Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/238
Browse
Browsing Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad by Author "Córdova Butler, Ana"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Relacion entre la grasa epicárdica medida por tomografía con la presencia de síndrome metabólico en pacientes de check up(Monterrey: UDEM, 2019) Córdova Butler, Ana; Onofre Castillo, Javier JesúsIntroducción: El tejido adiposo epicárdico (TAE) es un tejido adiposo visceral, entre el miocardio y el pericardio visceral. Contiene células adiposas, nerviosas, inflamatorias, estromales e inmunes y esta activamente involucrado en la homeostasis de lípidos y energía. El síndrome metabólico (SM) es una combinación de factores de riesgo (obesidad, hiperglucemia, hipertensión e hipertrigliceridemia) para DM 2 y enfermedad cardiovascular, relacionado con aumento del riesgo de mortalidad e infarto. Debido a que, en condiciones patológicas, el TAE participa en diferentes mecanismos de lesión y enfermedad al promover inflamación, aterogénesis, resistencia a la insulina, y a que su aumento de volumen se relaciona con incremento de la circulación de ácidos grasos libres, disminución del colesterol HDL e incremento de la presión arterial, postulamos que el aumento en el volumen del TAE tiene una relación directa con la presencia de Síndrome Metabólico. Ya que tiene volumen y distribución variable y existe controversia entre el valor normal y el punto de corte a partir del cual puede relacionarse a un proceso inflamatorio de bajo grado, lipotoxicidad y al síndrome metabólico, consideramos imperativo realizar un estudio para determinar esta relación. Cuantificamos el volumen en estaciones General Electric, AW VolumeShare 5 y 7 en estudios de score de calcio por tomografía computarizada delineando manualmente el pericardio, asignando un valor umbral de -195 a -30 UH, se calculó el volumen de TAE mediante una ROI volumétrica; tomando 100 cc como límite superior normal. Se analizó el TAE de la población sana por percentiles. Se realizó una gráfica de dispersión relacionando el TAE con el IMC y la CC. De 254 pacientes que acudieron a estudio, se calculó el TAE de 178; el resto de los valores se imputaron, obteniendo una N de 249 pacientes. Hubo 162 masculinos y 87 femeninos. La media de edad fue 49.8 años. 27.3% tenía síndrome metabólico. La media de TAE fue 121.67cc ± 45.8. Se realizo una ecuación estructural, encontramos que existe efecto del TAE sobre la presencia de SM (β= 0.29) y de EHNA (β= 0.58) y que el género (β= 0.35) y la edad (β= 0.23) tienen relación con la cantidad de TAE. Consideramos importante que el radiólogo conozca el valor promedio de TAE en la población sana y la forma de medirlo ya que se relaciona a criterios clásicos de síndrome metabólico y a la presencia de esteatosis hepática no alcohólica por lo que recomendamos que ante valores mayores de 100 cc en ≤55 años y de 127 cc en ≥56 años, el radiólogo sugiera al médico tratante abordar el síndrome metabólico e hígado graso.