Silas, Juan Carlos2021-05-112021-05-112006Cortés Galán, A.C., Del Rincón Armienta, A., Pliego García, S.B., y Prieto Garza, S. (2006). Actitudes de los estudiantes de la Universidad de Monterrey acerca del fenómeno de la pobreza [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM.33409002202541http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/572En primera instancia, más de la mitad de los estudiantes (66%) opinan que la pobreza parte de la falta de recursos para salir adelante, y otra considerable cantidad de alumnos (28%) relaciona la pobreza con no tener para comer. En cuanto a la definición de recursos para salir adelante, los estudiantes hicieron énfasis en aspectos como el vestido, vivienda, alimentación, calzado, salud, educación y transporte público. Dicha opinión, coincide en cuanto a lo que describe la definición de pobreza de patrimonio, propuesta por la SEDESOL. Al relacionar la pobreza con el hecho de no tener para comer, los estudiantes hacen referencia a la definición de pobreza alimentaria, la cual es aquella que está por debajo del consumo básico alimenticio, correspondiendo a los requerimientos establecidos en la canasta básica. Un 30% de los estudiantes entrevistados considera que la pobreza no sólo se reduce a falta de alimento y recursos, sino que también se relaciona con aspectos espirituales y emocionales. La pobreza espiritual hace alusión a la falta de creencias o a la falta de una vida interior sana, mientras que el aspecto emocional se refiere a no tener lazos fuertes en la familia y con las amistades.136 páginasespAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Méxicohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/EducaciónEnseñanza y formaciónCiencias de la educación y ambiente educacionalPlanificación de la educaciónEstudiantesEstudiantes -- MéxicoActitudes de los estudiantes de la Universidad de Monterrey acerca del fenómeno de la pobrezaTesis Licenciatura000110940000055033000120591000197758EducaciónEnseñanza y formaciónCiencias de la educación y ambiente educacionalPlanificación de la educaciónHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN