Browsing by Author "Vega Chavarría, Eduardo Israel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Comparación de la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas por vía abdominal para tratar el prolapso rectal(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Hernández, José Abel 618327; Vega Chavarría, Eduardo IsraelMarco teórico: El prolapso rectal es una “caída” del recto de manera que queda fuera del cuerpo y es una verdadera intususcepción del recto a través de los esfínteres. Se asocia con la incontinencia fecal y, en las mujeres, con otras anomalías del suelo pélvico. Objetivo. Comparar la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas por vía abdominal para tratar el prolapso rectal. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, analítico y comparativo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de prolapso rectal sometidos a algún procedimiento de rectopexia por vía abdominal entre agosto del 2018 hasta septiembre del 2022. Se evaluaron las variables de técnica quirúrgica utilizada, recidiva, incontinencia, estreñimiento, sangrado operatorio y tiempo quirúrgico. Resultados. El grupo de TFG presentó el mayor promedio de tiempo con 175 minutos, seguido de TV con 108 y TR con 75 minutos. Con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.004). La TFG presentó el mayor promedio de sangrado con 147.14 mL, seguido de TR con 50 mL y por último TV con 39.16 mL. Con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.008). La TV presentó el mayor porcentaje de complicaciones con un 50%. El grupo de TR no presentó ninguna complicación. El grupo de TFG presentó en un paciente recidiva (14.2%) y en otra ocasión (14.2%) estreñimiento. Con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.042). Conclusión. Nuestro estudio parece favorecer la Técnica de Ripstein, sin embargo, ello discrepa con la literatura internacional más reciente la cual sugiere el uso de la Rectopexia Ventral Laparoscópica como estándar de v oro, lo cual puede deberse al pequeño tamaño de nuestra muestra y a la curva de aprendizaje respecto de esta nueva técnica con mínima invasión. Por lo tanto, no se puede ofrecer una conclusión definitiva.
- Item Incidencia de lesión advertida del nervio laringeo recurrente posterior a tiroidectomia total en la UMAE no 25 del IMSS en el periodo marzo del 2022 a febrero del 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Campos Martinez, Jorge Alberto 3824987; Vega Chavarría, Eduardo IsraelMarco teórico: la lesión del nervio laríngeo recurrente en intervenciones de tiroidectomías totales se cataloga como una complicación postquirúrgica temida; la incidencia puede llegar a ser del 8 y 2 % en centros no experimentados y de alto volumen respectivamente. Objetivo: medir la incidencia de lesión advertida del nervio laríngeo recurrente, posterior a tiroidectomía total en la UMAE N° 25 del IMSS en el periodo de marzo de 2022 a febrero del 2023. Metodología: estudio observacional transversal retrospectivo en pacientes sometidos a tiroidectomía total en la UMAE N°25 del IMSS entre 1 marzo del 2022 y 28 de febrero del 2023, se calculó la incidencia de lesión del nervio laríngeo recurrente, también se realizó un análisis estadístico descriptivo de sexo, edad, diagnostico pre y post quirúrgico con escalas TI-RADS y Bethesda, cirugía proyectada y realizada, duración de la cirugía y complicaciones postquirúrgicas. Resultados: fueron revisados 110 expedientes de pacientes sometidos a tiroidectomía total en la UMAE N° 25 del IMSS entre marzo de 2022 y febrero del 2023, obteniendo 4 lesiones unilaterales del nervio laríngeo recurrente con incidencia del 3.6%. Conclusiones e implicaciones: la incidencia de lesión advertida del nervio laríngeo recurrente posterior a tiroidectomía total fue de un 3.6%; 1.6% por arriba de la media mundial para un centro de alto volumen según lo reportado en la literatura. Por ser un estudio descriptivo no permite conocer cuáles fueron los factores con mayor peso para que se presente una lesión por lo que sería importante realizar más estudios de carácter experimental para obtener los factores de riesgo con mayor relación con esta complicación tan temida.
- Item Relación entre grado de obesidad con la incidencia de fuga de anastomosis intestinales(Monterrey, UDEM, 2024) Montes Vanoye, Christian Vianey 618212; Vega Chavarría, Eduardo IsraelAntecedentes: La fuga anastomótica es una complicación que conduce a una mayor morbilidad y mortalidad. Múltiples estudios han encontrado factores de riesgo bien establecidos para la fuga anastomótica. Sin embargo, en nuestro medio no se han realizado estudios para contrastar a nuestra población que cursa con obesidad. Objetivo: Determinar la relación entre grado de obesidad con la incidencia de fuga de anastomosis intestinales. Material y métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo para realizarse en pacientes sometidos a anastomosis intestinal por el servicio de cirugía de la UMAE 25 del IMSS, se evaluará la fuga de anastomosis, se establecerá si existen diferencias estadísticamente significativas en el paciente según el grado de obesidad. Resultados: Nuestros resultados identifican una prevalencia de fuga de anastomosis del 22.5% (9 casos), la edad, promedio de 71 años fue mayor entre los casos con fuga de la anastomosis, así como el IMC, se identificó hasta un 77.8% de casos con obesidad. Conclusiones: La incidencia de fuga de anastomosis intestinales en el servicio de cirugía general de nuestra institución resultó muy por encima de las descripciones de la literatura por lo que se deben considerar estrategias para su reducción. Implicaciones: Los resultados de este estudio implican un reforzamiento a los factores de riesgo ya descritos en la literatura contemporánea.

 Log In
 Log In