Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/232
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS by Subject "Complicaciones"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de apgar bajo en recién nacidos posterior a aplicación de fórceps con bradicardia fetal vs sin bradicardia fetal en embarazos de termino en UMAE HGO 23(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Cota, Genaro Ulises 618295; Martinez Gayran, VictoriaIntroducción. Aunque el ACOG considera que los fórceps y los extractores de vacío tienen bajo riesgo de complicaciones y son aceptables para el parto vaginal instrumentado (PVI) , se asocian con una mayor morbilidad materna y neonatal a corto plazo que la que se produce con parto vaginal espontáneo; esto es especialmente cierto para el parto con fórceps. Objetivo. Evaluar el Apgar <5 puntos a los 5 minutos en partos instrumentados por bradicardia fetal y variedad de posición persistente en embarazos de término en la UMAE HGO 23. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio transversal, observacional, analítico y retrospectivo con 141 pacientes con atención del embarazo de término por medio de parto instrumentado por bradicardia fetal y por variedad de posición persistente. Resultados. En los recién nacidos con Apgar normal se identificó bradicardia fetal en 18 casos (13.1% del grupo). En los pacientes con Apgar bajo la incidencia de bradicardia fetal fue de 2 casos (50.0% del grupo). Se registró la frecuencia de internamiento a UCIN, en donde se observó la necesidad de ingreso a UCI en un solo recién nacido. El análisis inferencial reveló que la puntuación de Apgar bajo se asoció con la bradicardia fetal (OR 3.81, IC 95% 0.05-28.74, p=0.037). Conclusiones. En el presente estudio la puntuación de Apgar bajo se asoció 3.8 veces más con la bradicardia fetal, confirmando la hipótesis de trabajo.Item Asociacion de grado de anemia y hemorragia obstetrica en pacientes de la UMAE HGO 23 en Monterrey(Monterrey, UDEM, 2024) Peña Ángulo, Laucel Alejandra 618488; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoIntroducción. La anemia es uno de los principales problemas de salud pública entre las mujeres en edad reproductiva (ERM), ya que conduce a una alta morbilidad y mortalidad materna y resultados adversos del embarazo. Aunque es un factor de riesgo modificable, la documentación de su asociación con complicaciones maternas graves como la hemorragia obstétrica en países de medianos ingresos sigue siendo insuficiente. Objetivo. Identificar la asociación de grado de anemia y hemorragia obstétrica en pacientes de la UMAE 23 de Ginecología en Monterrey. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo con los registros de pacientes que recibieron atención del desenlace del embarazo por cualquier vía. Resultados. Se identifico una prevalencia de anemia prenatal del 73.96% (n=284). De acuerdo a sus grados por severidad se identificaron 122 pacientes (31.77%) con Hb de 10.0-13.0 gr/dl, 140 (36.46%) con Hb de 8.0-9.9 gr/dl, 21 (5.47%) con Hb de 6.0-7.9 gr/dl y un caso con Hb <5.9 gr/dl (p=0.200). Se registraron 273 casos (71.09%) de HPP (p=0.200). La HPP leve se apreció en el 23.44%, los caso de HPP grave fueron en un 34.11% con volumen de sangrado de 1001-2000 ml, el 11.20% de 2001-3000 ml y un 2.34% con sangrado >3000 ml. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre anemia prenatal leve y la HPP (OR 1.15, IC 95% 0.70 – 1.89, p<0.045). Conclusiones. En el presente no se identificó asociación de grado de anemia y hemorragia obstétrica en pacientes, salvo para la anemia leve.Item Comparación del éxito quirúrgico de la cirugia antiincontinencia entre mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo moderada vs severa(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Mendoza, Estefanía de la Luz 000618211; González Venegas, Luis FernandoMarco teórico. La incontinencia urinaria de esfuerzo se define como la pérdida involuntaria de orina al esfuerzo físico y se clasifica según el índice de Sandvik en leve, moderada, severa y muy severa. El tratamiento puede ser conservador, con cambios en el estilo de vida y ejercicios del piso pélvico, o en determinados casos quirúrgico. En los últimos años la cirugía de elección han sido el uso de cabestrillos sintéticos, sin embargo, también existen los cabestrillos autólogos. Objetivo. Comparar el éxito quirúrgico de la cirugía anti-incontinencia entre mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo moderada vs. severa. Metodología. Estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo, retrolectivo. Se incluyeron mujeres, mayores de 18 años, valoradas en el servicio de Urología Ginecológica, sometidas a cirugía anti-incontinencia de primera vez, que contaban con seguimiento postquirúrgico. Se excluyeron las pacientes con falta de información relevante para el estudio, que se egresaron con sonda o que presentaron complicaciones durante la cirugía. Para el cálculo de la muestra se consideró una proporción en el grupo A de 90 % y en el grupo B del 70 %, se requirieron 71 pacientes para cada grupo. Resultados. Se evaluaron un total de 142 pacientes, de las cuales 71 pacientes tenían una incontinencia urinaria moderada y 71 pacientes tenían una incontinencia urinaria severa o muy severa. Se observo que la severidad de aquellas pacientes que presentaron recurrencia fue menor (0 – 4) en el grupo con sandvik pre operatorio no severo en comparación con el severo (0 – 8) (p=0.003). Conclusión. La cirugía de antiincontinencia es efectiva en pacientes con incontinencia urinaria moderada y severa, aquellas que presentan incontinencia urinaria persistente se relacionan con el antecedente prequirúrgico de una incontinencia urinaria severa o muy severa.

Log In