Browsing by Author "Pugliesse De La Fuente, Luis Alberto"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociacion de grado de anemia y hemorragia obstetrica en pacientes de la UMAE HGO 23 en Monterrey(Monterrey, UDEM, 2024) Peña Ángulo, Laucel Alejandra 618488; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoIntroducción. La anemia es uno de los principales problemas de salud pública entre las mujeres en edad reproductiva (ERM), ya que conduce a una alta morbilidad y mortalidad materna y resultados adversos del embarazo. Aunque es un factor de riesgo modificable, la documentación de su asociación con complicaciones maternas graves como la hemorragia obstétrica en países de medianos ingresos sigue siendo insuficiente. Objetivo. Identificar la asociación de grado de anemia y hemorragia obstétrica en pacientes de la UMAE 23 de Ginecología en Monterrey. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo con los registros de pacientes que recibieron atención del desenlace del embarazo por cualquier vía. Resultados. Se identifico una prevalencia de anemia prenatal del 73.96% (n=284). De acuerdo a sus grados por severidad se identificaron 122 pacientes (31.77%) con Hb de 10.0-13.0 gr/dl, 140 (36.46%) con Hb de 8.0-9.9 gr/dl, 21 (5.47%) con Hb de 6.0-7.9 gr/dl y un caso con Hb <5.9 gr/dl (p=0.200). Se registraron 273 casos (71.09%) de HPP (p=0.200). La HPP leve se apreció en el 23.44%, los caso de HPP grave fueron en un 34.11% con volumen de sangrado de 1001-2000 ml, el 11.20% de 2001-3000 ml y un 2.34% con sangrado >3000 ml. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre anemia prenatal leve y la HPP (OR 1.15, IC 95% 0.70 – 1.89, p<0.045). Conclusiones. En el presente no se identificó asociación de grado de anemia y hemorragia obstétrica en pacientes, salvo para la anemia leve.Item Asociación de obesidad materna como factor de riesgo para depresión postparto en pacientes de la UMAE HGO N°23(Monterrey, UDEM, 2024) Vega Vázquez, Virginia Guadalupe 618801; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoANTECEDENTES: La depresión postparto se presenta en aproximadamente 10 a 15% de las mujeres embarazadas, es un padecimiento multifactorial en el que se ha visto que guarda relación con la obesidad. OBJETIVO: Demostrar si existe asociación de la obesidad materna como un factor de riesgo para la presencia de depresión postparto. METODOLOGÍA: Se reclutaron pacientes derechohabientes del hospital UMAE HGO No. 23 a las cuales se les realizó mediciones antropométricas posterior al parto. Se aplicó la Escala de Depresión Postnatal de Edinburgh (EPDS) y se revisaron los expedientes médicos para recopilar información adicional. La recolección y análisis de datos se realizó en Excel y SPSS v. 25, tomando p<0.05 como significativa. RESULTADOS: Se encontró que la obesidad no tuvo significancia para la predicción de alta probabilidad de depresión posparto, la diferencia de peso durante el embarazo si se relaciona como un factor de riesgo para su desarrollo (RM= 1.145, p=0.031). Se encontró que otro factor de interés es la escolaridad de las pacientes, que el tener por lo menos una escolaridad de preparatoria se asocia como factor protector comparando con la educación primaria (RM=0.141, p=0.008). CONCLUSIÓN: No se determinó asociación entre IMC o estado nutricional con alta probabilidad de depresión posparto pero si se destaca la importancia de monitorizar el cambio de peso durante el embarazo para predecir la misma. También, es importante prestar atención a mujeres con menor nivel educativo, ya que tienen mayor riesgo de depresión posparto.Item Efectividad del índice de reductibilidad Svetliza obtenido por ecografía para predecir el éxito de reducción primaria al nacimiento en fetos diagnosticados con gatrosquisis(Monterrey, UDEM, 2024) Martínez Campos, Alejandra 296069; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoAntecedentes: Los defectos de la pared abdominal anterior representan el cuarto lugar de todas las malformaciones congénitas. Su forma mas frecuente es la gastrosquisis, la cual se presenta en 4.9 de cada 10,000 nacimientos, con una morbimortalidad del 2-4%. Objetivo: Estimar la efectividad del índice de reductibilidad Svetliza obtenido por ecografía para predecir el éxito de reducción primaria al nacimiento en fetos diagnosticados con gastrosquisis. Material y Metodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo transversal, descriptivo y ambiespectivo en la UMAE HGO No.23, IMSS en Monterrey Nuevo León. Se incluyeron pacientes que hayan tenido diagnóstico de fetos con gastrosquisis durante el periodo del 2019 al 2023. Resultados: Se incluyeron un total de 45 fetos con diagnóstico de gastrosquisis, en los cuales se calculó por ecografía previo al nacimiento el índice de reductivilidad de Svetliza. El índice de reductibilidad tiene una predicción para el tratamiento al nacimiento de 56 %. Se obtuvo un valor de sensibilidad del 78% y especificidad del 31%. Conclusiones: El índice de reductibilidad es una herramienta potencialmente útil para predecir el tratamiento al nacimiento de los fetos con gastrosquisis.Item Evaluación del riesgo de depresión postparto en pacientes con diabetes mellitus y/o trastorno hipertensivo y anomalía estructural fetal mayor vs pacientes con diabetes mellitus y/o trastorno hipertensivo sin anomalía estructural fetal mayor.(Monterrey, UDEM, 2024) Mohamed Flores, Emaan Ali 641119; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoIntroducción: La depresión postparto es una entidad mundialmente subdiagnosticada e infravalorada. Probablemente se debe a que el nacimiento de un bebe se toma como un evento que trae felicidad. Sin embargo, las mujeres en el puerperio se encuentran emocionalmente vulnerables y como consecuencia pueden desarrollar síntomas que abarcan desde un episodio depresivo auto limitado hasta una depresión moderada a severa. Dicha patología es condicionante de grandes consecuencias para la madre, él bebe, la familia y la sociedad. Objetivo: Evaluar del riesgo de depresión postparto en pacientes con diabetes mellitus y/o trastorno hipertensivo y anomalía estructural fetal mayor vs pacientes con diabetes mellitus y/o trastorno hipertensivo sin anomalía estructural fetal mayor. Material Y Métodos: Estudio de casos y controles en el servicio de medicina materno fetal. Se incluyeron pacientes obstétricas de cualquier edad con diagnóstico de diabetes mellitus y/o trastorno hipertensivo con y sin anomalía fetal mayor asociada que recibieron seguimiento en el servicio de embarazo de alto riesgo en el Hospital de ginecobstetricia No. 23 durante el periodo de abril 2 a octubre de 2023. Se evaluó a las pacientes mediante la escala de depresión postparto de Edimburgo. El análisis estadístico fue mediante la prueba de chi cuadrada utilizando el programa SPSSv25 y Microsoft Excel. Resultados: Se incluyeron 238 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus y/o trastornos hipertensivos, con un promedio de edad entre 26 a 30 años. Se dividió a la población de estudio en dos grupos distinguidos por la presencia y ausencia de anomalías fetales mayores asociadas. con una media de edad de 26 a 30 años. No observamos una correlación significativa en el grupo portador de anomalía fetal mayor con el desarrollo de depresión postparto. P= .887 OR: 1.041 (IC95 %: .597-1.814). Asimismo, se realizó una tabla cruzada para valorar la asociación entre tipo de anomalía y presencia de depresión postparto. Se encontró una mayor proporción en pacientes con anomalías cardíacas que en las demás (Tabla 3, p˂.001). Conclusiones: La correlación entre las anomalías fetales mayores con el riesgo de desarrollar depresión postparto no fue significativa en pacientes diabéticas y/o con trastornos hipertensivos que se encontraban durante periodo puerperal.Item Patrón respiratorio ausente o irregular obtenido mediante flujometría doppler nasal fetal como predictor de parto pretérmino en pacientes embarazadas de la UMAE Gineco-Obstetricia No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Estudillo Mojarro, Jesus Noe 640920; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoAntecedentes. El parto pretérmino se define como aquel nacimiento que ocurre antes de la semana 37 + 0 días. Con una incidencia de 14 millones de nacimientos al año y una tasa total del 14% de nacimientos en nuestra unidad; el parto pretérmino es una de las patologías con más incidencia en nuestra población. Aunado a esto, los eventos posteriores a un nacimiento pretérmino, conlleva altos costos de hospitalización, complicaciones en el recién nacido a corto, mediano y largo plazo. Además de una tasa de mortalidad elevada. El patrón respiratorio ausente/irregular detectados mediante flujometría Doppler se ha visto que tiene una buena tasa de sensibilidad de predicción de parto pretérmino a corto plazo, sin embargo, es un parámetro muy poco estudiado y que ha demostrad confiabilidad. Objetivo. Valorar el patrón respiratorio ausente/irregular y su asociación con parto pretérmino Material y Métodos. Estudio prospectivo, transversal, observacional, analítico y comparativo. Se incluyó a mujeres embarazadas con parto pretérmino del servicio de embarazo de alto riesgo en el periodo comprendido de junio de 2023 a septiembre de 2023 donde se analizó los patrones respiratorios mediante flujometría Doppler y mediante análisis estadístico se asoció el patrón respiratorio ausente /irregular con el parto pretérmino a las 48 horas Resultados. Se incluyó un total de 43 mujeres en el estudio, de las cuales 22 tuvieron patrón respiratorio ausente/irregular y 21 tuvieron patrón respiratorio regular. La presencia de parto pretérmino a las 48 horas no fue significativamente mayor en el grupo de pacientes con patrón respiratorio fetal ausente/irregular vs patrón respiratorio fetal regular (8 vs 5 p=0.370). Se viii encontró un patrón respiratorio ausente/irregular y parto a las 48 horas del 61.5% vs 38.5% en patrón respiratorio regular. Se encontró un mayor porcentaje de parto pretérmino <34 semanas en el patrón irregular/ausente comparado con el patrón regular (75 vs 40%) Conclusiones: Mediante este estudio no se pudo realizar una asociación estadísticamente significativa entre el patrón respiratorio fetal ausente/irregular y la presencia de parto pretérmino en 48 horas. Sin embargo fue posible demostrar una mayor incidencia de parto pretérmino menor a 34 semanas en el fenómeno estudiado.Item Rendimiento diagnostico de las pruebas de funcion hepatica vs prueba de acidos biliares para diagnostico de colestasis intrahepatica del embarazo(Monterrey, UDEM, 2024) Bórquez Almeida, Jesús Manuel 641061; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoIntroducción. La colestasis intrahepática colestasis intrahepática del embarazo es la patología hepática específica más común del embarazo. Su incidencia en el mundo varía entre 0.2% y 25%, y depende de la ubicación geográfica y el origen étnico, en América del Norte se reporta que afecta del 0.4 al 1%, en México la prevalencia es desconocida. Objetivo. Evaluar el rendimiento diagnóstico de las pruebas de función hepática vs ácidos biliares para diagnóstico de colestasis intrahepática del embarazo. Métodos. Estudio de prueba diagnóstica. Pacientes obstétricas con diagnóstico de colestasis intrahepática en el servicio de medicina materno fetal del departamento de embarazo de alto riesgo de la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia N°23, Dr. Ignacio Morones Prieto en el periodo enero 2020 a noviembre 2023. Resultados. Se evaluaron 32 pacientes con diagnóstico de colestasis intrahepática y 33 pacientes sanas. En el análisis de las pruebas de función hepática se observó sensibilidad de 50%, especificidad de 93.9%, VPP de 0.81% y un VPN de 99%, con rendimiento diagnóstico de 8.3, representando una potencia diagnostica moderada. En la prueba de ácidos biliares, sensibilidad de 46.8%, especificidad de 96%, VPP de 1.53% y un VPN de 99%. No se observó la presencia de factores de riesgo relacionados con colestasis intrahepática en las pacientes estudiadas. Conclusiones e implicaciones. Es importante considerar abordaje adecuado de la colestasis intrahepática para evitar efectos adversos. Los ácidos biliares son el actualmente el Gold Estándar, otra alternativa de diagnóstico son las pruebas de funcionamiento hepático con un rendimiento diagnóstico de 8.3, representando una potencia diagnostica moderada, además que las pruebas de función hepática son más accesibles para muchos vii hospitales públicos donde las pruebas de ácidos biliares no están disponibles.

Log In