Browsing by Author "Pérez Martínez, Brenda Berenice"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Funcionalidad familiar en pacientes con diálisis peritoneal de consulta externa de nefrología en el Hospital General de Zona N°6.(Monterrey: UDEM, 2021) Sánchez Martínez, Juan Francisco; Pérez Martínez, Brenda BereniceConocer la funcionalidad familiar de pacientes con diálisis peritoneal de consulta externa de nefrología del hospital general de zona No. 6. Se realizará un estudio sin intervención, observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. aplicando el test de APGAR el cual evalúa cinco funciones básicas de la familia: adaptación, participación, gradiente de recurso personal, afecto, y recursos. A pacientes que se encuentren en terapia de diálisis peritoneal en consulta externa de nefología. Posteriormente se realizará una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. La IRC de acuerdo con la OMS afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 1,142; cuenta con alrededor de 52.000 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Todo esto repercute a nivel socioeconómico tanto institucional como a nivel familiar de cada paciente diagnosticado con Insuficiencia Renal Crónica y que se ve en la necesidad de entrar a un programa de tratamiento sustitutivo de reemplazo renal. Se obtuvo que el sexo predominante en los encuestados fue el femenino con un 50.93% sobre el masculino con un 49.07%, el rango de edad de mayor presentación de los encuestados oscilo entre 59 y 63 años. En cuanto a la funcionalidad familiar predomino una función familiar normal. CONCLUSIONES: Con base en los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede destacar que la función familiar normal predomino en los sujetos de investigación lo cual es útil y de gran importancia para que los pacientes encuentren una mayor fortaleza, eviten complicaciones y mejoren su apego al tratamiento a la hora de adaptarse a esta enfermedad.Item Intervención educativa en la tecnica de aplicación de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 en la unidad de medicina familiar n 31 de IMSS(Monterrey, UDEM, 2024) Gutierrez Vallejo, Alfredo Joel 629454; Pérez Martínez, Brenda BereniceINTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus (DM) es un daño importante y de largo plazo que sucede cuando la glucosa en sangre se mantiene por arriba del límite superior. México presenta una incidencia del 10.32% de DM2. El 85.5% actualmente está recibiendo tratamiento médico, de los cuales arriba del 70% recibe hipoglucemiantes, el resto recibe terapia con insulina y de ellos arriba del 50% se encuentra en descontrol glucémico en la Unidad de Medicina Familiar N° 31 (UMF 31). Por tal motivo se justifica la realización de este estudio, para elaborar una intervención educativa. OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de conocimiento posterior a una intervención educativa en la técnica de aplicación de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cuasiexperimental, donde participaron 31 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que cumplen los criterios de selección, adscritos a la UMF 31. Se aplicó un instrumento de reciente creación con 12 items el cual evalúa la correcta aplicación de insulina. Para su creación se basó en el “Manual de técnicas de aplicación de insulinas” de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Se sometió a ronda de expertos y a prueba piloto para su validación. Fue aplicada antes y después de una intervención educativa. Los datos fueron recopilados en una matriz en Excel y posteriormente analizados con el paquete estadístico SPSS. RESULTADOS: Después de realizar una intervención educativa aumentó en un 51.6% el correcto uso de la técnica de aplicación de insulina. Al correlacionar los puntajes de los aciertos obtenidos, no se apreció x significancia estadística entre las variables sociodemográficas y la correcta aplicación de insulina. CONCLUSIONES: EL 100% de los pacientes encuestados previa a una intervención educativa se aplicaba de manera incorrecta la insulina. El 51.6 % se aplicó de manera correcta la insulina posterior a la intervención educativa.