso, técnicas multimodales demuestran reducción de estos efectos y disminuyen dolor posoperatorio. Objetivo: Comparar si hay disminución del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada. Material y métodos: Ensayo clínico en pacientes pediátricos con cirugías abdominales bajas, pacientes aleatorizados grupos dependiente (AGB) y grupo independiente (ABG/TAP). Se realizó un análisis descriptivo a las variables cualitativas con X2 y prueba exacta de Fisher, para las cuantitativas paramétricas T de student y U de Mann-Whitney, se usó el programa SPSS 2023. Resultados: Total de 66 pacientes 33 AGB con un total de fentanil de 132 μg DE+ - 51 y 33 con bloqueo TAP y AGB total 90 μg DE+ - 26 al compararlos resulta una p< 0.001 y un IC 95%. Conclusiones: El poder adicionar el bloqueo del plano transverso abdominal a la anestesia general balanceada disminuye el uso de opioides, así como la escala del dolor, siendo estos datos estadísticamente significativos.Item Complicaciones transanestesicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Valle Vázquez, Arturo 630192; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.Item Concordancia de la presión del globo del tubo endotraqueal estimada por técnicas subjetivas a través de la medición manometro en pacientes sometidos a anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Pineda López, Xochitl 629995; Lira Moreno, SofiaRESUMEN “CONCORDANCIA DE LA PRESIÓN DEL GLOBO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL ESTIMADA POR TÉCNICAS SUBJETIVAS A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN CON MANÓMETRO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL BALANCEADA” Introducción. La adecuada insuflación del manguito del tubo endotraqueal permite el selle de la vía aérea en pacientes sometidos a anestesia general balanceada, por el contrario, se puede ocasionar barotrauma, odinofagia, disfonía, estenosis traqueal, isquemia traqueal y necrosis traqueal. Objetivo. Estimar la concordancia de la medición subjetiva de la presión del globo del tubo endotraqueal con la medición objetiva mediante manómetro. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo, prospectivo, en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey, Nuevo León, durante septiembre-noviembre del 2023. Se incluyeron pacientes de 20 a 60 años sometidos a anestesia general balanceada. El anestesiólogo encargado de la sala eligió tipo de tubo y método de insuflación; se estableció al rango de presión del manguito como insuficiente si era <20cmH2o, normal en 20-30cmH2o y excesivo >30cmH2o. Se utilizó el programa SPSS v28, se realizó una correlación de Pearson con la presión del manguito. Resultados. Se demostró correlación positiva de la presión del manguito con el IMC, a mayor IMC se aumenta la presión del manguito, se demostró relación lineal de presión del manguito con el tipo de jeringa; no encontramos evidencia significativa en que una técnica de insuflación sea mejor que otra, la más utilizada es la de volumen con un 55.6% en comparación con escape mínimo fue de 35% y digito-presión en un 9.2%. Conclusiones. No existe un método subjetivo que proporcione seguridad en el inflado del manguito; por lo cual es indispensable contar con un manómetro para realizar la insuflación, además se propone estandarizar la insuflación del manguito del tubo endotraqueal con la jeringa de 5cc.Item Consumo de opiáceos en artroscopía de rodilla: anestesia general versus neuroaxial(Monterrey, UDEM, 2024) Garza, Verónica Alejandra 273701; Hoyos Pescador, RoxannaIntroducción: El manejo ideal de la anestesia debe ofrecer un control adecuado del dolor postoperatorio. La anestesia regional puede disminuir la dependencia de opioides para el control adecuado del dolor. El objetivo del estudio fue comparar el consumo perioperatorio de opioides en pacientes sometidos a artroscopía de rodilla con diferente técnica anestésica: neuroaxial versus anestesia general. Métodos: Encuesta comparativa donde se incluyeron pacientes que recibieron anestesia con bloqueo neuroaxial y anestesia general, mayores de 17 años, ASA I-III, sometidos a artroscopía de rodilla de enero 2020 a diciembre 2020. Se excluyeron aquellos con artroscopía de rodilla bilateral, reemplazo total de rodilla, plastía de ligamento cruzado anterior y tolerancia o dependencia a opioides. Se midió como variable dependiente la cantidad de opioide administrado en el perioperatorio en términos de dosis equivalente de morfina parenteral en mg. Resultados: Se analizaron 62 pacientes con edad media de 45.74 y 58.1% del sexo femenino. El 50% contaba con una clasificación ASA 2 y el 50% recibió anestesia general. El tiempo quirúrgico mediano fue de 25 minutos y el tiempo en la UCPA mediano fue de 120 minutos. La equivalencia de morfina parenteral durante el transoperatorio para el grupo A fue de 9.37±6.48 mg y 13.41±3.68 mg para el grupo B. En el postoperatorio, la equivalencia de morfina parenteral fue de 2.5 mg para el grupo A y 5 mg para el grupo B. Conclusión: El bloqueo neuroaxial en artroscopía de rodilla se asocia con un menor consumo de opioides en el perioperatorio, con una menor incidencia de dolor a las 12 horas comparado con la anestesia general. No se observaron diferencias entre los grupos en términos de dolor postoperatorio a las 24 y 36 horas, tiempo en la UCPA ni estancia intrahospitalaria.Item Delirium en el postoperatorio inmediato en pacientes adultos mayores sometidos a cirugía del servicio de traumatología y ortopedia de miembros pélvicos, en el Hospital general del issste, saltillo(Monterrey, UDEM, 2024) Villegas Santos Coy, Edith Monsserrat 630894; Ibarra Cazarez, JoabTítulo: “Delirium en el postoperatorio inmediato en pacientes adultos mayores sometidos a cirugía del servicio de traumatología y ortopedia de miembros pélvicos, en el Hospital General del ISSSTE, Saltillo” Marco teórico: El delirium posoperatorio en adultos mayores, se ha vinculado a factores físicos preoperatorios y manejo anestésico. Un diagnóstico oportuno facilita tratamientos y abordajes multidisciplinarios, reduciendo complicaciones y estancias intrahospitalarias. Objetivo: Determinar el número de casos de delírium en el postoperatorio inmediato en pacientes adultos mayores sometidos a cirugía de traumatología y ortopedia de miembros pélvicos. Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos. Se utilizó la herramienta CAM para el diagnóstico de delirium. Se aplicó estadística descriptiva. Para comparar las variables continuas se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney y de T de Student para grupos independientes, para comparar las variables categóricas se utilizó la prueba de Chi cuadrada de Pearson. Se midió riesgo mediante Odds ratio con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se valoraron 90 pacientes con antecedente de cirugía de miembros pélvicos, de los cuales el 31.1 % presentaron delirium postoperatorio, predominaron las mujeres, la edad avanzada de 75.5 ± 8.81 años, con diagnóstico de fractura de cadera (51.1%), las cirugías más frecuentes fueron artroplastia total (22.2%), hemiprótesis de Thompson (22.2%) y DHS (21.1%). Los factores de riesgo identificados fueron edad avanzada (OR 1.09), el uso de bupivacaína isobárica (OR 5.2), fractura de cadera (OR 3.46) y la cirugía de hemiprótesis de Thompson (OR 5.06). Conclusiones: Es crucial evaluar diversos factores en la incidencia de delírium postoperatorio debido que proporcionan información valiosa para la prevención y manejo de esta complicación. Implicaciones: Se destaca la necesidad de explorar estrategias preventivas y de manejo específicas dirigidas a grupos de riesgo, como los pacientes geriátricos sometidos a cirugías ortopédicas.Item Delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Andrade Flores, Ramon Eduardo 629963; Velazquez Ramirez, VictorRESUMEN “Delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada.” Autores. Velázquez-Ramírez, V. 1, Andrade-Flores, RE2. 1. Médico adscrito anestesiólogo de la HGZ 33. 2. Residente de tercer año de anestesiología. Marco teórico. El delirio es una alteración cognitiva caracterizada por un deterioro agudo y fluctuante de la atención y la conciencia. El delirio posoperatorio suele ocurrir entre los días 2 y 5 del posoperatorio. En pacientes mayores de 60 a 70 años, la incidencia del delirio posoperatorio es considerablemente alta, del 10 al 20%. Objetivo. Determinar la incidencia de delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada. Metodología. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo. Criterios de selección: Se incluyeron pacientes de edad igual o mayor a 60 años que requiera colecistectomía laparoscópica, que reciba valoración preanestésica, en nuestra institución. Se utilizó la escala CAM para valorar la presencia de delirium. Se tomó una medición basal preoperatoria y se repitió al postoperatorio inmediato, a las 6, 12 y 24 horas. Resultados. Se incluyeron un total de 196 pacientes en el estudio. Los pacientes que desarrollaron delirio eran ligeramente de mayor edad (67,9 vs. 65,3 años, P=0,023) y tenían mayor antecedente de uso de opioides (20,6% vs. 11,7%, P=0,043). Conclusión. En nuestro estudio, la prevalencia de delirio fue del 17,6% al postoperatorio, incrementando en frecuencia conforme aumentaban las horas del postoperatorio. Una implicación importante es tener consciencia en la duración del procedimiento en sujetos mayores de 60 años.