Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/284
Browse
Browsing Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 IMSS by Subject "Conducta suicida"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores protectores para riesgo suicida en pacientes en área de internamiento de un hospital psiquiátrico del noreste de México(Monterrey: UDEM, 2020) Hernández Quiñones, Lia Daniela; Angulo Muñoz, LauraIntroducción: El suicidio es un problema de salud pública grave y varios estudios encontraron que los factores protectores se asocian a disminución del riesgo suicida. Es fundamental la búsqueda de estos factores en la evaluación clínica, sobre todo en poblaciones de alto riesgo como los pacientes con enfermedades mentales. Objetivo: Evaluar qué factores son protectores para riesgo suicida en pacientes en área de internamiento de un hospital psiquiátrico del noreste de México. Material y Métodos: Estudio epidemiológico transversal analítico, observacional, prospectivo de pacientes con riesgo suicida del área de internamiento en la UMC No. 22. Se obtendrán datos demográficos de pacientes y se aplicará la escala de riesgo suicida de Plutchik y el Inventario de razones para vivir. El análisis estadístico se realizará a través del programa SPSS. Para la presentación de los resultados se emplearán tablas y gráficos. Resultados: Se incluyeron 55 pacientes con un promedio de edad de 31 años el 36.4 % fueron hombres y 63.6 % mujeres. El 72.7 % presento riesgo suicida. Se observó entre factores protectores y riesgo suicida un coeficiente de correlación de Pearson negativo. Conclusión: El tener factores protectores no se asocia con el riesgo de suicidio en pacientes psiquiátricos internados; sin embargo, incrementa la probabilidad de que exista un riesgo de suicidio el no tenerlos.Item Nivel de emoción expresada en la familia y su relación con la conducta suicida de repetición en pacientes psiquiátricos del HRP No. 22(Monterrey: UDEM, 2019) Camara Morales, Greysi Hadasy Petrona; Ávalos Reyes, FernandoIntroducción: El suicidio es unas principales causas de muerte prematura a nivel mundial. Determinar los factores de riesgo modificables, pueden ayudar en la prevención. La emoción Expresada (EE) juega un papel importante en las recaídas de los pacientes. Objetivo: Determinar si los niveles de Emoción Expresada Familiar se relacionan con la conducta suicida de repetición en los pacientes psiquiátricos del HRP 22. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y analítico. En cuidadores primarios de pacientes con conductas suicidas de repetición. Se evaluaron 30 familiares mediante entrevista clínica, se determinó el nivel de EE al aplicar la escala Nivel de Emoción Expresada. A los pacientes se les aplicó la escala de Riesgo Suicida de Plutchik para confirmar conductas suicidas presentes y de repetición. Resultados: No se encontró asociación entre el Nivel de Emoción Expresada y la Conducta Suicida de Repetición (r= .22, p 0.242). El Nivel de Emoción Expresada y el número de Conductas Suicidas si tuvo una relación lineal (rp=.37, p < 0.05). En la subescala Actitud hacia la enfermedad y el número de Conductas Suicidas, se encontró una asociación lineal (rp=.37, p < 0.05). Conclusiones: La Emoción Expresada alta en la familia no se relaciona con la Conducta Suicida de repetición. Sin embargo, si se encontró una relación levemente significativa al correlacionar la Emoción Expresada Alta y la subescala de Actitud hacia la enfermedad con el número de conductas suicidas de los pacientes estudiados en el HRP No. 22.Item La temperatura ambiente y su relación con la frecuencia de consultas diarias en un hospital psiquiátrico del noreste de México(Monterrey: UDEM, 2020) Alvarado Reese, José Manuel; Balleza Huerta, FernandoIntroducción: Las temperaturas ambientes muy elevadas representan un factor de riesgo importante a la enfermedad de los seres humanos. Teniendo en cuenta la tendencia actual de calentamiento global, se espera que los efectos deletéreos a la salud aumenten. De ahí la importancia de entender la relación que guardan, específicamente respecto a la salud mental. Objetivo: El presente estudio examinó si la frecuencia de consultas diarias en el departamento de urgencias de un hospital psiquiátrico varía de acuerdo con la temperatura ambiente. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, retrospectivo y analítico. Se analizaron 8050 consultas y 2120 mediciones de temperatura en un periodo de tiempo entre 2015 y 2017. El análisis se realizó con coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: La relación entre la frecuencia de consultas diarias y la temperatura ambiente promedio es de 0.113 con rho de Spearman. Las distintas pruebas paramétricas revelan que la máxima influencia de la temperatura ambiente sobre el número de consultas diarias se da en el acumulado de consultas de hasta 7 días posteriores a la medición de temperatura, con rho de Spearman de 0.278. Conclusiones: Tras elaborar diversas pruebas estadísticas para intentar encontrar asociación entre las variables, se demostró que la relación existente es positiva y débil, o que la relación es más significativa, pero se encuentra enmascarada por factores no considerados en este estudio.