Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/284
Browse
Browsing Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 IMSS by Author "Angulo Muñoz, Laura"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación entre las creencias irracionales hacia los alimentos, el índice de masa corporal y la calidad de vida en el personal de salud de un hospital psiquiátrico del noreste de México(Monterrey: UDEM, 2020) Carranza Garza, Jesús Ángel; Angulo Muñoz, LauraIntroducción: El sobrepeso y la obesidad se reconocen como uno de los retos más importantes de salud pública. Desde que el concepto de creencias irracionales fue formulado, la asociación entre distorsiones cognitivas y ciertos comportamientos ha sido demostrado; entre ellos los relacionados con la alimentación, el peso y la imagen corporal. Es de interés conocer los tipos de creencias irracionales hacia los alimentos de nuestra población para perfilar tratamientos de psicoterapia enfocados a este problema. Objetivo: Se evaluó la correlación entre las creencias irracionales hacia los alimentos, el índice de masa corporal y la calidad de vida en el personal de salud de un hospital psiquiátrico del noreste de México. Material y métodos: Estudio de correlación, observacional, transversal, prospectivo y analítico, en personal que labora en el U.M.C. No.22 del IMSS. Se aplicó la Escala de Creencias Irracionales hacia los Alimentos de Osberg, el Cuestionario de Salud SF-12 y se tomaron las medidas de talla y peso para la determinación índice de masa corporal. Se realizo un análisis con estadística descriptiva y análisis de correlación de Pearson. Resultados. Se incluyeron 100 participantes con un promedio de edad de 33 años de los cuales el 54% son mujeres, con un índice de masa corporal de 27.7±4.5 kg/m2, se estableció una correlación positiva (r=0.190, p=0.059) entre la subescala de creencias irracionales hacia los alimentos y el IMC; y una correlación significativa (r=0.444, p=0.001) entre el resultado del cuestionario de salud SF-12 y el resultado de la subescala de creencias irracionales hacia los alimentos. Conclusión. Entre mayor puntaje en la subescala de creencias irracionales hacia los alimentos de Osberg se encontró un mayor índice de masa corporal y una peor percepción individual en salud en la población estudiada.Item Estilo de vida y su relación con miedo a COVID-19 en trabajadores de un hospital psiquiátrico del noreste de México(Monterrey: UDEM, 2020) Angulo Muñoz, Laura; Angulo Muñoz, LauraIntroducción: La enfermedad por COVID-19 es una emergencia de salud pública internacional. Una característica natural de las enfermedades infecciosas es el miedo, directamente asociado con la transmisión (rápida e invisible) y la morbi-mortalidad. Lo anterior afecta el estilo de vida, elemento clave para superar la COVID-19. Objetivo: Establecer la relación del estilo de vida con el miedo a COVID-19 en trabajadores de un Hospital Psiquiátrico del Noreste de México. Material y métodos: Previa aprobación ética, se realizó un estudio con diseño de encuesta transversal analítica en trabajadores del Hospital Regional Psiquiátrico No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social que aceptaron participar, voluntariamente, en el estudio. Se identificaron variables sociodemográficas, estilo de vida y miedo a COVID-19. Para el análisis estadístico se usó Rho de Spearman y una p<0.05 fue considerada como significativa. Resultados: Se incluyeron 96 trabajadores de la salud de 20 a 61 años, 53 fueron hombres. 59 sujetos mostraron un estilo de vida no saludable y la mediana de miedo a COVID-19 fue de 17.5 puntos. No se observó correlación (p>0.005) entre el estilo de vida y miedo a COVID-19. Conclusiones: La mayoría de los trabajadores de la salud presentaron un estilo de vida no saludable, un puntaje de miedo a COVID-19 de 17 puntos y no se encontró correlación entre ambas variables. Es importante atender las necesidades de estilo de vida y continuar estudios sobre salud mental y COVID-19.Item Estilos de afrontamiento y síndrome de burnout en residentes de psiquiátria durante la pandemia del COVID 19(Monterrey: UDEM, 2020) Ríos Nevarez, Patricia Karina; Angulo Muñoz, LauraIntroducción: El síndrome de Burnout ha sido estudiado en los profesionales que trabajan con personas, ante las situaciones estresantes hacemos uso de diferentes mecanismos de afrontamiento para gestionar las emociones derivadas de situaciones catastróficas como el COVID 19 algunas de estas podrían ayudar a disminuir el estrés. Objetivo: Identificar el síndrome de Burnout y los estilos de afrontamiento en los médicos residentes de Psiquiatría durante la pandemia de COVID 19 en un hospital del IMSS. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo en residentes del UMC No 22 del IMSS. Se aplico la escala de Maslach para Burnout y el instrumento para los estilos de afrontamiento. El análisis estadístico se llevará a cabo en el programa IBM SPSS v 26 (USA). Resultados: Se incluyeron 45 residentes con un promedio de edad de 29 años de los cuales el 60% son hombres y el 44% de ellos presentaron síndrome de Burnout, se encontró una asociación entre las estrategias de afrontamiento pasivo durante la situación de la pandemia y el síndrome de Burnout, encontrándose relación entre el numero de hijos y estado civil con la presencia de burnout con una asociación de (p=0.019). Conclusión: El síndrome de Burnout se relaciona con predominio de estrategias de afrontamiento pasivo al estrés existen factores protectores como estar casado y tener hijos.Item Factores protectores para riesgo suicida en pacientes en área de internamiento de un hospital psiquiátrico del noreste de México(Monterrey: UDEM, 2020) Hernández Quiñones, Lia Daniela; Angulo Muñoz, LauraIntroducción: El suicidio es un problema de salud pública grave y varios estudios encontraron que los factores protectores se asocian a disminución del riesgo suicida. Es fundamental la búsqueda de estos factores en la evaluación clínica, sobre todo en poblaciones de alto riesgo como los pacientes con enfermedades mentales. Objetivo: Evaluar qué factores son protectores para riesgo suicida en pacientes en área de internamiento de un hospital psiquiátrico del noreste de México. Material y Métodos: Estudio epidemiológico transversal analítico, observacional, prospectivo de pacientes con riesgo suicida del área de internamiento en la UMC No. 22. Se obtendrán datos demográficos de pacientes y se aplicará la escala de riesgo suicida de Plutchik y el Inventario de razones para vivir. El análisis estadístico se realizará a través del programa SPSS. Para la presentación de los resultados se emplearán tablas y gráficos. Resultados: Se incluyeron 55 pacientes con un promedio de edad de 31 años el 36.4 % fueron hombres y 63.6 % mujeres. El 72.7 % presento riesgo suicida. Se observó entre factores protectores y riesgo suicida un coeficiente de correlación de Pearson negativo. Conclusión: El tener factores protectores no se asocia con el riesgo de suicidio en pacientes psiquiátricos internados; sin embargo, incrementa la probabilidad de que exista un riesgo de suicidio el no tenerlos.Item Relación entre estilos de crianza con síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes del servicio de paidopsiquiatría de la unidad médica complementaria No. 22(Monterrey: UDEM, 2020) Hernández Alvarado, Uriel; Angulo Muñoz, LauraIntroducción: Las prácticas de crianza se refieren a los comportamientos específicos de los padres para guiar a los hijos hacia el logro de metas de socialización. Se estudiarán las actitudes de crianza que comúnmente se clasifican de acuerdo a algún modelo de estilo. Objetivo: Relacionar los diferentes estilos de crianza de la población con la aparición de sintomatología de los trastornos de ansiedad, depresivos y mixtos de los pacientes del HRP No. 22 del IMSS. Material y Métodos: Estudio de cohortes; observacional, longitudinal, analítico y prospectivo, en padres de niños y adolescentes con el diagnóstico de trastornos depresivos, ansiosos o mixto, del HRP No. 22. Se utilizará en padres la escala (PSDQ) de Crianza Parental. Para estudiar las variables de los diferentes estilos de crianza, se recabará información del expediente clínico de pacientes. Para evaluar la magnitud se utilizará la relación de momios con intervalo de confianza del 95 %. Se considerará como significativo un valor de p menor de 0.05. Resultados: Se incluyeron 22 casos divididos en igual de proporciones entre hombres y mujeres con una edad promedio 11.6 ±2.2 años. De los casos estudiados 21 son de paternidad autoritaria y solo un caso de paternidad democrática. Conclusiones: En pacientes paidopsiquiátricos, la crianza es primordialmente de tipo autoritario. Y sin relación con las variables sociodemográficas o de diagnóstico es posible atribuir que dicho tipo de paternidad este asociado principalmente a que se trata de personas con alguna capacidad diferente y la educación se vuelve diferente.