Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/218
Browse
Browsing Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad by Author "Reyes Sepúlveda, Hernán Ricardo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Complicaciones en cirugía bariátrica: experiencia en un grupo Hospitalario privado en el norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Palomares Leal, Alain 618097; Reyes Sepúlveda, Hernán RicardoIntroducción: Las cirugías bariátricas representan una parte importante de nuestros procedimientos en el Grupo. Al determinar la incidencia, podremos poner en referencia nuestro centro con el contexto de la literatura actual, así como establecer referencia a nivel local y nacional. Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones en el postoperatorio inmediato y temprano en cirugía bariátrica. Métodos: Estudio observacional, transversal, retrospectivo. Se recolectaron expedientes de pacientes mayores de 18 años de sexo indistinto sometidos a cualquier tipo de cirugía bariátrica en el hospital Christus Muguerza Alta Especialidad y Conchita durante los últimos 5 años. Se recolectaron variables asociadas con sus características sociodemográficas y antropométricas preoperatorias del paciente (peso, talla, IMC). Se determinaron las características basales del paciente y variables asociadas con la cirugía. Posteriormente, se evaluó si el paciente desarrolló alguna complicación asociada con la cirugía durante o después. Resultados: Se incluyeron un total de 215 cirugías, 99 de bypass gástrico y 116 de manga gástrica. La media de edad de los pacientes fue de 36.6 años, de los cuales 146 (67.9%) fueron femeninas. Los pacientes de bypass gástrco tuvieron una mayor media de tiempo operatorio (147.9 vs. 110.9 minutos, P<0.001), pero no hubo diferencias en las características baslaes, postoperatorias ni en el nivel de dolor postoperatorio. La complicación más frecuente en los pacientes fue el desarrollo de seroma en 14.4%, seguido de atelectasia en 9.3% y hematoma en 4.2%. Además, 2.3% desarrollaron infección de sitio quirúrgico y 2.3% tuvieron fuga de anastomosis. Se requiririó reintervención en 6 (2.8%) pacientes, mientras que ninguno requirió de reingreso hospitalario. No se encontraron diferencias en la incidencia de complicaciones entre cirugías. ix Conclusión: En nuestro centro, la incidencia de complicaciones es muy baja, lo cual habla muy bien de la experiencia de nuestro centro como institución de referencia de cirugía bariatra en el país.
- Item Eficacia del uso de drenaje en colecistectomía por laparoscopía en pacientes de un Hospital privado del norte del país(Monterrey, UDEM, 2024) Lozano Díaz, Adolfo Isaac 300697; Reyes Sepúlveda, Hernán RicardoIntroducción: En la práctica clínica, la colocación de un drenaje abdominal en la colecistectomía laparoscópica complicada es una buena opción para reducir o prevenir la infección posoperatoria del sitio quirúrgico. Sin embargo, existe controversia sobre el efecto real de la colocación de un drenaje abdominal en la colecistectomía laparoscópica complicada para la colecistitis aguda. Objetivo: Evaluar la eficacia en la disminución de la morbilidad con el uso de drenaje en pacientes post operados de colecistectomía laparoscópica complicada en un hospital privado en el norte del país. Métodos: Se realizó un estudio comparativo, longitudinal, retrospectivo, que incluyó pacientes post operados de colecistectomía laparoscópica complicada en el periodo comprendido entre enero de 2020 y julio de 2023. Se estudiaron expedientes de los pacientes que cumplieron los criterios de selección en la modalidad retrospectiva. Se recolectaron datos rutinarios clínicos y sociodemográficos, clasificación anestésica por la ASA, el uso o no de drenaje, el tiempo quirúrgico y sangrado total, el gasto de los pacientes en los que se colocó un drenaje, conversión de la cirugía a abierta, lesión a órganos adyacentes, requerimiento de colecistectomía subtotal, el requerimiento de dosis de rescate de analgesia y la morbilidad postquirúrgica asociada. Se documentó también los días de estancia hospitalaria, mortalidad y requerimiento de reintervención. Resultados: Se documentaron un total de 82 colecistectomías complicadas. Se documentaron un total de 16 casos (19.5%) en los que no se colocó drenaje. Un mayor porcentaje de estos pacientes fueron varones (43.8% vs. 18.2%, P=0.03), sin embargo, no encontramos diferencias significativas en el resto de las variables sociodemográficas. No se encontraron diferencias significativas en las características quirúrgicas y anestésicas de ambos grupos. El riesgo de reintervención (P=0.354; RR 4.33, IC 95% 0.25-73.29), uso de rescates analgésicos (P=0.987; RR 2.95, IC 95% 0.96-9.05) y morbilidad (P=0.372; RR 1.94, IC 95% 0.4-8.54) fue similar entre grupos. Conclusión: Con nuestro estudio, se encontró que el uso de drenaje no se asoció con un incremento de morbilidad, ni en el uso de rescates, días de estancia hospitalaria o reintervención.
- Item Estudio comparativo en plastia inguinal laparoscópica con malla autoadherible vs malla con fijación en un Hospital del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Ochoa Cantú, Heriberto 618085; Reyes Sepúlveda, Hernán RicardoIntroducción: Las hernias de la pared abdominal representan una de las principales causas de consulta y tratamiento quirúrgico dentro del departamento de cirugía general. Objetivo: Comparar la evolución postquirúrgica en pacientes postoperados de plastia inguinal con malla autoadherible con respecto a los pacientes abordados con malla con fijación en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad entre 2017 al 2022. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron expedientes de pacientes sometidos a plastia inguinal por laparoscopía en que se uso malla autoadherible o malla con fijación, que tuvieron lugar durante el período de 2017 al 2022 en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad. En este estudio, se compararon las variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas, así como relacionadas con la evolución postquirúrgica (dolor inguinal, tiempo de estancia hospitalaria y frecuencia de complicaciones) asociadas al uso de cada tipo de malla empleada en el abordaje de la plastia inguinal. Resultados: Se incluyeron 147 pacientes, 73 (49.7%) tratados con malla con fijación y 74 (50.3%) con malla autoadherible. La media de edad fue de 50.2 años, 86.4% hombres. Se encontró que una mayor proporción de pacientes con malla autoadherible requirieron menor tiempo quirúrgico (P<0.001). Se encontró una menor estancia hospitalaria en pacientes con malla autoadherible (P=0.013) y menor incidencia de cualquier complicación en pacientes con malla autoadherible (9.5% vs. 24.7%, P=0.014). Hubo una menor incidencia de inguinodinia en pacientes con malla autoadherible comparado con malla con fijación, de 11% vs. 6.8%, xii sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre grupos (P=0.37), ni en la severidad. Conclusión: En nuestro estudio, se concluye que la malla autoadherible es más segura que la malla con fijación. Se observó que la malla autoadherible se asoció con menor incidencia de inguinodinia crónica, aunque no fue estadísticamente significativa la comparación.
- Item Valoración de calidad de vida en pacientes por cáncer de mama dependiendo el tratamiento quirúrgico: experiencia en grupo Hospitalario privado del norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Morales Cardona, Antonio 618091; Reyes Sepúlveda, Hernán RicardoIntroducción: El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en el mundo. La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) en el 2021 reportó que el cáncer de mama fue el más prevalente a nivel mundial con 2.26 millones de casos en mujeres. Objetivo: Se busca conocer la calidad de vida en pacientes por cáncer de mama dependiendo el tratamiento quirúrgico utilizado en Christus Muguerza Hospital Conchita. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, retroelectivo y comparativo utilizando los datos contenidos en las bases de datos, expedientes clínicos, así como su contacto telefónico de las pacientes intervenidas para realización de mastectomía con o sin reconstrucción posterior en Christus Muguerza Hospital Conchita durante el periodo comprendido entre enero 2020 a junio 2022. Resultados: Se incluyeron 130 pacientes operadas por mastectomía por tumor o cáncer de mama, con una media de edad 53.9% años: 33.8% pacientes tratadas con cirugía conservadora con implantes, 33.1% cirugía conservadora sin implantes y 33.1%, con mastectomía simple. Se encontró una diferencia significativa en el puntaje de BREAST-Q entre los tres tipos de modalidades de cirugía, con un valor de P<0.001. Después de realizar un análisis post-hoc, las pacientes tratadas con mastectomía simple tuvieron un menor puntaje en comparación con las pacientes con cirugía conservadora con implante (91.9 vs. 96.1 puntos) y sin implantes (91.9 vs. 97.8), sin diferencia entre pacientes con cirugía conservadora. Conclusiones: En nuestro estudio las mujeres tratadas en nuestro centro tienen una calidad de vida alta, de acuerdo con el instrumento utilizado en nuestro estudio. Además, se observó que la calidad de vida disminuye XI levemente en mujeres que tienen una mastectomía simple, comparado con la mastectomía conservadora en la calidad de vida.

 Log In
 Log In