Especialidad en Psiquiatría
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/198
Browse
Browsing Especialidad en Psiquiatría by Subject "Asociación"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación del funcionamiento familiar y la reparación emocional en pacientes con trastorno depresivo mayor en una unidad de Hospitalización psiquiátrica(Monterrey, UDEM, 2024) Gómez Badillo, Marissa Arlenne 618513; Cruz Santos, RuthAntecedentes. La disminución del funcionamiento familiar puede presentarse como respuesta a la depresión aguda. La regulación emocional permite a los individuos modular sus emociones y modificar su comportamiento. Objetivo. Identificar una asociación entre el funcionamiento familiar y la reparación emocional en pacientes con trastorno depresivo mayor en una unidad de hospitalización psiquiátrica. Descripción de los sujetos estudiados. Adultos de 18 a 59 años, hospitalizados con trastorno depresivo. Método. Estudio observacional transversal analítico. Se aplicó el APGAR Familiar, subescala de reparación emocional (TMMS-24) y la Escala de Evaluación para la Depresión de Montgomery-Asberg (MADRS). Para las variables cuantitativas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y T de student; las cualitativas con X2 y prueba exacta de Fisher, se midió la magnitud de la asociación con razón de momios (RM). Con un valor de significancia p<0.05. Resultados. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas, siendo positiva (r=0.339) entre el funcionamiento familiar y la reparación emocional, y negativa (r=-.280) entre el funcionamiento familiar y la gravedad de la depresión. En la asociación del APGAR con la reparación emocional se obtuvo RM=1.31 (p=.639) y con la gravedad de depresión RM=5.09 (p=.068). Conclusiones. Se encontró una asociación entre el funcionamiento familiar y la reparación emocional, no fue estadísticamente significativa.Item Asociación entre el subtipo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y calidad de sueño en un Hospital psiquiátrico(Monterrey, UDEM, 2024) Carrillo Sosa, Carlos Daniel 155699; Lazarin Piñuelas, CristinaAntecedentes: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) presenta una alta comorbilidad con problemas y trastornos del sueño, hasta el momento no existe un estudio en nuestra población que estudie la asociación del subtipo del TDAH con calidad del sueño. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el subtipo del TDAH y calidad del sueño. Material y Métodos: Estudio Observacional, transversal analítico de tipo encuesta. Pacientes entre 5 y 17 años de edad y sus padres que acudieron al servicio de Paidopsiquiatría del Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 UMC del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo de agosto a octubre del 2023. Se aplicó el cuestionario SNAP-IV versión para padres y el Pittsburg Sleep Quality Index (PSQI) a padres y pacientes en conjunto. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, donde el 78.8% fue subtipo mixto, 13.5% hiperactivo y 7.7% inatento. Se observó que el 50% tenía una mala calidad del sueño. Sin embargo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el subtipo de TDAH y la calidad del sueño (p=.772). Conclusiones e implicaciónes: No existe asociación entre el subtipo de TDAH y la calidad del sueño, esto implica tamizar el sueño de todos los niños con TDAH de la misma forma independientemente del subtipo.Item Asociación entre la gravedad de adicción al juego y la probabilidad de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos(Monterrey, UDEM, 2024) Fong Araux, Mariel Silvina 000618885; Jiménez Jiménez, Marco AntonioAntecedentes: El juego patológico, es un trastorno caracterizado por una conducta de juego compulsivo y recurrente afectando negativamente la vida del individuo, llegando a ser altamente comórbido con una gran variedad de trastornos mentales entre ellos el TDAH. Objetivo: Determinar si existe una asociación entre la probabilidad de TDAH y la gravedad de la adicción al juego en pacientes adultos. Material y métodos: Es un estudio observacional analítico transversal a realizarse en adultos que acudan a la consulta externa de UMC Hospital de Psiquiatría No.22 de noviembre a diciembre de 2023. Se aplicarán los instrumentos de detección de TDAH en el adulto ̈Escala de cribado de TDAH en adultos (EAVA)” y el “Cuestionario de juego de South Oaks” para la estimación de la probabilidad de TDAH en el adulto y se buscará determinar si existe asociación entre ambos puntajes utilizando un coeficiente de correlación de Pearson o Spearman. Resultados: Se incluyeron un total de 59 individuo. Se clasficiaron como sin problemas de juego 45.8%, problemas leves 15.3% y jugador patológico 39%. Se clasificaron 15.3% con poca probabilidad de TDAH y el resto con mucha probabilidad. Se encontró una asociación significativa entre la probabilidad de TDAH con la severidad de juego patológico, donde documentamos una alta proporción de pacientes con mucha probabilidad de TDAH. Conclusión: Encontramos una asociación positiva en la severidad de juego patológico con TDAH, donde una mayor proporción de pacientes con alta probabilidad de TDAH por medio del tamizaje presentabn criterios asociados a una persona con problemas de juego. Implicaciones, nos brinda mayor información para el abordaje de comorbilidad de TDAH y ludopatía.Item Asociación entre las experiencias adversas en la infancia y el patrón de consumo de alcohol en la edad adulta en pacientes de un Hospital psiquiátrico del norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Sánchez Sepúlveda, Emmanuel 000618627; Lazarín Piñuelas, CristinaAntecedentes: Las experiencias adversas en la infancia pueden relacionarse con el patrón de consumo de alcohol en la edad adulta, hasta el momento no existe un estudio de nuestra población que haya buscado la asociación entre ambas variables. Objetivos: Determinar la asociación entre las experiencias adversas en la infancia y el patrón de consumo de alcohol en la edad adulta. Material y métodos: Observacional, prospectivo, transversal y analítico. Pacientes internados en la UMC No. 22 del IMSS, sin síntomas psicóticos o discapacidad intelectual al momento de la aplicación de los instrumentos. Se aplicarán el cuestionario de Experiencias Adversas en la Infancia (ACE) y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Se utilizará el coeficiente de correlación de Spearman para establecer la asociación entre las variables. Resultados: Se encontró una media de 5 puntos en el cuestionario ACE. En el cuestionario AUDIT la mediana de la población fue de 5 puntos. A nivel poblacional el consumo responsable representó el 61% de la población (n=119), con un 16.9% (n=33) de sujetos con consumo perjudicial y 22.1% (n=43) con consumo de riesgo de alcohol. Usando el análisis de correlación de Spearman se encontró una correlación negativa baja entre la dimensión de negligencia del cuestionario ACE y el puntaje total de AUDIT (rho = -0.236, P=0.001), no se encontraron más correlaciones significativas. Nuestro estudio no pudo comprobar asociación positiva entre las Experiencias Adversas en la Infancia y el patrón de consumo de alcohol en la edad adulta.