Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Español
Log In
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lira Moreno, Sofia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial post intubación orotraqueal sometidos a anestesia general avanzada en el Hospital General de Zona No. 33
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alcocer Morales, Juan Daniel 630311; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN Título: “Pregabalina pre operatoria para la disminución del dolor postoperatorio en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el hospital general de zona n° 33 de Monterrey, Nuevo León” Antecedentes: Por su efecto modulador de los canales de calcio la pregabalina disminuye la respuesta algesica modulando la liberación de noradrenalina o sustancia P con menos efectos secundarios que los opioides, otorgándole facultades para utilizarse como analgesia preventiva, siendo útil en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica pues a pesar de ser una cirugía de mínima invasión el neumoperitoneo y sucesos como la tracción visceral desencadenan estímulos dolorosos que pueden superar los 4 puntos en escala EVA del dolor. Objetivo: determinar la efectividad de la pregabalina para la disminución del dolor posoperatorio en operados de colecistectomía laparoscópica. Materiales y métodos: se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado, con criterios de inclusión: asa I-II, cirugía electiva, de 18 a 80 años, se dividió a la población en dos, un grupo control o placebo y un grupo experimental a quienes se les otorgó pregabalina, con una indicación de 3 dosis de 75mg cada 24 horas, 72 horas previo a la cirugía; se cuantificó el dolor mediante la escala EVA/EVERA a su llegada a recuperación y al momento de su alta. Con resultados se realizó una base de datos utilizando el programa Excel y se procesaron los resultados con el software SPSS 29.0. Resultados: se encontró que hasta un 90% de los participantes del grupo experimental presentaron una escala EVA menor a 4, mientras que los del grupo control tuvieron dolor moderado hasta en el 59%, con una mayor necesidad de rescates de opioide en el grupo control y una tasa global de 21% de efectos secundarios. 1 Conclusiones: para nuestra población, el uso de pregabalina pre operatoria es útil para disminuir el dolor posoperatorio en los pacientes de colecistectomía laparoscópica y puede ayudar a disminuir costos, reducir consumo de insumos y mejorar la capacidad de atención hospitalaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial postintubación orotraqueal sometidos a anestesia general balanceada en el Hospital General de Zona No. 33
    (Monterrey, UDEM, 2024) Aquino Aguillon, Alejandra 630538; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Complicaciones transanestesicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey Nuevo León
    (Monterrey, UDEM, 2024) Valle Vázquez, Arturo 630192; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Concordancia de la presión del globo del tubo endotraqueal estimada por técnicas subjetivas a través de la medición manometro en pacientes sometidos a anestesia general balanceada
    (Monterrey, UDEM, 2024) Pineda López, Xochitl 629995; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN “CONCORDANCIA DE LA PRESIÓN DEL GLOBO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL ESTIMADA POR TÉCNICAS SUBJETIVAS A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN CON MANÓMETRO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL BALANCEADA” Introducción. La adecuada insuflación del manguito del tubo endotraqueal permite el selle de la vía aérea en pacientes sometidos a anestesia general balanceada, por el contrario, se puede ocasionar barotrauma, odinofagia, disfonía, estenosis traqueal, isquemia traqueal y necrosis traqueal. Objetivo. Estimar la concordancia de la medición subjetiva de la presión del globo del tubo endotraqueal con la medición objetiva mediante manómetro. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo, prospectivo, en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey, Nuevo León, durante septiembre-noviembre del 2023. Se incluyeron pacientes de 20 a 60 años sometidos a anestesia general balanceada. El anestesiólogo encargado de la sala eligió tipo de tubo y método de insuflación; se estableció al rango de presión del manguito como insuficiente si era <20cmH2o, normal en 20-30cmH2o y excesivo >30cmH2o. Se utilizó el programa SPSS v28, se realizó una correlación de Pearson con la presión del manguito. Resultados. Se demostró correlación positiva de la presión del manguito con el IMC, a mayor IMC se aumenta la presión del manguito, se demostró relación lineal de presión del manguito con el tipo de jeringa; no encontramos evidencia significativa en que una técnica de insuflación sea mejor que otra, la más utilizada es la de volumen con un 55.6% en comparación con escape mínimo fue de 35% y digito-presión en un 9.2%. Conclusiones. No existe un método subjetivo que proporcione seguridad en el inflado del manguito; por lo cual es indispensable contar con un manómetro para realizar la insuflación, además se propone estandarizar la insuflación del manguito del tubo endotraqueal con la jeringa de 5cc.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Efecto de la depresión en el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta
    (Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Animas, Nelly Yamilet 331690; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN EL GRADO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO EN EL PACIENTE POSTOPERADO DE NEFRECTOMÍA ABIERTA. Cruz Animas Nelly Yamilet1, Lira Moreno Sofía1, Sánchez Castellanos Barraza Juan Carlos2, Alvarado Ramos Salomón3. 1Departamento de Anestesiología Hospital General de Zona no. 33, Monterrey. Nuevo León. 2Departamento de Anestesiología, UMAE 21, Monterrey. Nuevo León. 3Departamento de Anestesiología, UMAE 23, Monterrey. Nuevo León. Marco Teórico: Se define al dolor agudo postoperatorio a aquel presente en el paciente quirúrgico debido a la enfermedad, tipo de cirugía y sus complicaciones o una combinación de ambos. Este se relaciona a un incremento de la morbilidad y de los costos intrahospitalarios, perdida del confort del paciente y a un riesgo elevado de desarrollar dolor crónico. La depresión ha demostrado en revisiones sistemáticas estar relacionado con un mayor grado de dolor agudo postoperatorio en base a diversas escalas de valoración del dolor postoperatorio. Objetivo: Relacionar la presencia de depresión con el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, longitudinal, descriptivo y prospectivo, en pacientes masculinos y femeninos mayores de 18 años y menores de 70 años programados para nefrectomía abierta de mayo del 2023 a octubre de 2023 en el Hospital General de Zona no. 33 en Monterrey, Nuevo León que mediante la prueba de Beck y Hamilton se dio diagnóstico de depresión, con un seguimiento del dolor agudo vi postoperatorio con la escala visual análoga (EVA), escala verbal análoga (EVERA), la escala numérica análoga (ENA) y el cuestionario de dolor de McGill a las 2, 12 y 24 horas postoperado. Se analizaron los datos cuantitativos con medidas de tendencia central como media, mediana y medidas de dispersión como la desviación estándar. Resultados: Obtuvimos el total de 18 pacientes (n=27); acorde a la escala de Beck, un 27.28 ±10.58 de los pacientes se encuentra en el grupo de los pacientes deprimidos, mientras al grado de depresión en la escala de Hamilton siendo un 18.94 ±12.15 (p=0.0023); respecto a la técnica anestésica utilizada, se documentó que un total de 5 pacientes recibieron Anestesia General Balanceada (p= 0.9999 OR= 0.7 [0.09 - 5.18]) y 22 pacientes Anestesia General Balanceada asociado a Anestesia Neuroaxial Epidural p= 0.9999 OR= 1.43 [0.19 - 10.57]). Se obtuvo un análisis de varianza entre los diferentes momentos del postoperatorio a las 2, 12 y 24 horas con respecto a la Escala Visual Análoga (ANOVA 0.732), la Escala Verbal Análoga (ANOVA 0.235), la Escala Numérica Análoga (ANOVA 0.77), el cuestionario de McGill teniendo un análisis de varianza de 0.912 en cuanto refiere a la descripción de la intensidad del dolor y en un 0.732 ante la intensidad de dolor por medio de la Escala Visual Análoga. Conclusiones: El efecto de la depresión en los pacientes sometidos a nefrectomía abierta en nuestra unidad, no tiene un impacto negativo con respecto al dolor postoperatorio a las 2, 12 o 24 horas.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS