Browsing by Author "Cohaila Salas, Abel"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un pulpeador(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Garza Tovar, Jorge Luis; Cohaila Salas, Abel"La realización de este proyecto representó una manera diferente de aplicación de conocimientos adquiridos y de evaluación. Durante el desarrollo del trabajo, se vio la necesidad de explotar al máximo la creatividad conjuntamente con las bases aprendidas durante la carrera. Las dificultades fueron sorteadas satisfactoriamente y se cumplió con el objetivo del proyecto, el diseño de un pulpeador que cumpliera con los requisitos que la empresa pedía. La realización del proyecto incluyó el desarrollo un método para la determinación del volumen requerido, el aprendizaje de dibujo por computadora y la manera en que se deben de aplicar los conocimientos de ingeniería mecánica en el ejercicio de la carrera. El área de resistencia de materiales y de diseño de máquinas fueron las más aplicadas y se pudo observar que los modelos que ellas presentan no son necesariamente iguales para los casos particulares que se presentan en la realidad, sin embargo, se debe de buscar aquel modelo que se apegue más al caso particular que se nos presente y aplicar un factor de seguridad adecuado. De esta manera los diseños y selecciones que se hagan cumplirán su función sin ningún problema. En este proyecto existen consideraciones que se deben hacer al momento que se va a diseñar o seleccionar un elemento, tales como recursos disponibles, recomendaciones y experiencia. El tiempo fue un factor limitante en el desarrollo del proyecto, actuando comno un medio de presión que impedía una mayor profundización en los análisis efectuados. Un ejemplo de esto lo tenernos en el Capitulo 4 , donde considerarnos utilizar un rotor existente, en lugar de diseñarlo"Item Diseño de un sistema de descarga de tabaco(San Pedro Garza García: UDEM, 1994-12-11) Sada González, Jorge Alberto; Cohaila Salas, AbelEs curioso el observar los contrastes tan marcados que se puede uno encontrar en las grandes empresas y compañías mexicanas. Ahí donde están las grandes inversiones en autómatas y enormes lineas de producción, también se pueden encontrar pequeños, pero muy visibles procesos tecnológicos de "la edad de piedra", que no por ser viejos representan problemas para la compañía, sino por la ineficiencia y la influencia negativa que productivamente representan. Es rara la compañía mexicana que hoy en día, dadas las características económicas del país, esté dispuesta a cambiar radicalmente alguno de sus procesos de producción, En general desean evitar gastos por desperdicios o mermas en los productos, pero, por desgracia, no se cuentan con los medios materiales o humanos para realizar tales cambios. Este trabajo tiene como objetivo presentar una opción de cambio para un problema real, desde el punto de vista del diseño mecánico, con el manejo de materiales que la compañía Cigarrera La Moderna posee en una de sus áreas de producción y manejo de tabaco, pretendiendo cubrir con las necesidades tanto del Proyecto de Evaluación Final de la Universidad de Monterrey, como de la compañía antes mencionada. El proyecto abarca desde la investigación de campo hasta el establecimiento de soluciones a través del diseño de mecanismos que puedan aportar mejoras y beneficios para el proceso analizado.Item Diseño de una máquina tipo pin on disk para pruebas tribológicas(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Gámez Treviño, Raúl Gerardo; Cohaila Salas, AbelEn este trabajo se describe la explicación acerca de lo que de que son las pruebas tribólogicas y la aplicación de la maquina Pin on DiskItem Propuesta para la implementación de un laboratorio para prácticas de análisis experimental de esfuerzos mediante el uso de Galgas extensométricas(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Baker Rodríguez, Gustavo Adolfo; González Treviño, Mauricio; Cohaila Salas, AbelEn el desarrollo de este proyecto comprobamos la importancia del análisis experimental de esfuerzos y en particular una de sus técnicas, las galgas extensométricas de resistencia eléctrica, ya que es una herramienta muy útil para el mejoramiento en el diseño de piezas de máquinas y partes estructurales, sin importar su geometría. Esto se puede demostrar con las prácticas realizadas durante la investigación, donde se encontró muy poca diferencia entre los resultados obtenidos experimentalmente y los calculados teóricamente. De estos resultados, los obtenidos con las galgas extensométricas son mas confiables ya que teóricamente se hicieron muchas suposiciones. Uno de los factores por lo que se encontró diferencias entre las deformaciones, es el provocado por la utilización del módulo de elasticidad y el módulo de Y oung del acero y aluminio respectivamente. Esto se debe a que los materiales no son completamente puros, es decir, no son homogéneos, pero para los requerimientos del análisis se consideraron homogéneos e isotrópicos. A parte de todos los errores antes mencionados, se puede incurrir en muchos otros como se observó durante el marco teórico, debido a que tanto los instrumentos como los seres humanos generan fallas durante el proceso de medición, los que por lo general son muy difíciles de detectar, para así poder prevenirlos y eliminarlos. El factor primordial que no debe ser pasado por alto es en si todo el proceso relacionado a la selección e instalación de la galga, ya que una mala selección puede ser causa de muchos factores de error, además de los inducidos por el medio ambiente, por la extrema sensibilidad de la galga a los cambios de temperatura y humedad. En cuanto a la instalación, si esta no es realizada adecuadamente, la galga no conducirá correctamente la deformación. Debido a la importancia de estos aspectos, se presentan en los anexos tablas donde se exponenen las series más típicas de galgas, describiendo su aplicación, vida, rango de temperatura, etc. También se explica detalladamente el procedimiento de instalación. Como se pudo observar, todos estos factores afectan a la medición, pero no en gran magnitud ya que los resultados obtenidos son muy similares. Debido a la alta tecnología y a las innumerables ventajas que poseen las galgas extensométricas hoy en día, esta técnica va suplantar a las otras técnicas de análisis experimental de esfuerzos, ya que se pueden obtener los esfuerzos en estructuras de geometría complicada, ya que se cuentan con galgas extensométricas desde 0.2 mm hasta 1 00 mm, que pueden ser instalados en cualquier material, además de poder calcularse deformaciones estáticas y dinámicas, esfuerzos residuales, etc