Especialidad en Medicina Interna
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/186
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Interna by Subject "Ansiedad"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de vida profesional y salud mental en trabajadores de la salud al cuidado de pacientes positivos o sospechosos de COVID-19 en un centro médico de referencia del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Vázquez Jiménez, Francisco Antonio 573410; Mercado Botello, JaimeAntecedentes: La pandemia por COVID-19 representa uno de los eventos más estresantes de los últimos tiempos. Entre la «población» el personal trabajador de la «salud» quienes tratan a los «pacientes» contagiados o sospechosos de «COVID-19» son los más vulnerables a desarrollar síntomas de «aflicción» psicológica y estrés postraumático. Objetivo: Investigar el impacto psicológico en los trabajadores de la «salud» de un centro médico de referencia en el noreste de México. Material y «Métodos»: Estudio transversal analítico en trabajadores de la «salud» laborando en el área de confirmados y sospechosos por COVID 19 de la UMAE 25 en donde se aplicaran vía «electrónica» 3 cuestionarios validados para «ansiedad», «depresión», estrés postraumático y calidad de «vida» profesional. Se recolectaron las variables de interés. Se procedió al «análisis» con frecuencias absolutas, porcentajes, medias±DE o medianas y rangos, X2 o prueba exacta de Fisher y prueba t de Student o U de Mann- Whitney y de Wilcoxon. Se consideró significativo cuando p<0.05. Se usó programa estadístico de IBM SPSS 25.0. Resultados: Se incluyeron 90 trabajadores. La mayor parte del grupo etario de 20-30 años y del «sexo» hombre. El puesto laboral de mayor frecuencia fueron los «médicos» adscritos. El 50% tenía una satisfacción laboral alta, el 85.6% tenía burnout, el 58.9% tenía estrés postraumático. El 95.6% tenía «depresión» mayor o igual a ligera, y el 79.9% tenían «ansiedad» mayor o igual a leve. Se encontró correlación entre «ansiedad»- «depresión» (tau 0.706, p = 0.001) y «ansiedad»-estrés postraumático (tau 0.507, p = 0.001). Conclusiones: Los trabajadores de la salud del presente centro de referencia noreste de México tienen afección en un grado moderado en los elementos relacionados con «calidad de vida». No se identificó que el grupo etario, el «sexo» o el puesto laboral se relacionaran con la afección en alguna de las áreas de «calidad de vida», «ansiedad» y «depresión».Item "Impacto emocional en la percepción de riesgo y relación con toma de medidas de prevención durante una pandemia (COVID-19) en México "(Monterrey : UDEM, 2021) Farías González, Mónica Alejandra; López Romo, Alicia Estela"Un nuevo agente patógeno, el coronavirus SARS-CoV-2, ocasionó una pandemia a finales del año 2019. Además de ocasionar enfermedades respiratorias, el virus cobró poder al causar pánico de manera global. Los medios de comunicación y redes sociales presentaban información continua, mucha de esta consistiendo en teorías, rumores o datos erróneos. Las medidas de prevención como el aislamiento social por la crisis sanitaria agravaron los sentimientos de ansiedad y miedo. Los cuales pueden llevar a otros trastornos de salud mental. Conocer como la percepción de riesgo de infección por COVID-19 se correlacionó con la respuesta emocional de los participantes y con su disposición a la toma de medidas de prevención sanitarias. Se condujo un estudio transversal descriptivo según las ocho zonas geográficas en las que se encuentra dividido México durante el mes de mayo de 2020. Con una muestra total de 4443 pacientes, los participantes contestaron una encuesta telefónica, donde se midió el conocimiento de la enfermedad, sentimientos de miedo y tristeza, la percepción de riesgo de infección y la disposición de medidas de prevención. A través de Se encontró que al menos un 80% de la población aceptaba que el virus era real y ocasionaba una enfermedad trasmisible. Durante esta pandemia alrededor de 80% de la población estudiada reportó sentimientos de miedo, así como de tristeza. Respecto al riesgo de infección 28% reportó percibir un riesgo alto de infección. La disposición a las medidas preventivas se mostró aceptable con un 56% muy dispuesto al aislamiento al igual que un 44% muy dispuesto a vacunarse en caso de existir la vacuna. A través de correlación de Spearman se encontró una correlación moderadamente positiva en la percepción de riesgo con el asilamiento igual a 0.407 y con la vacunación con un 0.360. Se correlacionó positivamente de la misma manera los sentimientos de miedo con tristeza con un 0.429 La percepción de riesgo de infección parece tener un rol en la toma de medidas de prevención en salud, así como afectación emocional.Item "Impacto emocional en la percepción de riesgo y relación con toma de medidas de prevención durante una pandemia (COVID-19) en México "(Monterrey: UDEM, 2021) Farías González, Mónica Alejandra; López Romo, Alicia Estela"Un nuevo agente patógeno, el coronavirus SARS-CoV-2, ocasionó una pandemia a finales del año 2019. Además de ocasionar enfermedades respiratorias, el virus cobró poder al causar pánico de manera global. Los medios de comunicación y redes sociales presentaban información continua, mucha de esta consistiendo en teorías, rumores o datos erróneos. Las medidas de prevención como el aislamiento social por la crisis sanitaria agravaron los sentimientos de ansiedad y miedo. Los cuales pueden llevar a otros trastornos de salud mental. Conocer como la percepción de riesgo de infección por COVID-19 se correlacionó con la respuesta emocional de los participantes y con su disposición a la toma de medidas de prevención sanitarias. Se condujo un estudio transversal descriptivo según las ocho zonas geográficas en las que se encuentra dividido México durante el mes de mayo de 2020. Con una muestra total de 4443 pacientes, los participantes contestaron una encuesta telefónica, donde se midió el conocimiento de la enfermedad, sentimientos de miedo y tristeza, la percepción de riesgo de infección y la disposición de medidas de prevención. A través de Se encontró que al menos un 80% de la población aceptaba que el virus era real y ocasionaba una enfermedad transmisible. Durante esta pandemia alrededor de 80% de la población estudiada reportó sentimientos de miedo, así como de tristeza. Respecto al riesgo de infección 28% reportó percibir un riesgo alto de infección. La disposición a las medidas preventivas se mostró aceptable con un 56% muy dispuesto al aislamiento al igual que un 44% muy dispuesto a vacunarse en caso de existir la vacuna. A través de correlación de Spearman se encontró una correlación moderadamente positiva en la percepción de riesgo con el asilamiento igual a 0.407 y con la vacunación con un 0.360. Se correlacionó positivamente de la misma manera los sentimientos de miedo con tristeza con un 0.429 La percepción de riesgo de infección parece tener un rol en la toma de medidas de prevención en salud, así como afectación emocional.Item Traducción, adaptación cultural y evaluación de la consistencia de la escala COVID-19 burnout scale (COVID-19-BS)(Monterrey: UDEM, 2021) Villareal Leal, Enrique; Romero Ibargüengoitia, María Elena"El COVID-19 afecta la salud psicosocial por estrés, ansiedad, depresión y burnout en la población hospitalaria por temor al contagio personal y familiar. No existen escalas para su medición español. La COVID-19 Burnout Scale (COVID-19 BS), en inglés, presenta consistencia adecuada. Realizar la adaptación cultural de la escala COVID-19-BS al idioma español. Se realizó la traducción, validación y determinación de consistencia de la COVID-19-BS, de 10 reactivos (tres factores: depresión, desesperanza y sentirse atrapado). Se realizó traducción directa, consenso de traducciones, traducción reversa y versión definitiva. Se aplicó online a 141 trabajadores de un hospital, con prueba-reprueba. Además 16 preguntas exploraron características sociodemográficas. El burnout se estratificó en bajo (menos 17), moderado (18 34) y alto (35 y más). Se determinó la consistencia interna (Omega de McDonald) y la validez de constructo (prueba de esfericidad de Bartlett y el Keiser-Meyer-Olkin (KMO). Para las características sociodemográficas se utilizaron estadísticos no paramétricos (p≤ 0.05). Se obtuvo una consistencia interna de 0.93, KMO de 0.93 y esfericidad de Bartlett (χ2= 924.6, p =0.0010). La media de la escala fue 27. En nivel bajo 18.5%, moderado 56% y alto 25.5% respectivamente. Se presentó asociación entre enfermedad psiquiátrica y nivel alto de burnout (p<0.03). La consistencia obtenida en la población de habla hispana del noreste de México aconseja su uso para medir el burnout relacionado al COVID-19. Se amerita aplicar en otros grupos para ratificar su consistencia y validez extrínseca."Item "Traducción, adaptación cultural y evaluación de la consistencia de la escala COVID-19 burnout scale (COVID-19-BS) "(Monterrey : UDEM, 2021) Villareal Leal, Enrique; Romero Ibarguengoitia, María Elena"El COVID-19 afecta la salud psicosocial por estrés, ansiedad, depresión y burnout en la población hospitalaria por temor al contagio personal y familiar. No existen escalas para su medición español. La COVID-19 Burnout Scale (COVID-19 BS), en inglés, presenta consistencia adecuada. Realizar la adaptación cultural de la escala COVID-19-BS al idioma español. Se realizó la traducción, validación y determinación de consistencia de la COVID-19-BS, de 10 reactivos (tres factores: depresión, desesperanza y sentirse atrapado). Se realizó traducción directa, consenso de traducciones, traducción reversa y versión definitiva. Se aplicó online a 141 trabajadores de un hospital, con prueba-reprueba. Además 16 preguntas exploraron características sociodemográficas. El burnout se estratificó en bajo (menos 17), moderado (18 34) y alto (35 y más). Se determinó la consistencia interna (Omega de McDonald) y la validez de constructo (prueba de esfericidad de Bartlett y el Keiser-Meyer-Olkin (KMO). Para las características sociodemográficas se utilizaron estadísticos no paramétricos (p≤ 0.05). Se obtuvo una consistencia interna de 0.93, KMO de 0.93 y esfericidad de Bartlett (χ2= 924.6, p =0.0010). La media de la escala fue 27. En nivel bajo 18.5%, moderado 56% y alto 25.5% respectivamente. Se presentó asociación entre enfermedad psiquiátrica y nivel alto de burnout (p<0.03). La consistencia obtenida en la población de habla hispana del noreste de México aconseja su uso para medir el burnout relacionado al COVID-19. Se amerita aplicar en otros grupos para ratificar su consistencia y validez extrínseca."

Log In