Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Español
Log In
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gallegos Aguilar, Ana Cristina"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Calidad de vida en pacientes de 18-60 años con diagnostico de COVID-19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Torres Cervantes, Dyancil Wendoline 629654; Gallegos Aguilar, Ana Cristina
    INTRODUCCIÓN: Las enfermedades infecciosas han sido un riesgo para la salud, en el 2019 surge el SARS-CoV-2, que según la OPS desde el inicio de la pandemia hasta julio 2020 en las Américas provocó un total de 85,969,478 casos de COVID- 19 y 2,136,270 muertes. En el 2021 en México, se reportaron 3,988,916 casos confirmados, en Nuevo León 1,173 casos nuevos y en nuestra unidad 1838 casos confirmados. Algunos pacientes llegan a cursar con secuelas posterior a la infección tanto del sistema respiratorio, musculoesquelético y neurológico, que pueden llegar a afectar la calidad de vida del paciente a nivel físico, mental y laboral. OBJETIVO GENERAL: Conocer cuál es la calidad de vida en pacientes de 18 a 60 años con diagnóstico de covid-19. v MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y ambispectivo, con 366 pacientes con diagnóstico de COVID-19, previo consentimiento informado, se aplicó una cédula de recolección de datos y posteriormente la encuesta SF-36. RESULTADOS: Se obtuvo una media de 73.32 de calidad de vida, siendo predominante la categoría “buena” (55.7%), con un resultado de frecuencia de 60 masculinos vs 144 femeninas (p= 0.003), en el nivel de calidad en relación con la ocupación, se observa que quienes gozan de buena calidad de vida son los profesionales de la salud (p <0.001) y en relación a las secuelas presentadas los que gozan de excelente calidad son los pacientes con secuelas no especificados seguidos de las secuelas respiratorias (p <0.001). CONCLUSIONES: De acuerdo con los resultados obtenidos, la calidad de vida posterior a dos años de la resolución de la infección por covid-19 es buena y las secuelas predominantes son del sistema respiratorio. Además, se pudo observar que no existe un plazo de tiempo para que los pacientes infectados lleguen a un óptimo estado de salud posterior a la infección.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Funcionalidad familiar en pacientes con diagnóstico de cancer cervicouterino en primer nivel de atención médica
    (Monterrey, UDEM, 2024) Peña García, Georgina Isabel 629529; Gallegos Aguilar, Ana Cristina
    INTRODUCCIÓN: A nivel mundial el cáncer cervicouterino es el cuarto lugar de prevalencia. En Nuevo León es la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres entre los 25 a 64 años. La familia juega un papel importante no solo en el inicio de la enfermedad por lo que se estudiara la funcionalidad familiar en pacientes con cáncer cervicouterino. OBJETIVO GENERAL: Determinar funcionalidad familiar en las pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de una muestra de 95 pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino, de las cuales 90 cumplieron los criterios de inclusión y 5 fueron reportadas finadas por sus familiares quedando un total de 90 pacientes, previo llenado del consentimiento informado, se aplicó una cedula de recolección de datos y posteriormente el APGAR FAMILIAR. RESULTADOS: La funcionalidad familiar fue normal en el 51.1%. Y una estadística significativa en relación con soportes de amigos de 0.038 lo cual muestra una relación v Señale al tipo que corresponde su trabajo: Descriptivo (x) Sistema de salud ( ) Experimental ( ) Casos y controles ( ) Educativa ( ) Estoy de acuerdo que su resumen sea publicado en la revista Respyn Si (X) No () entre ambas variables asi que se rechaza la hipótesis nula obtenida mediante la prueba de chi cuadrada de Pearson. CONCLUSIÓN: Se puede concluir de manera satisfactoria la hipótesis de esta investigación que se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No 31
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Prevalencia de lumbalgia y su estatificación en personal medico de la UMF 31
    (Monterrey, UDEM, 2024) Cabrera De León, Manuel Alejandro 629929; Gallegos Aguilar, Ana Cristina
    Introducción: El dolor en la región lumbar es un asunto de gran relevancia para la salud, ya que representa un problema generalizado y constituye la segunda causa más común de consulta médica en medicina general, siendo superada solamente por las afecciones respiratorias. En las sociedades occidentales, la incidencia de la lumbalgia oscila entre un 60% y un 90% , y las estadísticas sugieren que entre un 55% y un 80% de las personas experimentarán algún grado de discapacidad debido al dolor lumbar al menos una vez en su vida. En México la población médica esta sumamente afectada por esta patologia ya que los habitos fisicos y posturales que se presentan son bastante malos, añadido a esto, la poblacion medica ignora este tema y no hace nada al respecto tanto para prevenir o tratarla hasta que se presentan grados avanzados de incapacidad y no pueden llevar a cabo actividades de la vida diaria. Objetivo: Determinar la prevalencia de lumbalgia y estadificación en el personal médico de la Unidad de Medicina Familiar No. 31 Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. 2 Resultados: El 21.9% de los médicos de la unidad presenta una incapacidad mínima, como que el 75% de los mismos trabajadores presentan incapacidad moderada siendo este el valor más frecuente entre toda la población. Con una frecuencia más reducida podemos observar a incapacidad severa con un 2.3% de la población y a 1 sujeto en calidad de incapacitado respecto a la puntuación de la escala el cual ocupa un 0.8% de la población. Conclusiones: En el presente estudio podemos concluir que la lumbalgia en la Unidad de Medicina Familiar #31 tiene alta prevalencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Prevalencia de obesidad en pacientes mayores de 18 años infectados por COVID-19 en la unidad de medicina familiar 31
    (Monterrey, UDEM, 2024) Saucedo Segovia, Elsa Lucia 89519; Gallegos Aguilar, Ana Cristina
    INTRODUCCIÓN: La enfermedad por COVID-19 es un problema mundial, debido a la gran contagiosidad y alta tasa de mortalidad; diversos países han realizado estudios donde evalúan factores de riesgo y de mal pronóstico, siendo más frecuentes Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Obesidad. En México se evaluó la asociación entre obesidad y COVID-19 grave, concluyendo que pacientes con obesidad son más propensos a desarrollar formas graves de dicha infección. OBJETIVO: Conocer la prevalencia de obesidad en pacientes adultos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 31 durante marzo 2020 a septiembre 2021 con COVID-19. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, de prevalencia con 346 pacientes con diagnóstico de COVID- 19. Se revisó expedientes para recabar variables. Se realizó el análisis estadístico de los datos obtenidos. Se llevó a cabo el cálculo de medidas de frecuencia, porcentaje y proporciones de acuerdo con las características de las variables. Los resultados se expresaron utilizando tablas y gráficas. RESULTADOS: Del total de los pacientes estudiados, se encontró que 183 pertenecen al sexo masculino (52.9%) y 163 al sexo femenino (47.1%). La vi edad promedio fue 48.4 años. Se encontró que el 58.4% se encontraba fuera de su rango de peso acorde a la talla. El 55% de los pacientes no tenían alguna comorbilidad al momento del diagnóstico. CONCLUSIÓN: Se demostró que la prevalencia citada en la literatura concuerda con la de la población estudiada. Se integró un perfil epidemiológico de los pacientes con infección por COVID-19.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS