Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/232
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS by Author "González Venegas, Luis Fernando"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de riesgo entre edad <60 años y recurrencia de prolapso de órganos pélvicos vs >60 años posterior a cirugía reconstructiva de piso pélvico(Monterrey, UDEM, 2024) Camarena Salazar, Edna Alejandra 618130; González Venegas, Luis FernandoIntroducción: Hasta el 25% de las pacientes que se somente a cirugías de reconstrucción de piso pélvico, se someterán a una segunda intervención. Entre los factores de riesgo estudiados, se ha visto a la edad como uno de los factores de riesgo más importantes en su recurrencia. Es de suma importancia, ser capaces de reconocerlos para dar expectativas realistas a las pacientes, para ser capaces de abordarlos como factores de riesgo no modificables y modificables. Objetivo: Estimar la asociación de riesgo entre edad < 60 años y recurrencia de prolapso de organos pélvicos vs > o igual a 60 años posterior a cirugía reconstructiva de piso pélvico Material y Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico, retrolectivo y retrospectivo. Se incluyeron mujeres mayores de 18 años, posoperadas por el departamento de Urología Ginecológica en el año 2022, a estudiarse su evolución durante 1 año. Para el cálculo de la muestra se consideró una incidencia acumulada en el grupo A de 14% y en el grupo B del 32%, se requerieron 95 pacientes por grupo. Se tomo como variable dependiente la recurrencia de prolapso de órganos pélvicos (cualitativa, nominal, dicotómica) y la variable independiente edad (cualitativa y nominal). Las características demográficas estudiadas fueron: obesidad, tabaquismo, antecedentes ginecoobstétricos, menopausia, crónico degenerativos, antecedente de cirugías de reconstrucción de piso pélvico, medición de POP Q previo y posquirúrgico. x Resultados: Un total de 190 pacientes se incluyeron en el estudio, < de 60 años (n=95) y > o igual a 60 años (n=95). La recurrencia de POP se presentó en el 68 % de las pacientes del grupo A vs 52% del grupo B (p=0.02). Se encontró OR de 1.1 en aquellas pacientes < de 60 años (IC 95% 1.1 – 3.5), OR de 0.5 en > 60 de años (IC 95% 0.2 – 0.9). Se presentó recurrencia del compartimento anterior en el 77% de las pacientes OR 16.4 ( IC 7.8- 34.3), y recurrencia del compartimento posterior del 14%, OR 12.2 (IC 95% 1.5 -94.4), ninguna paciente presento prolapso apical. Conclusiones: se presentó un mayor riesgo de recurrencia de POP pélvicos posterior a cirugía de reconstrucción de piso pélvico en las pacientes menores de 60 años, con un total de recurrencia en el 60% de las pacientes, de las cuales la mayoría en grado II. A pesar de que hubo recurrencia hubo mejoría de los puntos de POP Q pre quirúrgico vs. Posquirúrgico.Item Calidad de vida de mujeres obesas tratadas con cinta anti-incontinencia vs no obesas a un año de seguimiento(Monterrey, UDEM, 2024) Núñez Hernández, Jesús Samuel 618617; González Venegas, Luis FernandoAntecedentes: La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a un número considerable de mujeres, impactando negativamente en su calidad de vida. Se ha descrito en diferentes publicaciones la asociación de la obesidad con la patogénesis de este padecimiento, sin embargo, poco se ha explorado sobre la calidad de vida y resultados postoperatorios con relación al índice de masa corporal. Objetivo: Comparar la calidad de vida en mujeres obesas y no obesas posterior a la colocación de cinta anti-incontinencia en un seguimiento de un año. Metodología: Estudio de cohortes, observacional, analítico, transversal, retrospectivo, retrolectivo. Se incluyeron mujeres valoradas en el servicio de Urología Ginecológica, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo, sometidasa cirugía anti-incontinencia que cuenten con seguimiento posoperatorio. Se definió como “Grupo A” a las pacientes con IMC mayor o igual a 30 kg/m2 y “Grupo B” aquellas con IMC menor a 30 kg/m2 . La variable dependiente fue la “Calidad de vida” (Cuantitativa) y la variable independiente la obesidad (Cualitativa). Las características demográficas por estudiar serán: edad, peso, talla, IMC, antecedentes gineco obstétricos. Se consideraron algunos factores de riesgo ya descritos para afección de la calidad de vida post cinta anti-incontinencia. Se revisaron las bases de datos para la identificación de las pacientes y obtención de los datos. La normalidad de distribución de las variables cuantitativas se evaluará con las pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Para la descripción de las vi variables cuantitativas, se utilizaron media y desviación estándar y para las variables cualitativas frecuencias y porcentajes, para analizar la diferencia entre las medias de los grupos, se utilizó la t de student o U de Mann-Whitney, según la distribución de los datos. Las variables cualitativas se compararon entre los grupos con la prueba chi cuadrada. A las variables cualitativas que resultaron estadísticamente asociadas a la variable dependiente, se les calculó su significado epidemiológico mediante razón de momios e intervalo de confianza. Resultados: El puntaje del ICIQ-SF fue mayor en el Grupo A (indicando mala calidad de vida), así como la severidad referida de la sintomatología urinaria comparado al Grupo B posterior a la cirugía anti-incontinencia, siendo estadísticamente significativo (p= 0.04). Conclusión: El índice de masa corporal >30 kg/m2 en pacientes intervenidas con cinta anti-incontinencia transobturadora se relaciona a mala calidad de vida en la mayoría de las pacientes.Item Comparación del éxito quirúrgico de la cirugia antiincontinencia entre mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo moderada vs severa(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Mendoza, Estefanía de la Luz 000618211; González Venegas, Luis FernandoMarco teórico. La incontinencia urinaria de esfuerzo se define como la pérdida involuntaria de orina al esfuerzo físico y se clasifica según el índice de Sandvik en leve, moderada, severa y muy severa. El tratamiento puede ser conservador, con cambios en el estilo de vida y ejercicios del piso pélvico, o en determinados casos quirúrgico. En los últimos años la cirugía de elección han sido el uso de cabestrillos sintéticos, sin embargo, también existen los cabestrillos autólogos. Objetivo. Comparar el éxito quirúrgico de la cirugía anti-incontinencia entre mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo moderada vs. severa. Metodología. Estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo, retrolectivo. Se incluyeron mujeres, mayores de 18 años, valoradas en el servicio de Urología Ginecológica, sometidas a cirugía anti-incontinencia de primera vez, que contaban con seguimiento postquirúrgico. Se excluyeron las pacientes con falta de información relevante para el estudio, que se egresaron con sonda o que presentaron complicaciones durante la cirugía. Para el cálculo de la muestra se consideró una proporción en el grupo A de 90 % y en el grupo B del 70 %, se requirieron 71 pacientes para cada grupo. Resultados. Se evaluaron un total de 142 pacientes, de las cuales 71 pacientes tenían una incontinencia urinaria moderada y 71 pacientes tenían una incontinencia urinaria severa o muy severa. Se observo que la severidad de aquellas pacientes que presentaron recurrencia fue menor (0 – 4) en el grupo con sandvik pre operatorio no severo en comparación con el severo (0 – 8) (p=0.003). Conclusión. La cirugía de antiincontinencia es efectiva en pacientes con incontinencia urinaria moderada y severa, aquellas que presentan incontinencia urinaria persistente se relacionan con el antecedente prequirúrgico de una incontinencia urinaria severa o muy severa.

Log In