Licenciatura en Comercio Internacional
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/720
Browse
Browsing Licenciatura en Comercio Internacional by Subject "CIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA INTERNACIONAL"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la industria mexicana del software y su oportunidad comercial en mercados internacionales(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Acevedo Bejarano, Diego; Garza Rodríguez, Arturo; Karren Flores, David; Nájera Flores, Carlo; Rosales Martínez, Gloria; Cabello Ordoñez, Antonio Paul; Garza Rodríguez, ArturoEn el Mercado internacional, México ha estado en un nivel poco competitivo en la elaboración de tecnologías, como por ejemplo la del software. En México, gran parte de este fenómeno se debe a la falta de apoyos gubernamentales. Apenas hace algunos años el gobierno se comenzó a interesar en esta industria y a darse cuenta de la importancia que tiene la misma en el desarrollo del país. Por esta razón se emprendió a intentar desarrollar esta industria por medio de la inversión en programas e infraestructura así como en educación.Item Análisis de mercado en las bebidas energéticas en Monterrey y su área metropolitana 2007:(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Elizondo Cantú, Carlos; Anders Almaraz, Christian; Farías Benavides, Andrés; Martínez González, Fabrizio; Garza Rodríguez, ArturoLa presente investigación de mercados pretende brindar un panorama de las distintas marcas de bebidas energéticas que están disponibles en Monterrey y su área metropolitana, con el fin de identificar si existe una oportunidad de negocio para el producto Wet Mango y así facilitar la toma de decisiones en la comercialización de dicha bebida. Durante el desarrollo del proyecto, se describen las cualidades de las bebidas energéticas más vendidas en el mercado de Monterrey y su área metropolitana y a su vez, se identificaron los canales de distribución utilizados por las empresas comercializadoras de dichas bebidas.Item Análisis de oportunidad de mercado de linaza en Estados Unidos(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Alvarado González, Yavril; Astorga Carrasco, Karina Isabel; Carrales Lira, Natalia; Fujii Vega, Miyoko; Luna, Alejandra de; Múzquiz Garza, Diana; Valdés Haro, Leticia; Astorga Carrasco, Karina IsabelGrupo Chervatín, fundado en el año 2000 en Monterrey, Nuevo León, es una pequeña empresa comercializadora de productos naturales y semillas a granel, para efectos de este proyecto se maneja la marca Nutrell con sus 4 diferentes presentaciones: piña- linaza, nopal-linaza, manzana-linaza y ciruela-linaza. Dicha marca cuenta con una distribución nacional y exportación esporádica a los Estados Unidos las cuales en los últimos dos años forman un acumulado de 22 ,500 de su marca Nutrell. Grupo Chervatín se encuentra particularmente interesado en el mercado estadounidense, por lo tanto se definió si realmente los Estados Unidos cuentan con un mercado potencial y el resultado fue positivo dando como resultado que Estados Unidos cuenta con un tamaño de nicho de mercado de aproximadamente 93 , 901 , 108 habitantes, un crecimiento en la industria de la linaza de 34.91 por ciento, con un precio de importación de $402.00 dólares por tonelada métrica y un consumo nacional aparente de 339,295 toneladas métricas.Item Análisis de oportunidad de mercado de linaza en Estados Unidos.(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Alvarado González, Yavril; Astorga Carrasco, Karina Isabel; Carrales Lira, Natalia; Fujii Vega, Miyoko; Luna, Alejandra; Múzquiz Garza, Diana; Valdés Haro, Leticia; Astorga Carrasco, Karina IsabelGrupo Chervatín, fundado en el año 2000 en Monterrey, Nuevo León, es una pequeña empresa comercializadora de productos naturales y semillas a granel, para efectos de este proyecto se maneja la marca Nutrell con sus 4 diferentes presentaciones: piña- linaza, nopal-linaza, manzana-linaza y ciruela-linaza. Dicha marca cuenta con una distribución nacional y exportación esporádica a los Estados Unidos las cuales en los últimos dos años forman un acumulado de 22 ,500 de su marca Nutrell. Grupo Chervatín se encuentra particularmente interesado en el mercado estadounidense, por lo tanto se definió si realmente los Estados Unidos cuentan con un mercado potencial y el resultado fue positivo dando como resultado que Estados Unidos cuenta con un tamaño de nicho de mercado de aproximadamente 93 , 901 , 108 habitantes, un crecimiento en la industria de la linaza de 34.91 por ciento, con un precio de importación de $402.00 dólares por tonelada métrica y un consumo nacional aparente de 339,295 toneladas métricas.Item Análisis de oportunidad de mercado para la exportación de nuez(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Valdez Díaz, Elsie Patricia; Barrera Menindez, Eduardo; Curco Morales, Daniela Domenica; Lozano Zavala, Xiomara Grecia; Rangel Wallmark, Luis Alfonso; Rodríguez Farías, Susana Gabriela; Astorga Carrasco, Karina IsabelEn el presente proyecto se desarrollará un análisis de oportunidades de mercado de la nuez de nogal , cuyo principal objetivo se basa en identificar nuevos mercados para la nuez de n.ogal para los productores del Municipio de Rayones N.L. Identificar las tendencias mundiales del uso de la nuez, identificar y analizar el mercado con mayor potencialidad , analizar los principales consumidores mundiales y conocer los requisitos para exportar el producto son los objetivos específicos que sustentan el proyecto.Item Estrategia de exportación de chasises de la empresa Metalsa S. de R. L. al mercado de Polonia(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Ruiz Reyes, María Alma; Cantú Ávalos, Karina Angélica; Medina Guerrero, Paulina Alejandra; Villarreal Gallardo, Carmen Lucía; Del Real Garza, Claudia Catalina; Montemayor Santos, Fermín Mario; Astorga Carrasco, Karina IsabelEn este proyecto se desarrolla un plan de negocios para evaluar la factibilidad de exportación de chasises de la empresa Metalsa al mercado de Polonia. Dicha factibilidad se evalúa a través de la descripción de las oportunidades comerciales y del desarrollo de una propuesta logística de exportación. Una vez consideradas las oportunidades que ofrece el país elegido y los aspectos relevantes de la industria a la que pertenece la empresa, se determina como nicho de mercado cuatro ensambladoras de vehículos ubicadas en Polonia. Cabe destacar que Metalsa no cuenta con antecedentes de exportación hacia la Unión Europea, por lo tanto, debe considerar una nueva planeación logística. Debido a esto, el proyecto presenta una propuesta logística eficiente en cuanto a costos, la cual incluye una ruta de transporte viable, trámites y aspectos aduaneros de exportación de acuerdo al TLCUEM. Finalmente, se realizó una proyección financiera en la cual, a través de diversos supuestos, se establece que existe un rendimiento para este proyecto. Dentro de dicha proyección se recurrió a la utilización de métodos tales como valor presente neto y la tasa interna de retorno. Los resultados obtenidos fueron calculados con base a las ventas generadas por la exportación y los gastos generados por la misma. Por último, este proyecto presenta a Polonia como un mercado potencial , plantea una estrategia logística y determina la cantidad de producto a exportar. Sin embargo, la aplicación práctica del mismo depende de la relación que Metalsa establezca con las ensambladoras propuestas mediante contratos de licitación.Item Identificación de oportunidad comercial para la sal Martajada Roche de consumo humano de la empresa ISYSA en el mercado de Japón(San Pedro Garza García, UDEM, 2008) Domínguez Magaña, Daniela; González Barrón, Pedro Alejandro; Gutiérrez González, Gerardo; Mathiew García, Álvaro; Padilla Rodríguez, Rodrigo Iván; Sauceda Cárdenas, Nancy Alejandra; Zúñiga Valero, LauraExisten diferentes estrategias para lograr el crecimiento de las empresas, una de ellas es el desarrollo de mercado, que consiste en vender un producto existente en nuevas regiones geográficas. De las empresas que deciden adoptar una estrategia de desarrollo de mercado, algunas lo realizan a través de la exportación. 1 La empresa "Industria Salinera de Yucatán (ISYSA)" es una de las cinco principales productoras de sal para consumo humano en México. Fue fundada en 1946 y sus dos unidades de negocio se enfocan a sales de uso industrial y sales de uso doméstico. Actualmente cuenta con experiencia en exportación a Estados Unidos y Centroamérica. ISYSA busca desarrollar más su mercado, por lo que tiene el interés de exportar sal para consumo humano a Japón. Es así que ha solicitado la elaboración de un plan de negocios de exportación de sal para consumo humano al mercado japonés. Japón ha sido importador de sal desde hace más de cinco décadas. En la actualidad , este país representa el 16% de la participación mundial en la producción de sal.Item Identificar las oportunidades en el mercado internacional con mayor potencialidad para el nopal procesado que se produce en el municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2008) Burgos Beckmann, Eduardo; Dúran Gil, Jesús Ulises; Nevárez Escarcega, Jorge; Salgado Gutiérrez, Fernando; Villarreal Cantú, Julieta Soledad; Astorga Carrasco, Karina IsabelLa presente investigación, es un apoyo que se le brinda a la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC), debido a que esta institución busca promover el impulso de la economía del municipio de Cadereyta Jiménez con la explotación de los recursos existentes, a través de la aplicación de procesos y adición de un valor agregado. Es por eso que en este estudio se plantea una oportunidad en el mercado internacional para el nopal que se produce en el municipio de Cadereyta Jiménez, aunado a esto se le da una opción para procesar el nopal y que de esta manera tenga un incremento al comercializarlo en el mercado. En el documento se analiza el flujo internacional del nopal, que muestra a México como el principal exportador de hortalizas a nivel mundial. También, es importante destacar que México tiene una participación de 17% del comercio total . A las exportaciones realizadas de hortalizas, Estados Unidos es el país que más demanda estos productos. Sin embargo, entre los 5 principales importadores, éste es el que menos paga por tonelada. Cabe destacar que Estados Unidos, para el 2007, importó más de 497,000 toneladas; superando por 200,000 toneladas al siguiente en la lista: Hong Kong. En cuanto a la situación con México, Estados Unidos es su principal socio comercial con quien comercia (2007) 490,328 toneladas. Aunque cuando se menciona el precio, se presenta la situación de que es el que paga por debajo del resto de los países, pero es importante reconocer que es el que más importa estos productos y sobre todo de tierras mexicanas. A través de una matriz de potencialidad, se detecta que Estados Unidos es el mercado que cuenta con la factibilidad para que el producto tenga un fácil acceso y aceptación de la población; en particular, a la población de origen hispana. Tras una Investigación realizada por la FAO (Food and Agricultura! Organization), se identifica el nopal en polvo como el derivado de nopal que aporta un valor agregado que le permita al municipio, comercializar sus productos y obtener más utilidades . Finalmente, una vez identificado el mercado y el producto, se sugiere un precio, basado en costos de producción tomados del producto similar denominado Nopalitoz. El precio unitario calculado es de $25.59 MXP que abarca hasta el distribuidor en la ciudad de Los Ángeles , California. Los demás incrementables se calcularon de acuerdo al lncoterm CIP (destino determinado) y a su clasificación arancelaria 07.12.90.99.Item Oportunidad comercial para el tomate bola mexicano de invernadero en un mercado internacional(San Pedro Garza García: UDEM, 2008) Caldera Baez, Brenda Edith; Chávez Galindo, Ana Isabel; Pérez López, Martha Elia; Sánchez Hernández, Reyna Berenice; Quiñonez Zatarain, Pedro Raúl; Astorga Carrasco, Karina IsabelEn el presente trabajo se realiza un análisis que sirve como una guía para efectuar la comercialización del tomate bola de invernadero en la ciudad de Austin, Texas, con objeto de facilitar la incursión de Agroindustrias El Centenario en un mercado internacional.Item Plan de exportación de cajeta a Estados Unidos para la empresa Capilag, S A de C V.(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Coy Urbina, Nora Cristina; Gallegos Pérez, Gabriela Yanitzi; Leal García, Ana Patricia; Uribe Vázquez, Columba; Villarreal González, Jesús Emmanuel; Astorga Carrasco, Karina IsabelEl presente Plan de Negocios de Exportación representa un modelo de acción para la empresa Caprilag S.A. de C.V., que proporciona información para lograr exportar su producto al mercado de los Estados Unidos. En este se desarrollan las herramientas que les proporcionan información necesaria para realizar los trámites, procesos y lograr el cumplimiento de los requisitos dentro del comercio internacional.Item Plan de exportación de velas aromáticas a la ciudad de Nueva York, N. Y. , EEUU para la empresa Cerabella, S.A. de C.V.(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Balderas Dávila, Patricia; Cantú Vidales, Luis Artemio; Garza Perales, Alejandra; Contreras Rivera, Daniela Berenice; Gutierrez Dávalos, Marcela; López Lamas, FranciscoPara el Proyecto de Evaluación Final (PEF) del programa de la carrera de Licenciado en Comercio Internacional de la Universidad de Monterrey se planteó un proyecto para realizar un Plan de Negocios a una empresa mexicana. Este trabajo se realizó para la empresa "Cerabella S. A. De C.V.", productora de velas aromáticas en la ciudad de Monterrey. El objetivo de este proyecto es otorgarle a esta empresa una herramienta que le permita incursionar en mercados internacionales. El país elegido para la comercialización de velas aromáticas fue Estados Unidos de América. El estudio analizó diversos factores que son esenciales para llevar a cabo una exportación, como la capacidad exportadora de la empresa, la demanda existente en el mercado internacional, y las tendencias de diseño, entre otros. La ciudad elegida para penetrar el mercado estadounidense según algunos indicadores examinados fue Nueva York, con un valor de mercado de $14, 406,359 dólares de consumo del mercado meta considerado. Como estrategia de penetración de mercado se planteó la posibilidad de utilizar un distribuidor especializado, ubicado en el Estado de Nueva York. El precio unitario de venta al distribuidor será de $6.06 USD DAF Nuevo Laredo.Item Plan de exportación para tostadas y tostitacos ´La Mexicana´ de la empresa Tostigar hacia el mercado hispano de Estados Unidos(San Pedro Garza García, UDEM, 2004) Bustamante Ordóñez, Emma; González Gutierrez, Liz; Terashima Hernandez, Marisol; Ganem Iglesias, Larissa; Yañez Morales, Francisco; Ramos Valdés, Minerva E ValdezEl presente proyecto es un plan de exportación para tostadas en el mercado hispano de Estados Unidos, el cual se trabajó en conjunto con la empresa Tostigar y la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Nuevo León. El primer paso consistió en realizar un análisis de las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee la empresa, encontrando que Tostigar es una empresa con gran capacidad productiva, que cuenta con la infraestructura y tecnología necesaria para incrementar su producción sin necesidad de incurrir a grandes inversiones. Al realizar el análisis del producto se observó que las Tostadas y Tostitacos "La Mexicana" cumplen con todos los requisitos para exportar un producto. Al analizar el mercado Hispano se seleccionó al mercado de California como mercado meta, ya que es el estado con mayor concentración no solo de Hispanos sino también de Mexicanos, los cuales siguen un patrón de compra muy parecido al de su país de procedencia. iv Se recomienda a la cadena "Unified Westem Grocers" como para ingresar de manera rápida y segura al mercado Hispano.Las principales empresas mexicanas con las que Tostigar competiría en el mercado hispano son Tostadas Misión y Tostadas Charras. El precio que se estableció para los distribuidores fue de $15.48 dlls por caja , el precio al consumidor por paquete es de $1.60 a 1.79, rango de precios similar al que maneja la competencia. De los diferentes tipos de transporte, se determinó que la mercancía se mandará vía terrestre a California, la ruta recomendada es Monterrey- Nuevo Laredo, TamaulipasLaredo, Texas- Los Ángeles. El producto está libre de barreras arancelarias, solo debe contar con las restricciones de la FDA, y con la marca registrada, requisito que ya ha sido cubierto por la empresa.Item Plan de negocios de exportación de miel natural mexicana de Linares, Nuevo León hacia Reino Unido para la empresa Apiarios San Martín(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Garza Manjarrez, Rogelio Gerardo; Montemayor Ordóñez, Rafael; Montemayor Treviño, Roberto; Ramos Islas, Daniela; Reyna Escamilla, Nelly Alejandra; Astorga Carrasco, Karina IsabelEn el presente trabajo se analiza la empresa Apiarios San Martín, la cual desea exportar miel natural mexicana a Reino Unido, con la finalidad de diversificar su mercado. Para esto se elaboró un "Plan de Exportación de miel mexicana a Reino Unido", el cual arrojó resultados viables para que la empresa pueda continuar con su objetivo de penetrar el mercado británico.Item Plan de negocios de exportación para la carne seca Tía Lencha al mercado hispano mexicano de Houston, Texas(San Pedro Garza García, UDEM, 2004) Galaviz Hernández, Javier Leonardo; Lozano Treviño, Nydia Rocio; Faz Castillón, Laura Lorena; Hernández Martínez, Brenda; Balboa Avalos, Zoraida Deyanira; Astorga Carrasco, Karina IsabelEste plan de exportación está diseñado para que la empresa logre iniciar operaciones formales con un conocimiento de su nicho de mercado. Es decir que se explote la demanda de productos de nostalgia, siendo el consumidor hispano mexicano el principal actor dentro de este mercado, así bien, la elección de Houston como ciudad destino de la exportación retoma esta característica que embona con la regionalidad del producto, en este caso la carne seca. "Productos Alimenticios Tía Lencha" contaba con exportaciones informales y esporádicas sin una planeación estratégica en el envío de la mercancía, por tal motivo, se plantea un cambio en la misma para eficientar su proceso logístico y así lograr mejores tiempos de entrega y reducción de costos significativos. Mediante este cambio estructural también se logra vislumbrar una proyección mensual redituable bajo una cantidad factible que representa una continuidad en las operaciones las cuales prevén una rentabilidad sustentable. La forma de envío y la cantidad dictada para Houston, Texas está establecida; ahora bien la forma de comercializar el producto en tal ciudad depende de la relación que la empresa logre concretar con los distribuidores propuestos. Los cuales van acorde a la necesidad que el cliente requiere, esto le permitirá mantener un control en dicha actividad. Finalmente este proyecto plantea una estabilidad redituable para la empresa dentro de un marco formal que a medida que éste avance se registrará utilidades mayores. Dentro de las proyecciones financieras se recurrió a la utilización de métodos de evaluación financiera. Entre estos se encuentran el valor presente neto, el índice de rentabilidad y el retorno de inversión. Los resultados obtenidos fueron calculados con base en las ventas generadas por la operación de exportación y los gastos emanados de la misma.Item Plan de negocios para la exportación de licor de manzana al Estado de Texas, EE UU.(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Moya Leal, Brisseida Myrella; García Vázquez, Claudia Verónica; Rodríguez Vallejo, Nora Nelly; Madero Delgado, Lidia Alejandra; Pavón Hernández, Myriam Patricia; Ortega Garza, Norma Alicia; López Lamas, FranciscoEn el presente trabajo se pretende identificar la existencia de mercado potencial en el exterior para el consumo del licor de manzana, así como realizar un análisis de las opciones logísticas y de comercialización para poder llevar a cabo la exportación del producto hacia dicho mercado.Item Planeación para implementar un joint venture como estrategia de entrada al mercado brasileño para la empresa Palmex Alimentos, S A de C V(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Pérez Hinojosa, Silvia; Rodríguez Torres, Karla Patricia; Pérez Soberón, Alejandro; Fast Flores, Walter Oscar; López Lamas, FranciscoEn el presente estudio trata de resolver las inquietudes de la empresa Palmex Alimentos, S. A. de C. V. , en cuanto a su estrategia de entrada al mercado brasileño, específicamente al Estado de Sao Paulo, a través de un Joint Venture. El equipo se dio a la tarea de desentrañar la figura del Joint Venture como sociedad mercantil, sus implicaciones legales y sus ventajas frente a otras figuras mercantiles y posibles cursos de acción. En un principio, el proyecto fue delimitado por las necesidades de Palmex Alimentos y a petición de esta, de una amplia gama de posibles cursos de acción como hacer ventas por exportación directa, entrada al país por medio de una inversión " in greenfield", la adquisición de una empresa local, entre otras.Item Propuesta de rediseño del Sistema de Gestión en Control y Seguridad del centro de distribución Cuprum Escaleras para cumplir los estándares del programa BASC(San Pedro Garza García, UDEM, 2004) Ocampo Carrizosa, Betina; Martinez Sánchez, Juliana Teresa; López Gamboa, Martha Karina; Sánchez Arruti, Mauricio; Treviño Sandoval, Miguel Ángel; Estrada García, Yessica Damaris; Escamilla, SergioEl comercio internacional hoy en día juega un papel cada vez más importante en la economía mundial. En el último cuarto de siglo se ha observado un cambio de modelo económico orientado a la apertura de las fronteras en la mayor parte de los países. Esta internacionalización se ha dado gracias a las principales fuerzas promotoras de la globalización, siendo las más importantes el avance tecnológico en telecomunicaciones y 1 disminución en los costos de transporte. El comercio internacional es en la actualidad una pieza clave en el crecimiento económico buscado por los gobiernos, debido entre otras cosas a que es capaz de optimizar los recursos utilizados en la producción de bienes y servicios . En este nuevo modelo de apertura comercial, los países han enfrentado nuevos retos, entre los cuales se encuentran combatir el contrabando y terrorismo que actualmente están entorpeciendo el flujo internacional de bienes y servicios. Entre los principales problemas que afectan el comercio internacional y que se han visto de manera más frecuente en la última década, podemos mencionar los siguientes aspectos: Tráfico y consumo de drogas, comercio de mercancía ilícita, ideas fundamentalistas que se consumen en actos terroristas, y conflictos entre oriente y occidente. Esto ha traído como consecuencia que el esfuerzo de los países por desaparecer las barreras de protección al comercio internacional, se vea mermado por las medidas de seguridad anti-contrabando y anti -terrorismo que actualmente los principales países vulnerables a estos problemas han establecido. Las medidas de seguridad en las fronteras se han vuelto mucho más estrictas y complejas, haciendo que el paso de mercancía de exportación y/o importación se vea fuertemente afectado en demoras y constantes quejas de los clientes.Para contrarrestar la problemática causada por estos factores, países como Estados Unidos han creado programas anti-terroristas y anti-contrabando que permiten a las empresas estadounidenses y a sus socios comerciales realizar sus trámites de exportación y/o importación de manera rápida y segura. La iniciativa de Estados Unidos se ha extendido principalmente a Canadá y a México, países con los que al compartir una frontera terrestre, provoca que la necesidad de controlar el flujo comercial tenga una mayor relevancia. En el caso de México, la iniciativa privada, en conjunción con el organismo encargado de regular las aduanas de los Estados Unidos, decidió desarrollar programas y certificaciones de seguridad, anti-contrabando y anti-terrorismo, que permitieran a las mercancías de exportación pasar más rápido por la frontera norteamericana evitando revisiones exhaustivas. Los principales programas promovidos fueron dos. El primero fue denominado Customs Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT por sus siglas en inglés,) y está enfocado a contrarrestar el terrorismo; el segundo fue llamado Business Anti-Sumuggling Coalition (BASC por sus siglas en inglés) y se encuentra enfocado a combatir el contrabando. Es objetivo fundamental de este proyecto explicar el segundo programa mencionado (BASC) y adaptarlo, mediante una propuesta de re diseño al manual de procedimientos del Sistema de Gestión en Control y Seguridad, en el Centro de Distribución de CUPRUM-Escaleras (CEDIS) para conseguir la certificación BASC. El proyecto fue desarrollado en cuatro etapas basadas en la metodología DMAIC del sistema SIX SIGMA, la cual define, mide, analiza, implementa y controla todos los factores involucrados en un tema determinado. En cada una de las etapas se llegó a cubrir los primeros tres aspectos de la metodología DMAIC (definir, medir y analizar) para cumplir con cada uno de los objetivos propuestos, quedando como responsabilidad del cliente cumplir con los últimos dos aspectos (implementar y controlar) . La primera etapa tuvo como objetivo proponer un manual de procedimientos de las áreas de oportunidad identificadas para cumplir con los estándares BASC. Para ello, se realizó una evaluación de la situación actual en cada área de la compañía de acuerdo a la clasificación establecida por la Organización Mundial BASC (OMB) y se identificaron las oportunidades de mejora de acuerdo a las recomendaciones de expertos de dicha organización y de cada departamento involucrado. La segunda etapa tuvo como finalidad elaborar la proyección de costos que requiere la propuesta de procedimientos desarrollada en la primera etapa. Para ello se determinó cuáles procedimientos requieren inversión en recursos económicos, se identificaron proveedores a los cuales se les solicitó cotizaciones de los requerimientos de inversión definidos. La tercera etapa, partiendo de las dos anteriores, se centró en proyectar los beneficios esperados si se llega a implementar el BASC en el CEDIS CUPRUM Escaleras. Para el cumplimiento de la misma, se identificaron los beneficios que el BASC como tal ofrece a las compañías que se certifiquen, para posteriormente medirlos y analizarlos de manera que converjan con la problemática particular del CEDIS CUPRUM Escaleras y finalmente enfrentarlos a los costos proyectados en la segunda etapa. La cuarta etapa se enfocó en proponer modificaciones al padrón de transportistas actualmente utilizado. Para lograrlo se señalaron los transportistas que cuentan con alguna certificación de seguridad, se determinaron los requerimientos de transportación del CEDIS CUPRUM Escaleras para posteriormente proponer los cambios necesarios en dicho padrón. Finalmente, se desarrolla un último capítulo de implicaciones en el cual se concluyen los principales resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente investigación, se presentan recomendaciones a la empresa para la implementación y control del re diseño del Sistema de Gestión en Control y Seguridad y por último, se proponen diferentes líneas de investigación que ayudarán al cliente a optimizar los beneficios de la certificación BASC.Item Proyecto de exportación de café verde procesado de la empresa GARCOMEX S A de C V hacia Japón(San Pedro Garza García, UDEM, 2008) Carmona Covarrubias, Ana Julieta; González Neri, Verónica Aurora; Hoyos Alaníz, Adrián Alejandro de; Montemayor Montemayor, Diana; Ramírez Vigueras, Cuauthémoc; Cárdenas Munguía, Nora Elsa´El proyecto de exportación de café verde procesado de la empresa Garcomex S.A. de C.V. hacia Japón, nace mediante nuestra propuesta como alumnos de la Licenciatura de Comercio Internacional, ante la empresa Garcomex S.A. C.V. y a la división de negocios de la Universidad de Monterrey. La problemática actual de la empresa, radica en su interés por aprovechar la capacidad instalada ociosa y penetrar en mercados asiáticos, para elevar sus economías de escala y generar mayores máf·genes de ganancia. La producción del café en México, es una de las actividades agrícolas más importantes del país. En cuanto al café verde, México comercializa el 50% de su producción total (2 mil millones de sacos de 60kg. cada uno). 1 Para la sel!ección del mercado meta se utilizó la matriz de potencialidad de mercados importadores, en donde se identificó que Japón ofrece un área de oportunidad para la exportación de café verde tostado y molido; debido a su nivel de consumo nacional (3.2kg per cápita), en donde México es un país que ofrece productos procesados de café verde, así como de otros que forman parte de la gama de productos de Garcomex S.A. de C.V. satisfaciendo la demanda del país asiático. El café verde, se clasifica bajo la fracción arancelaria 09012101, la cual está estipulada como: Productos de reino vegetal; café, té, yerba mate y especias; café tostado o descafeinado, cáscara y cascarma de café, sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción; café tostado y sin descafeinar. El bróker seleccionado para el presente proyecto es Blue Horse Corporation, el cual se ubica en Japón. Se cotizó un monto total a enviar de 17,280 bolsas con un contenido neto de 340grs cada uno, con un costo total de $103,507.20 USO. La empresa lnfinite Logistics Solutions, proporcionará sus servicios logísticos para el envío de la mercancía, se acordó usar el incoterm, Costo y Flete, conocido también como Cost and Freight (CFR). El proceso logístico, se diseñó a partir del producto que será empacado en cajas cartón corrugado, serán transportadas en 12 tarimas, en un contenedor de 20 pies; arrojando un total de 1 ,440 bolsas por tarima y un peso total de 500kg. Se llega a la conclusión de que existe una oportunidad comercial de mercado pam el café verde procesado, ya que se localizó un nicho de mercado para el producto dentro de Japón, y por consiguiente tiene posibilidades de posicionarse y desarrollarse en este mismo, además de ser una opción de crecimiento en el exterior para Garcomex S.A. de C.V.