ISSSTE HG Saltillo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4471
Browse
Browsing ISSSTE HG Saltillo by Author "Muñoz Silva, José Manuel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Comparación de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia inguinal abierta utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido(Monterrey, UDEM, 2024) Nuñez Garza, Alma Michelle 241149; Muñoz Silva, José ManuelAntecedentes: En México, la incidencia de hernias relacionadas a la pared abdominal es de 10% en la población total. Siendo de éstas, 58.5% inguinales. El número elevado de hernioplastias incrementa la posibilidad de dolor agudo post-operatorio. La administración de anestésicos locales como la ropivacaína ha mostrado eficacia en la prevención del dolor post-operatorio. Objetivo: Evaluar el grado de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido. Descripción de los sujetos estudiados: Pacientes ≥18 años sometidos a hernioplastia inguinal abierta electiva; ASA I-II; IMC<40; hospitalización en sus primeras 24 horas de post-operatorio; condición de autonomía para contestar. Metodología: Estudio prospectivo y analítico; se conformaron dos grupos respecto a la administración de ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo TAP guiado por ultrasonido. Se recolectó información del procedimiento de analgesia, puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) post-operatoria, dosis total administrada de ropivacaína y rescate analgésico. Los datos fueron analizados a través del software SPSS Ver. Resultados: Los pacientes evaluados fueron 22; siendo 18 (81.8%) hombres. La edad fue de 58.7±16.3 años. La ropivacaina infiltrada en herida fue administrada a 14 (63.6%) pacientes; y en bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido a 8 (36.4%). El sexo, grupo etario, ASA, hernioplastia, EVA (4, 8, 12 y 24 h), rescate analgésico y complicaciones respecto al tipo de procedimiento de analgesia no presentaron asociación significativa. Conclusiones e implicaciones: La analgesia post-operatoria utilizando ropivacaína infiltrada en herida es similar a la que brinda el bloqueo TAP guiado por ultrasonido. La información generada establece bases clínicas y epidemiológicas para la toma de decisiones en el manejo analgésico.
- Item Satisfaccion del paciente ante el acto anestesico electivo en el hg issste saltillo, coah.(Monterrey, UDEM, 2024) Alvarez Garcia, Alfonso 303483; Muñoz Silva, José ManuelLa satisfacción en anestesiología es un indicador de calidad en la atención medica que ha tomado fuerza en años recientes con la intención de mejorar el servicio otorgado por la especialidad. En México, tenemos pocos estudios publicados. Uno de los mejores fue una descripción general de Barnett et.al. en 2013, que resume una variedad de esfuerzos individuales en este campo. En 2021 la Revista Mexicana de Anestesiología publica la validación de un instrumento de trabajo para evaluar la satisfacción del paciente que recibe anestesia. Dicho instrumento explora la calidad de la atención otorgada en 6 dominios, uno de los cuales es la satisfacción del paciente, dicho dominio es motivo de nuestra investigación para detallar y describir el grado de satisfacción que se tiene en nuestro servicio. La pregunta de investigación para el presente trabajo se enuncia de la siguiente manera: ¿Cuál es la satisfacción del paciente sometido a acto anestésico electivo a las 24 horas de postoperatorio en el Hospital General ISSSTE Saltillo Coahuila? Como hipótesis los pacientes sometidos a un acto anestésico electivo están muy satisfechos a las 24 horas del postoperatorio. Se trata de un estudio Descriptivo transversal observacional. En el cual se aplicaron dichas encuestas a los derechohabientes del ISSSTE Saltillo Coahuila. Se analizaron en datos demográficos con medidas de tendencia central y de dispersión chi cuadrada y exacta de Fisher así como correlación de Pearson para los ítems del instrumento. Los resultados obtenidos son congruentes con la hipótesis prevista encontrando en un 80% de los encuestados una satisfacción adecuada o superior, así mismo comprobando que cada uno de los ítems se correlaciona de forma significativa con la satisfacción de manera que los resultados obtenidos son confiables. Con los resultados del presente estudio se identificaron los puntos críticos en donde se pueden implementar acciones correctivas para generar políticas de mejora continua.

 Log In
 Log In