Unidad de Medicina Familiar Plus/Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/247
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar Plus/Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 IMSS by Subject "Adulto"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factor de riesgo para obesidad abdominal en pacientes adultos masculinos con IMC normal, atendidos en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2018) Gómez Domínguez, Clara Stephany; Domínguez Sánchez, Erika Renata"Título: Factores de riesgo para obesidad abdominal en pacientes adultos masculinos con IMC normal, atendidos en una unidad de primer nivel de atención Antecedentes: En la obesidad androide o abdominal el tejido adiposo se concentra mayormente en la región alta del cuerpo, representa mayor riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por esto la importancia de su estudio y prevención. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para obesidad abdominal en pacientes adultos masculinos con IMC normal. Material y métodos: Estudio Observacional de Casos y controles. La población en estudio de conforma de pacientes masculinos de 19 a 60 años, de la Unidad de Medicina Familiar Plus N. 7, San Pedro Garza García, Nuevo León, con los criterios de selección establecidos. Para casos se eligieron aquellos con un perímetro abdominal mayor a 90 centímetros y con IMC menor a 24.9 kg/cm2. Para controles se eligieron los que contaban con perímetro abdominal menor a 90 centímetros y con IMC menor a 24.9 kg/cm2. Resultados: En este estudio de casos y controles se incluyeron 90 pacientes masculinos, de 19 a 60 años, dividiéndose en 2 grupos los cuales quedaron con una relación 2:1 siendo 35 casos y 55 controles. En el análisis de la variable Tipo de alimentación se encontró una razón de momios de 0.979 y IC 95% una p de 0.973 no es un valor estadísticamente significativo, rechazando la hipótesis alterna. Conclusiones: El tipo de alimentación no es un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad abdominal, con lo cual se descarta la hipótesis alterna. Sin embargo, se encontró que el estado civil casado si es un factor de riesgo."Item Factores de riesgo asociados a la violencia en el adulto mayor en la UMF No. 7 plus, San Pedro Garza García(Monterrey: UDEM, 2018) Garza Zamora, Kenia; Támez Rodríguez, Abraham Rubén"Título: Factores de riesgo asociados a la violencia en el adulto mayor en la UMF N° 7 Plus, San Pedro Garza García, Nuevo León Introducción: Anciano es una persona mayor a 60 años. Entre los principales desafíos que el envejecimiento poblacional plantea a nivel mundial, se encuentra la disminución de la pobreza, la reducción de la morbilidad, garantizar el acceso a la justicia y brindar protección a aquellas personas que viven violencia de cualquier tipo. La violencia afecta a personas indefensas. La violencia hacia las personas adultas mayores en el ámbito familiar es un grave problema social y de salud pública, con raíces históricas, sociales y culturales. Se considera que el maltrato al adulto mayor es cualquier acto u omisión que tenga como resultado un daño, que vulnere o ponga en peligro la salud integral del paciente, así como el principio de autonomía y respeto de sus derechos fundamentales de la persona de más de 60 años. Este problema se asocia con devastadoras consecuencias para este grupo de la población como un menor bienestar, trastornos psicológicos, pérdida de seguridad, así como, con un aumento de la morbilidad y la mortalidad. De acuerdo con la OMS, 1 de cada 10 personas adultos mayores ha sufrido de maltrato. Entre las consecuencias del maltrato más graves se encuentran las lesiones físicas y las consecuencias psicológicas prolongadas. Objetivos: Se determinaron los factores de riesgo asociados a la violencia en el adulto mayor. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles de pacientes de 60 a 95 años de edad adscrita a la Unidad de Medicina Familiar Plus No. 7, tomando los criterios de selección en base a presencia o ausencia de violencia en el adulto mayor, diagnosticada por medio de instrumentos, así como también se determinó si existe asociación con factores familiares, sociodemográficos, comorbilidades y complicaciones de determinadas patologías. Se obtuvo una muestra de 50 casos y 100 controles, realizando un muestreo no probabilístico. Posteriormente se aplicaron instrumentos como: Índice simplificado de pobreza familiar (ISPF), Escala de depresión geriátrica de Yesavage versión corta, Test de funcionamiento familiar (FF-SIL), Escala Geriátrica de maltrato al adulto mayor. Para determinar la asociación de los factores de riesgo se utilizó un intervalo de confianza al 95% con alfa de Cronbach 0.05 Resultados: Se encontró que la negligencia por abandono no fue el factor de riesgo más relevante para sufrir violencia en el adulto mayor, por lo que se descarta la hipótesis alterna. Se observó que las familias disfuncionales, la falta de educación, el género femenino, mujeres que se dedican al hogar y los encuestados entre las edades de 60-75 años de edad representan el riesgo más alto a sufrir violencia, encontrándose además factores protectores como lo son sexo masculino y dedicarse a un empleo, o ser pensionado. Conclusiones: La violencia en el adulto mayor es un tema de gran relevancia en nuestra institución ya que afecta a los principales usuarios. En este estudio se observa que, a mayor funcionalidad de la familia, existirá menos violencia en el adulto mayor y es de suma importancia diseñar estrategias para la atención del adulto mayor en el primer nivel de atención interviniendo de manera preventiva."Item Factores de riesgo de hipotiroidismo en el adulto mayor en la unidad de medicina familiar UMF 7 plus(Monterrey: UDEM, 2017) Lugo Robles, Liliana Elizabeth; Ramírez Sandoval, Gerardo"Título: Factores de riesgo de hipotiroidismo en el adulto mayor en la unidad de medicina familiar UMF 7 plus Introducción. El hipotiroidismo es un padecimiento endocrino común en el adulto mayor que muchas veces pasa desapercibido. Los factores de riesgo descritos en la literatura para presentar hipotiroidismo son el sexo femenino, edad mayor de 60 años, personas que han sido tratadas con terapia con yodo radioactivo a cuello, personas con enfermedades autoinmune, Diabetes Mellitus tipo I, anemia perniciosa, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, amiodarona, litio e interferón. Objetivo. Identificar factores de riesgo para hipotiroidismo en adulto mayores de 60 años. Métodos. Se realizó un estudio de casos y controles donde se seleccionaron pacientes de la Unidad de Medicina Familiar Plus No 7, 23 pacientes para los casos y 46 pacientes para los controles adultos mayores de 60 años a los cuales se les aplicaron 3 instrumentos: ficha de identificación y recolección de datos, índice de Zulewski y por último, la escala de depresión Geriátrica de Yesavage. Resultados. Encontramos en la distribución por género un predominio en el sexo femenino con un 87.0%. Se observó un predominio en las edades de 60 a 69 años con un 65.2%. La frecuencia de depresión leve fue mayor en el grupo de casos con un 60.9% (OR = 3.38, 95%, CI [1.16 – 9.86], p <0.05). Conclusiones. Los datos actuales apoyan las asociaciones de la depresión como una entidad coexistente con el hipotiroidismo en el adulto mayor, sin embargo, existen factores de riesgo inherentes a cada uno de los individuos pueden influir a su desarrollo."Item Factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2017) Cantú Guerrero, María de Lourdes; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor Sujetos de estudio: Adultos mayores de 60 años que sean derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor, en una unidad de medicina familiar de Nuevo León. Material y Métodos: Es un estudio de casos y controles, el muestreo se realizó de tipo no probabilístico por conveniencia no pareado, los casos y los controles son la población de pacientes adultos mayores de 60 años derechohabientes de la UMF PLUS No 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, los cuales debieron cumplir los criterios de selección establecidos. Se les aplicaron diversos estudio Mini Mental, Escala de Graffar – Méndez, índice de severidad del insomnio, Mini Nutritional Assessment, Escala de Yesavage, Hamilton para la ansiedad, escala de riesgo al maltrato, criterios de Fríed, índice de lata, escala de Lawton – Brody, FUNQUI, Outcomes Survey-Mos, Cuestionario de apoyo social funcional Duke-unk-11, riesgo al maltrato familiar por abandono y evaluación del subsistema conyugal. Resultados: Se encontró que el tener una familia nuclear, contar con el apoyo social es de suma importancia para retrasar el deterioro cognitivo. Conclusiones: Se puede concluir que el hecho de contar con el apoyo social y el tener una familia nuclear son factores protectores para el deterioro cognitivo en el adulto mayor. Es por esto es que al tener el conocimiento de los factores de riesgo y de los factores protectores para el deterioro cognitivo, el médico familiar obtiene herramientas que nos ayudaran a brindar una mejor atención y conocimiento; así llevándonos a realizar una prevención y detección oportuna."Item Factores de riesgo para sufrir caídas en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2018) Peña Reyes, Jesús Osiel; Domínguez Sánchez, Erika Renata"Título: Factores de Riesgo para sufrir caídas en el adulto mayor. Antecedentes: Las caídas son “acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar el cuerpo contra la superficie”. Las caídas recurrentes en pacientes con historia previa de caídas es del 52%. Existen factores responsables de las caídas; como antecedente de caídas(AC), depresión, déficit cognitivo, sexo femenino, déficit visual, déficit neurológico, Diabetes mellitus. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociado a caídas en el AM en la UMF Plus No. 7. Material y métodos: Se llevo a cabo un estudio de casos y controles en AM. Se utilizo la fórmula para casos y controles no pareados, se seleccionó 76 pacientes para los casos y 142 pacientes para los controles. Resultados: De los AM; el 65.13% correspondieron sin AC los cuales eran controles y el 34.87% fueron casos con AC. El antecedente de caídas tiene 53 veces mas riesgo de sufrir una caída por segunda ocasión. Los femeninos tiene 1.8 veces mas riesgo en comparación con los masculinos. De las comorbilidades se encontró con osteoporosis 10.55%, que contaban con riesgo significativo; así como los pacientes con gonartrosis (26.60%) con 3.5 veces el riesgo de caídas. Conclusiones: Las variables se estudiaron con la finalidad de encontrar asociación con las caídas y enfocarse en grupos blanco para educar acerca de la prevención. Crear grupos de apoyo para educar al medico sobre la importancia de interrogar sobre el AC y hacer mejoras en la atención."Item Factores de riesgo que se asocian a la depresión en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2018) Alegría Guerra, Alejandra Marisol; Lozano Lozano, Rodrigo"Título: Factores de riesgo de depresión en el adulto mayor. Introducción: La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente del adulto mayor. El abandono familiar en adultos mayores trae mayores consecuencias en comparación a pacientes jóvenes. Existe descuido, aislamiento y desatención de la persona que debería ser cuidada. Se asocia a baja autoestima, desvalorización, sentimientos de tristeza y desvalorización hacia sí mismos. Objetivos: Determinar los factores de riesgo que se asocian a depresión en el adulto mayor. Material y métodos: Se trata de un estudio de casos y controles, en donde se seleccionaron 2 grupos de pacientes adultos mayores de una unidad de medicina familiar (UMF #7 PLUS/UMAA). Se seleccionaron dos grupos uno de casos de 88 pacientes con diagnóstico de depresión y uno de controles de 176 pacientes sin diagnóstico de depresión. Ambos grupos se seleccionaron de sexo indistinto, con edades de 65 años o más. Se utilizaron como variables la edad, sexo, estado civil, ocupación, si vive solo, si acude solo a la consulta, comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, gonartrosis, hiperplasia prostática benigna y dislipidemia. Conclusiones: Acudir solo a consultar aumenta el riesgo de depresión 3.38 veces más, que quienes acuden acompañados. El sexo femenino tiene 2.75 veces más riesgo de depresión, que el masculino. La obesidad aumenta el riesgo de depresión 3.44 veces y la gonartrosis 4.3 veces, en comparación, con quienes no presentan estas enfermedades."Item Nivel de conocimiento de hábitos de vida saludable en pacientes diabéticos posterior a una estrategia educativa(Monterrey: UDEM, 2017) Villarreal Barranca, Hilda Zulema; Carranza Guzmán, Francisco Javier"Título: Nivel de conocimiento de hábitos de vida saludable en pacientes diabéticos posterior a una estrategia educativa. Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 es considerada una de las afecciones crónicas convertida en un verdadero problema de salud, considerándose por la OMS como una epidemia de amenaza a nivel mundial. El conocimiento del estilo de vida y su medición es una prioridad para los médicos con pacientes diabéticos teniendo este diagnóstico la mayor parte de su población a tratar. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de hábitos de vida saludable enpacientes con diabetes mellitus posterior a una estrategia educativa. Material y Métodos: Se realizó un cuasiexperimento a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que están adscritos a la Unidad de Medicina familiar No. 7 y que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó el instrumento de IMEVID en los pacientes antes y después de una estrategia educativa. La comparación se realizó con la prueba de la x2. Resultados: Se realizó una estrategia educativa con 37 participantes, los cuales 12 (32.4%) fueron hombres y 25 (67.6%) mujeres, mientras que en relación a las edades de los sujetos de estudio, se encontró lo siguiente: 2 (5.4%) tenían 30-39 años, 1 (2.7%) tenían 40-49 años, 12 (32.4%) tenían 50-59 años, 15 (40.5%) tenían 60-69 años, 7 (18.9%) tenían 70 años o más. Al identificar el estado civil 32 (86.5%) son casados, 1 (2.7%) se encuentran en unión libre y 4 (10.8%) son viudos. El nivel de conocimiento de vida saludable antes de la estrategia realizada, se obtuvo que 3 (8.1%) era muy saludable, 27 (73%) clasificó en saludable y 7 (18.9%) era poco saludable. Posterior a la estrategia, los resultados fueron 19 (51.4%) eran muy saludables y 18 (48.6%) clasificaban en saludables. Estos cambios fueron positivos y estadísticamente significativo con una Z de Wilcoxon de: <0.000."Item Nivel de percepción en la calidad de atención que reciben los derechohabientes adultos mayores de una unidad de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2018) Zardoni Amaya, Maria Carolina; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Nivel de percepción en la calidad de atención que reciben los derechohabientes adultos mayores de una unidad de medicina familiar Antecedentes: La calidad del servicio de salud utiliza indicadores relacionados con la percepción de los pacientes sobre la adecuación de los servicios a sus necesidades. A nivel mundial el envejecimiento poblacional constituye uno de los cambios más notables en la estructura de las sociedades. Objetivo: Determinar el nivel de percepción en la calidad de atención que reciben los derechohabientes adultos mayores que acuden a una Unidad de Medicina Familiar. Material y Métodos: Estudio de prevalencia. Muestra de 230 pacientes obtenida del total de los pacientes adultos mayores de 60 años de edad usuarios habituales a la Unidad de Medicina Familiar. Se les aplicó el Cuestionario sobre la Satisfacción de Usuarios del Primer Nivel de Atención. Resultados: El promedio de edad fue 69 años; el 62% de la población fue de sexo femenino. El nivel de educación del 84% se encontraba entre primaria y carrera técnica. El nivel de satisfacción de la calidad de atención después de la aplicación del cuestionario es del 82%. Conclusión: La calidad percibida por los usuarios adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar Plus / U.M.A.A No. 7 fue buena en general. El tratamiento médico recibido fue la dimensión de la calidad de atención mejor valorada por los pacientes con 86%."Item Prevalencia de vitilígo en pacientes con diabetes mellitus en UMF 7 plus(Monterrey: UDEM, 2017) Lárraga Guerrero, Cristel Yazmín; Mendoza Hernández, Rosa María"Título: Prevalencia de vitíligo en pacientes con Diabetes Mellitus en UMF 7 Plus. Antecedentes: El vitilígo es un trastorno de la piel que se caracteriza por la presencia de maculas hipomelanocíticas, blancas, que pueden aparecer en cualquier área corporal, de forma generalmente simétrica, principalmente en pliegues; su prevalencia es de 0.1-2% en la población mundial. La prevalencia de la población con vitíligo que tiene relación con enfermedades autoinmunes es de 10-15%, en comparación con la población general 1-2% que solo tiene vitíligo La relación de ambas enfermedades vitíligo y diabetes mellitus, son los mecanismos autoinmunes que se pueden estar presentando en el paciente, ya que la diabetes mellitus de larga evolución, va dañando a los melanocitos, ocasionando de esta forma anticuerpos contra los melanocitos y su propia destrucción, desencadenando de esta forma el vitíligo, Objetivo: Determinar la prevalencia de vitilígo en pacientes con diabetes mellitus en la unidad de medicina familiar No7 Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, donde se captó una muestra de 100 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus a través de muestreo aleatorio simple, los cuales cumplían con los criterios establecidos. Resultados: Durante el periodo de enero 2016 a octubre de 2017 en la Unidad de Medicina Familiar No7 Plus se captó una muestra de 100 participantes los cuales contaban con diagnóstico de Diabetes Mellitus y reunieron los criterios. Con predominio de género masculino, en rangos de edad de 22 a 91 años, los 100% mexicanos, el 74% contaba con antecedentes hereditarios para diabetes mellitus, sólo el 38% eran trabajadores. Teniendo una prevalencia obtenida en el presente trabajo del 2% de pacientes diabéticos con diagnóstico de vitíligo. Conclusiones: La prevalencia de Vitiligo en pacientes con diabetes mellitus, independientemente del tipo, encontrada es de 2%. Situación que se compara con la media nacional independientemente del diagnóstico de diabetes. Recursos e infraestructura: Efectuado en la Unidad de medicina Familiar No7 Plus, en San Pedro Garza García, Nuevo León. El apoyo financiero fué por recursos propios."