ISSSTE HG Saltillo

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4471

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Determinación de la analgesia posoperatoria con lidocaína intravenosa en infusión en colecistectomías laparoscópicas realizadas en el Hospital general issste saltillo
    (Monterrey, UDEM, 2024) Osorio Escobar, Javier Jesús 630892; Alvarado Saucedo, Daniel Antonio
    Introducción: El Dolor agudo Posoperatorio es una condición asociada a las experiencias sensoriales desagradables, debido a un daño orgánico o bien al procedimiento quirúrgico, además, es considerado como predecible y evitable, el uso de lidocaína se ha estudiado en los últimos años como un adyuvante más para el manejo del dolor agudo posoperatorio, como parte de la estrategia de la analgesia multimodal. Objetivos: Determinar el dolor agudo posoperatorio con la escala EVA en posoperados de colecistectomía laparoscópica. Metodología. Se planeó un estudio de tipo observacional, analítico y prospectivo, con un tamaño de muestra de 114 pacientes, 57 para el grupo que recibió lidocaína intravenosa a 1.5mg/kg/hr y 57 para el grupo que no recibió la infusión. Resultados: Los pacientes que recibieron la infusión de lidocaína intravenosa durante el transoperatorio tuvieron una menor incidencia de dolor moderado a severo, la EVA al salir de quirófano fue similar en los dos grupos, y se observó un cambio en la percepción del dolor en la evaluación de los 60 y 90 minutos. Así mismo , los pacientes que recibieron la infusión presentaron menos eventos adversos 8.7% en relación con los 14% del grupo que no recibió la lidocaína en infusión, estos fueron de intensidad leve y remitieron por si solos, se observó también menos rescates con medicamentos en la UCPA en el grupo de infusión de lidocaína 5.2% vs 15.78% del grupo que no recibió la infusión de lidocaína. Conclusiones: La infusión de lidocaína intravenosa disminuye la percepción de dolor en la valoración de los 60 y 90minutos respectivamente (media del EVA 2.5 vs 60.9 IC -3.44 p <0.01) (media del EVA 3.34 vs 7.3 IC -3.96<0.01).
  • Noradrenalina en bolos vs efedrina en bolos para el tratamiento de la hipotension secundaria a la anestesia epidural , subaracnoidea o mixta
    (Monterrey, UDEM, 2024) Salas Magaña, Gabriela Sarahi 630896; Valtierra Rodriguez, Acereth
    Se realizo un proyecto prospectivo, observacional, transversal y comparativo, que se fundamentó comparando dos simpaticomiméticos de uso común y rutinario en el tratamiento de la hipotensión por bloqueo epidural, raquídeo y mixto, se comparó norepinefrina y efedrina. Se documentaron varios estudios y se realizaron las pruebas en nuestros pacientes, divididos en dos grupos uno comparativo tratado con bolos de 4mcg de norepinefrina y otro de control que se trató con bolos de 5 mg de efedrina utilizando de forma aleatoria un bolo de algún vasopresor se registraron los efectos de cada muestra, con la finalidad de concluir el comportamiento de nuestra población con esta terapéutica, ya que la anestesia del neuroeje es una de las técnicas más utilizadas en nuestro hospital.
  • Delirium en el postoperatorio inmediato en pacientes adultos mayores sometidos a cirugía del servicio de traumatología y ortopedia de miembros pélvicos, en el Hospital general del issste, saltillo
    (Monterrey, UDEM, 2024) Villegas Santos Coy, Edith Monsserrat 630894; Ibarra Cazarez, Joab
    Título: “Delirium en el postoperatorio inmediato en pacientes adultos mayores sometidos a cirugía del servicio de traumatología y ortopedia de miembros pélvicos, en el Hospital General del ISSSTE, Saltillo” Marco teórico: El delirium posoperatorio en adultos mayores, se ha vinculado a factores físicos preoperatorios y manejo anestésico. Un diagnóstico oportuno facilita tratamientos y abordajes multidisciplinarios, reduciendo complicaciones y estancias intrahospitalarias. Objetivo: Determinar el número de casos de delírium en el postoperatorio inmediato en pacientes adultos mayores sometidos a cirugía de traumatología y ortopedia de miembros pélvicos. Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos. Se utilizó la herramienta CAM para el diagnóstico de delirium. Se aplicó estadística descriptiva. Para comparar las variables continuas se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney y de T de Student para grupos independientes, para comparar las variables categóricas se utilizó la prueba de Chi cuadrada de Pearson. Se midió riesgo mediante Odds ratio con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se valoraron 90 pacientes con antecedente de cirugía de miembros pélvicos, de los cuales el 31.1 % presentaron delirium postoperatorio, predominaron las mujeres, la edad avanzada de 75.5 ± 8.81 años, con diagnóstico de fractura de cadera (51.1%), las cirugías más frecuentes fueron artroplastia total (22.2%), hemiprótesis de Thompson (22.2%) y DHS (21.1%). Los factores de riesgo identificados fueron edad avanzada (OR 1.09), el uso de bupivacaína isobárica (OR 5.2), fractura de cadera (OR 3.46) y la cirugía de hemiprótesis de Thompson (OR 5.06). Conclusiones: Es crucial evaluar diversos factores en la incidencia de delírium postoperatorio debido que proporcionan información valiosa para la prevención y manejo de esta complicación. Implicaciones: Se destaca la necesidad de explorar estrategias preventivas y de manejo específicas dirigidas a grupos de riesgo, como los pacientes geriátricos sometidos a cirugías ortopédicas.
  • Satisfaccion del paciente ante el acto anestesico electivo en el hg issste saltillo, coah.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alvarez Garcia, Alfonso 303483; Muñoz Silva, José Manuel
    La satisfacción en anestesiología es un indicador de calidad en la atención medica que ha tomado fuerza en años recientes con la intención de mejorar el servicio otorgado por la especialidad. En México, tenemos pocos estudios publicados. Uno de los mejores fue una descripción general de Barnett et.al. en 2013, que resume una variedad de esfuerzos individuales en este campo. En 2021 la Revista Mexicana de Anestesiología publica la validación de un instrumento de trabajo para evaluar la satisfacción del paciente que recibe anestesia. Dicho instrumento explora la calidad de la atención otorgada en 6 dominios, uno de los cuales es la satisfacción del paciente, dicho dominio es motivo de nuestra investigación para detallar y describir el grado de satisfacción que se tiene en nuestro servicio. La pregunta de investigación para el presente trabajo se enuncia de la siguiente manera: ¿Cuál es la satisfacción del paciente sometido a acto anestésico electivo a las 24 horas de postoperatorio en el Hospital General ISSSTE Saltillo Coahuila? Como hipótesis los pacientes sometidos a un acto anestésico electivo están muy satisfechos a las 24 horas del postoperatorio. Se trata de un estudio Descriptivo transversal observacional. En el cual se aplicaron dichas encuestas a los derechohabientes del ISSSTE Saltillo Coahuila. Se analizaron en datos demográficos con medidas de tendencia central y de dispersión chi cuadrada y exacta de Fisher así como correlación de Pearson para los ítems del instrumento. Los resultados obtenidos son congruentes con la hipótesis prevista encontrando en un 80% de los encuestados una satisfacción adecuada o superior, así mismo comprobando que cada uno de los ítems se correlaciona de forma significativa con la satisfacción de manera que los resultados obtenidos son confiables. Con los resultados del presente estudio se identificaron los puntos críticos en donde se pueden implementar acciones correctivas para generar políticas de mejora continua.
  • Comparación de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia inguinal abierta utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido
    (Monterrey, UDEM, 2024) Nuñez Garza, Alma Michelle 241149; Muñoz Silva, José Manuel
    Antecedentes: En México, la incidencia de hernias relacionadas a la pared abdominal es de 10% en la población total. Siendo de éstas, 58.5% inguinales. El número elevado de hernioplastias incrementa la posibilidad de dolor agudo post-operatorio. La administración de anestésicos locales como la ropivacaína ha mostrado eficacia en la prevención del dolor post-operatorio. Objetivo: Evaluar el grado de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido. Descripción de los sujetos estudiados: Pacientes ≥18 años sometidos a hernioplastia inguinal abierta electiva; ASA I-II; IMC<40; hospitalización en sus primeras 24 horas de post-operatorio; condición de autonomía para contestar. Metodología: Estudio prospectivo y analítico; se conformaron dos grupos respecto a la administración de ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo TAP guiado por ultrasonido. Se recolectó información del procedimiento de analgesia, puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) post-operatoria, dosis total administrada de ropivacaína y rescate analgésico. Los datos fueron analizados a través del software SPSS Ver. Resultados: Los pacientes evaluados fueron 22; siendo 18 (81.8%) hombres. La edad fue de 58.7±16.3 años. La ropivacaina infiltrada en herida fue administrada a 14 (63.6%) pacientes; y en bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido a 8 (36.4%). El sexo, grupo etario, ASA, hernioplastia, EVA (4, 8, 12 y 24 h), rescate analgésico y complicaciones respecto al tipo de procedimiento de analgesia no presentaron asociación significativa. Conclusiones e implicaciones: La analgesia post-operatoria utilizando ropivacaína infiltrada en herida es similar a la que brinda el bloqueo TAP guiado por ultrasonido. La información generada establece bases clínicas y epidemiológicas para la toma de decisiones en el manejo analgésico.