Licenciatura en Contabilidad y Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/32
Browse
Browsing Licenciatura en Contabilidad y Finanzas by Subject "Administración"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administración integral del riesgo, su presentación y revelación en la información financiera de las empresas mexicanas(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Garcia Rodriguez, Analaura; Fuente Marquez, Farrah De La; Garcia Rodriguez, Jessica; Valdez Garcia, Leticia; Maltos Diaz, Berenice; Márquez, HumbertoActualmente las empresas están expuestas a situaciones de riesgo, esto hace que en las personas surjan sensaciones de peligro, frustración, confusión y rechazo a cambios. Tradicionalmente el departamento de administración de riesgos en las empresas implicaba asegurarse mediante la requisición de primas de seguros, por lo que en el primer capítulo se muestran las diferencias entre el método tradicional y el nuevo enfoque de administración integral de riesgos, así como los tipos de riesgos a los que están expuestas las empresas, el responsable de la administración de riesgos y algunas ventajas competitivas que implica tener una buena administración integral de riesgosItem Análisis de factibilidad en el desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de cachuchas(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Frech Massu, Sara Norma; Garcia Gonzalez, Monica Guadalupe; Garcia Marquez, Lorena; Villareal Alvarez, Lilia; Garza Gómez, Reynaldo"Para realizar el proyecto de CAPS, S.A. de C.V. cuyo giro es la fabricación de cachuchas enfocada a diversas tiendas de deportes y empresas, se elaboró una investigación completa que incluye la parte teórica así como la práctica. Dentro de la parte teórica se realizó el estudio de mercado, el cual contiene aspectos referentes al mercado al que va dirigido, la demanda y la participación de CAPS, S.A. de C.V., la cual representa un 5.25 por ciento del total de la demanda. También se incluye el estudio técnico, el cual hace mención a todo lo necesario para la fabricación de las cachuchas, tales como materias primas, maquinaria, mano de obra y refacciones. Asimismo, se menciona la descripción del proceso productivo y los espacios físicos requeridos para producción. La parte práctica consta del plan financiero, donde se muestran los estados financieros proyectados a cinco años. Además contiene la evaluación económica y financiera de CAPS, S.A. de C.V., mostrando la tasa intema de rendimiento, el periodo de recuperación y el valor presente neto, midiendo su rentabilidad con las razones financieras. Con la realización de los estudios mencionados anteriormente, se obtuvo como resultado que la creación de la empresa CAPS, S.A. de C.V. es factible. "Item Análisis multivariable respecto al rendimiento accionario de los distintos sectores de la economía que integran el Índice S&P 500(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Navarro Almaguer, Angel; Elizondo Espinosa, Daniela Leticia; Rosas García, Raymundo; Kawas Salas, Sabrina; Alvarado González, Daniela; González, BernardoLa presente investigación pretende realizar un análisis de diferentes variables para determinar su efecto en el rendimiento de las acciones del Índice S&P 500; esto mediante un estudio estadístico de los once sectores del Índice, utilizando ocho variables seleccionadas, tomando en cuenta los factores de inversión de la empresa MSCI y la revisión preliminar de literatura. Primeramente, el trabajo expone una descripción del Índice y sus distintos sectores, para posteriormente describir las variables seleccionadas con base en el Modelo de MSCI. Asimismo, se realiza un estudio de estadística descriptiva para comprender el conjunto de datos obtenidos de los once diversos sectores. Luego, se presenta un estudio estadístico de correlación, comenzando por obtener el coeficiente de correlación múltiple de las variables en conjunto por sector, para después estimar el coeficiente de cada una de las variables, con el fin de determinar la magnitud de la relación; por último, se presenta el valor de P, estableciendo el grado de significancia de cada una de las variables. Para finalizar, como método de comprobación de los resultados, se realizaron portafolios de inversión sobre algunos de los sectores, comparando su desempeño con el del mismo Índice S&P 500; todo esto con el objetivo de probar aquellos factores que tienen un mayor impacto sobre el rendimiento accionario y que traen un mayor retorno para los inversionistas, contribuyendo a tomar una decisión más informada.Item Determinación de las herramientas, habilidades y conocimientos requeridos por el contador en tiempos de evolución tecnológica(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Herrera De la Rosa, Karen; Cantú Díaz, Claudia; González Vela, Marcelo; Manzotti Treviño, Mauricio; Lara Celestino, Mikel Josean; Lambreton Torres, VivianaLa profesión contable está atravesando cambios importantes derivados de la evolución tecnológica, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar las herramientas, habilidades y conocimientos que requiere el contador actual para aspirar a puestos de alta dirección. Mediante la revisión de artículos científicos y lo expresado por organismos en diferentes países se encontró que el conocimiento de las nuevas tecnologías emergentes como el big data, la inteligencia artificial, el análisis de datos y blockchain entre otras herramientas de análisis son muy importantes para el contador en la actualidad. Se compararon los programas de estudio que se imparten actualmente en diferentes universidades alrededor del mundo para conocer si dichos planes de estudio se han estado actualizando para incorporar materias de los temas relacionados con las nuevas tecnologías que se requieren cada vez más en el campo laboral actual. Además, se analizó el perfil académico de los directores financieros en las empresas más importantes de México y se entrevistó a profesionales con puestos gerenciales en el estado de Nuevo León para conocer su experiencia laboral y conocimientos tecnológicos requeridos hoy en día. Los resultados ayudarán a identificar los cambios necesarios para los planes de estudios de forma que contribuyan a la mejora del perfil académico del egresado que le permitan contar con las herramientas, habilidades y conocimientos para hacer frente con éxito a los desafíos de la nueva industria 4.0. Palabras clave: Competencias digitales, evolución tecnológica, plan de estudios del contador, industria 4.0 DETERMINATION OF THE TOOLS, SKILLS AND KNOWLEDGE REQUIRED BY THE ACCOUNTANT IN TIMES OF TECHNOLOGICAL EVOLUTION Abstract: The accounting profession is going through significant changes derived from technological evolution; therefore, the objective of this research is to analyze the tools, skills and knowledge required by the current accountant to aspire to senior management positions. Through the review of scientific articles and what was expressed by organizations in different countries, it was found that the knowledge of new emerging technologies such as big data, artificial intelligence, data analytics and blockchain among other analysis tools are particularly important for the accountant today. The curricula currently taught in different universities around the world were compared to know if these curricula have been updated to incorporate subjects related to the innovative technologiesthat are increasingly required in the current labor field. In addition, the academic profile of CFOs in the most important companies in Mexico was analyzed and professionals with management positions in the state of Nuevo Leon were interviewed to learn about their work experience and technological knowledge required today. The results will help identify the necessary changes to the curricula to contribute to the improvement of the academic profile of the graduate that will provide him/her with the tools, skills, and knowledge to successfully face the challenges of the new Industry 4.0. Key words: Digital competencies, technological evolution, accounting educational program, industry 4.0Item El control interno como herramienta para la disminución del riesgo de error o fraude en el área de cuentas por cobrar en empresas mexicanas del sector transportista(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Paez Martínez, Juan Gerardo; Avila Gomez, Emilia Karina; Gómez Meneses, Fabio EnriqueEn los últimos años se ha presentado la necesidad de un control interno para las organizaciones, esto garantiza un seguimiento de reglas, políticas, actividades e incluso metas tanto a corto como a largo plazo. Con el paso del tiempo, las empresas empiezan a descuidar el control de ciertas áreas y esto provoca que los riesgos existentes en las organizaciones tengan una probabilidad mayor de ocurrencia, con las consecuencias negativas que esto pueda implicar. Un mecanismo que utilizan las empresas para el aumento de sus ventas es el ofrecimiento de créditos; al no llevar una correcta gestión del control interno hace que se les aumente el nivel de cuentas incobrables o que los clientes retrasen los pagos. (Contpaq, 2020) Es de suma importancia que las empresas tomen medidas para que los clientes cumplan con sus obligaciones y puedan seguir gozando de los créditos que les proporciona la empresa. En México, las cuentas por cobrar exceden del 25% de los activos de las empresas, por lo que una cuarta parte de ésta no tiene flujo ya que todavía no lo ha devengado. (Contpaq, 2020) El propósito de este trabajo es realizar una evaluación del control interno en el área de cuentas por cobrar en dos empresas mexicanas que no cotizan en la bolsa de valores, con el ánimo de generar una serie de conclusiones y recomendaciones que permitan a las organizaciones estudiadas mejorar su desempeño en esta importante área de trabajo.Item Pinturas industriales :(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Calvan Quintanilla, Perla Guadalupe; Navarro Morales, Martha Elisa; Playan Cantu, Alejandra; Garza Gómez, Reynaldo J."El presente estudio se elaboró con la finalidad de identificar la factibilidad de emprender una empresa, cuyo giro está enfocado a la producción de pintura industrial, la cual se denominó Férrugo, S.A. de C.V. Para realizar dicho estudio, se comenzó definiendo un método a seguir, después se continuó con un análisis de algunos aspectos importantes relacionados con el inicio de actividades de esta empresa, donde se desarrolló una sección denominada marco teórico, que contiene la naturaleza y clasificación de las pinturas, así como la importancia de elaborar un plan financiero. En otra sección se incluyó una investigación sobre Nacional Financiera (NAFINSA), la cual es una institución bancaria que proporcionaría un préstamo del 50°/o del capital requerido para iniciar operaciones, por lo que se mencionaron los requisitos para ser candidato a préstamo y los intereses que se aplican cuando éste es concedido. También se realizó un estudio de mercado, donde se observó cuál es el mercado potencial para el producto, así como un análisis de la competencia, para determinar las estrategias de penetración de mercado a seguir; se hizo un estudio técnico, donde se determinó el precio de venta del producto, el proceso de producción necesario, y la maquinaria y el personal que se requería para llevarlo a cabo. Además, se presenta el plan financiero para determinar la rentabilidad de este negocio, por medio de proyecciones financieras, así como la determinación de algunos indicadores, como lo son el cálculo de la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto. Finalmente, se elaboró una conclusión con los resultados obtenidos de dicho estudio. "Item Relación entre el desempeño financiero y los factores ESG de las industrias de energía, materiales y productos de consumo del S&P 500(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Canavati Villarreal, Melissa; Miguel Guerra, Andrea; Treviño de Anda, Paulina; González Rábago, Diego A.; Bernate Valbuena, Martha TeresaEste estudio tiene como objetivo analizar las industrias de energía, materiales, productos de consumo básicos y no básicos del índice S&P 500, en base a variables financieras y ambientales para encontrar si existe relación entre el desempeño financiero y factores ESG dentro de cada sector de empresas. Dentro de los resultados se encontró relación entre el ESG y el desempeño financiero, con variedad de datos significativos en base a la correlación de Spearman. Después realizamos otro análisis en base a cada sector con las mejores y peores empresas, resultando en que las empresas que tienen el ROA y ROE más bajo de cada sector, tienen mejores calificaciones en las variables ambientales. Para la variable MOP, las empresas con indicadores más altos tuvieron mejores calificaciones de ESG con excepción de la industria de Bienes de Consumo No Básico. Para la variable BNET, las industrias de Energía y Materiales muestran que entre más alto sea el indicador, mejores calificaciones de variables ESG. Para la industria de Consumo, los resultados muestran un resultado inverso. En la variable Valor de la Empresa, las empresas de todas las industrias con este indicador más alto tienen mejores calificaciones en ESG y RATING, que las que tienen el VE más bajo de sus sectores.Item Relación entre la composición de los consejos de administración y el desempeño financiero, en las empresas que cotizan en la BMV durante el 2018 al 2021.(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Aguirre De Alejandro, Mario; Pelayo Díaz, Andrea; Díaz Muñiz, Daniela; Magaña Caballero, Armin Adrián; Gómez Meneses, Fabio EnriqueLos Consejos de Administración son un componente fundamental del gobierno corporativo para la toma de decisiones empresariales, por ende, su composición ha sido objeto de estudio durante los últimos años. Al ser el máximo órgano de autoridad, se ha encontrado en constante evolución y diversificación, ya que se ha fomentado la inclusión y pluralidad de consejeros con el fin de obtener nuevos conocimientos y perspectivas. La presente investigación pretende realizar un análisis de la composición de los consejos de administración y la relación que tienen con el desempeño financiero de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, esto mediante un estudio documental y estadístico en el cual se recopila información previamente investigada con estudios similares y la recolección de datos públicos que abarcan los periodos del 2018 al 2021, para llegar a resultados estadísticos que nos ayuden a verificar si existe una relación positiva, negativa o si no hay ningún tipo de relación. Para determinar las correlaciones se realizó a través del análisis de correlación de Spearman, en donde se dio a conocer el grado de dispersión entre los datos de las variables seleccionadas y el desempeño financiero. Como conclusión, algunas de las variables del consejo de administración indicaron una relación con el desempeño financiero, sin embargo, no todas mostraron un grado de correlación fuerte; en la mayoría no existía relación alguna. Por otro lado, variables como el número de mujeres sí mostraron una relación significativa, suficiente para concluir que la inclusión de mujeres dentro de los consejos de administración impacta positivamente en el rendimiento financiero. La variable del grado de independencia dentro de un consejo también influyen en el desempeño financiero, por esta razón se llegó a la conclusión de que la correlación entre las dos variables es positiva. A diferencia de las variables de número de mujeres y grado de independencia, no se llegó a una conclusión con la correlación entre la edad promedio de los consejos, el tamaño del consejo y el grado mayor de estudios de los consejeros con el desempeño financiero.Item Sistema de presupuestos para la toma de decisiones(San Pedro Garza García: UDEM, 2002) Macias Morales, Arturo; Campos Herrera, Arturo; Martinez Flores, Daniel Alberto; Quijano Domínguez, EmilioActualmente los negocios y las empresas están acostumbrados a tomar decisiones, normalmente las decisiones provienen de información insuficiente o mal estructurada, lo cual trae como origen una ineficiente base de datos, lo que logra que las personas tengan una interpretación errónea de la misma. En la época en la que hoy en día vivimos, esta expuesta a una serie de cambios, haciendo esta más difícil para la operación de las entidades. En la actualidad podemos considerar como una amenaza tratar de administrar una entidad sin la ayuda del sistema de control presupuestario y sobre todo de los presupuestos. Los presupuestos se refieren a cifras y estados en los que se plasman numéricamente y objetivamente los planes de acción de la entidad, por lo que se conceptúa como una contabilidad en términos del futuro. El modelo propuesto en esta investigación ayuda a las empresas a realizar en una forma automatizada la elaboración de presupuestos para la toma de decisiones mediante el uso de la herramienta Excel. El sistema cuenta con la re-expresión de estados financieros que con una serie de gráficas y estados financieros básicos (Balance General, Estado de Resultados y Estado de Cambios en la situación Financiera ) que en conjunto con los diferentes escenarios logran facilitar la toma de decisiones para la alta gerencia. Este modelo tiene contemplados los Índices Nacionales de Precios, Indicadores financieros, tales como Razones Financieras y diferentes tipos de gráficas que ayudaran a tener una toma de decisiones más acertada; además se muestran en tres escenarios distintos: pesimista, realista y optimista para seleccionar el que más se adecue a las necesidades de la empresa. La base para seleccionar la estructura del modelo fue tomar los reportes que las empresas emiten a Bolsa Mexicana de Valores, ya que este cuenta con un catálogo de cuentas muy completo y cumple con los requisitos que piden las Normas, principios y procedimientos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Dicha base de cuentas es enviada a cada uno de los departamentos con los que cuenta la empresa, es decir en nuestro modelo el catálogo de cuentas sirve para tomar la base del presupuesto y de ahí proyectar la información de acuerdo a las necesidades del usuario, sin contemplar la planeación fiscal ya que dicho modelo es únicamente financiero. Por lo cual concluimos que la elaboración de un Presupuesto para la Toma de Decisiones es factible ya que hoy en día es una herramienta indispensable en las empresas y sin contar con ella es declarar que vas un paso atrás de los demás, por lo cual tenemos que dejar lo obsoleto para pasar a la vanguardia de nuestros tiempos analizando las diferentes situaciones con que cuenta cada empresa y sobre todo la importancia de los presupuestos en la toma de decisiones.