Unidad de Medicina Familiar No. 64 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/258
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 64 IMSS by Subject "Diabetes Mellitus Tipo 2"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comorbilidades más frecuentes en COVID-19 grave en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Valadez Valdez, Rolando 630138; Fernández Mancilla, Ruth KarenIntroducción: La «COVID-19» es una «enfermedad respiratoria» que por datos de severidad se cataloga en leve, moderado y severo. Objetivo: Identificar las comorbilidades más frecuentes en «COVID-19» grave, en una Unidad de «Medicina Familiar». Material y «Métodos»: «Estudio observacional» descriptivo, retrospectivo, transversal comparativo; en el cual se calculó una razón de «prevalencia» en relación a distintas comorbilidades. La «determinación» de la muestra mediante la fórmula para una «población» finita con un total de 180 «pacientes» con «diagnóstico» de «COVID-19» que cumplieron los criterios de inclusión; se integraron dos grupos de acuerdo a la severidad de la «enfermedad»: No grave (leve y moderado) y Grave. El muestro se realizó por conveniencia reclutando los «pacientes» de la «sala de espera» en algunos «casos» la complementación de la información se realiza mediante «llamada telefónica» y «revisión» de expediente clínico, previo «consentimiento informado». Se «empleó» «estadística» descriptiva: con frecuencias y porcentajes, el «análisis» inferencial se realizó mediante la prueba Chi-cuadrada para muestras independientes para comparación de proporciones. Para estimar la relación con las distintas comorbilidades se utilizó «razón de prevalencias». Para la realización de este estudio se solicitó la autorización del comité de «investigación» científico institucional local. Resultados: Las 3 comorbilidades con mayor frecuencia en el grupo COVID grave son «Obesidad» (60%), «Hipertensión» Arterial (34.44%) y «Diabetes Mellitus Tipo 2» (18.88%). En el grupo COVID no grave se presentan (50%), «Obesidad» (43%) y «Diabetes Mellitus Tipo 2» (36.6%). Conclusiones: Esta «investigación» permitió conocer la frecuencia de las comorbilidades de «COVID-19» grave, en donde se identificó que las principales son «Obesidad», «Hipertensión» Arterial, «Diabetes mellitus» en orden descendente.Item Efectividad de una estrategia educativa con enfoque en el tratamiento farmacológico en el paciente diabético tipo 2(Monterrey : UDEM, 2021) Escobar Limón, Alejandra; Navarrete Floriano, Gloria"Las estrategias educativas han demostrado ser importantes para aumentar el conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad. El empleo de estas estrategias, han permitido lograr aprendizaje activo, participativo y de cooperación individual o colectiva y que han permitido tomar la mejor decisión clínica- terapéutica entre el médico y el paciente. Conocer la efectividad de una estrategia educativa con el uso de las nuevas tecnologías enfocada en el tratamiento farmacológico en el paciente diabético tipo 2. Estudio cuasi experimental, longitudinal y prolectivo. Se formaron dos 2 grupos de pacientes diabéticos tipo 2 previa autorización por consentimiento informado: Grupo estrategia educativa a distancia y grupo estrategia educativa tradicional. Se utilizó la T de student para el análisis de los grupos comparativos para medias relacionadas y medias independientes para evaluar la efectividad de la estrategia. El nivel de conocimiento farmacológico fue evaluado con el instrumento García Delgado y cols. (α 0.68). Este estudio fue aprobado por un Comité de Ética e Investigación. El nivel de conocimiento se modificó positivamente en la evaluación posterior a la aplicación de las estrategias educativas; en el caso de la estrategia educativa a distancia (p<.002) y con la estrategia educativa tradicional (p<.001). La comparación entre estrategias no fue estadísticamente significativa (0.061). No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre las dos estrategias educativas, por lo cual las dos metodologías educativas pueden ser implementadas en paciente con diabetes mellitus tipo 2."Item Efecto de la pandemia de COVID 19 en el control glicémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una UMF(Monterrey, UDEM, 2024) Treviño Valdez, Juan Carlos 630598; Morales Ramírez, MónicaINTRODUCCIÓN La «Diabetes Mellitus tipo 2» (DM2) es una «enfermedad crónica» con alta «mortalidad» en el mundo; durante la pandemia de COVID-19 se observó que los «pacientes» con esta «enfermedad» tenían mayor «riesgo» de «complicaciones». OBJETIVO Determinar el efecto de la pandemia de COVID-19 en el control glicémico de los «pacientes» con DM2. «METODOLOGÍA» Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo registrado ante comité de «investigación» en periodo marzo 2019 agosto 2021; con muestra de 360 expedientes de «pacientes» con DM2 obtenidos de una base de datos del Departamento de «Sistemas de Información en Salud» (SIMO). Se documentaron las cifras de glicemia Pre y Post pandemia. «Muestreo» no probabilístico; «estadística» se utilizó T de Student, Chi cuadrada y Prueba de rangos de Wilcox para variables no paramétricas. Se procesaron en el SPSS® versión 20. RESULTADOS Se revisaron 360 expedientes de «UMF» No.64 periodo marzo-19 a julio-21 con predominio del 53.5% en horario de «atención» vespertino. Predominó «género» «femenino» 58.1%, edad promedio 55 ± 11 años, índice de masa corporal (IMC) media 29.8 kg/m2 . Se «registro» un promedio de tensión sistólica de 130 mmHg y diastólica 80 mmHg; La media para la glicemia prepandemia fue de 141.5mg/dl y en la postpandemia de 127.3 mg/dl con una significancia de p=< 0.5% para ambas. Por «género», no se identificaron diferencias significativas (p> .05%) Al revisar masculinos y femeninos por separado se revelo una significancia de (p=< 0.5%) en ambos géneros. CONCLUSIONES Este «trabajo» nos dio la oportunidad de observar el control metabólico de los «pacientes» con DM2 en una situación diferente, : pandemia; y reflexionar como este cambio influyó de manera global en los servicios de «salud». Debido a esto vemos la necesidad de tomar en cuenta otros «parámetros» de control metabólico.Item Nivel de conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Monterrey : UDEM, 2021) Zalapa Farías, Tobias Ivan; Perez Martinez, Brenda Berenice"Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la mayor causa de muerte a nivel mundial. La población de pacientes con diabetes mellitus tiene un conocimiento inadecuado sobre sus factores de riesgo cardiovascular, y es muy importante explorarlo por ser considerados un grupo de alto/muy alto riesgo cardiovascular. Identificar el nivel de conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular, y explorar su relación con el riesgo cardiovascular y las variables sociodemográficas. Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal no comparativo; evaluamos el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, con un cuestionario validado de 10 preguntas. Se calculó el riesgo cardiovascular con el método de la OMS/ISH calibrado para México. Se empleó una estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas, medidas de proporciones y razones para las variables cualitativas. Se usó la prueba Chi-cuadrada para comparación de proporciones. Se incluyeron 344 pacientes, con edad promedio de 56.76 años ± 8.69, 63.1% de género femenino, 70.1% con historia de hipertensión, 58.7% con buen control glucémico, 57.6% con dislipidemia. El conocimiento fue valorado como adecuado en 94 (27.3%) de los pacientes. El riesgo cardiovascular fue valorado como: bajo en (80.2%), moderado (12.5%), alto (4.7%), muy alto (1.7%) y riesgo crítico (0.9%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el conocimiento con el nivel educativo alto (p=0.000). Solo un 27.3% de los pacientes tiene un conocimiento adecuado sobre los factores de riesgo cardiovascular. Dicho conocimiento se relaciona con un mayor nivel educativo. La asociación entre conocimiento y riesgo cardiovascular bajo no fue estadísticamente significativa."