Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/215
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Author "Guzmán Chacon, Edd Israel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Comparación de la respuesta bioquímica en pacientes con hiperparatiroidismo primario sometidos a paratiroidectomia minimamente invasiva vs exploración cervical bilateral(Monterrey, UDEM, 2024) Astorga Talamantes, Luis Carlos 618350; Guzmán Chacon, Edd IsraelMarco Teórico: El hiperparatiroidismo primario se origina por secreción anormalmente alta de hormona paratiroidea que provoca hipercalcemia. La incidencia del HPTP aumenta con la edad y es mayor en mujeres. Las estimaciones de su incidencia varían entre 0.4 y 82 casos por 100.000 habitantes/año. En los Estados Unidos, la prevalencia es del 0.86% y en América Latina la información sobre la prevalencia y la presentación clínica del hiperparatiroidismo primario no es clara. Objetivo: Valorar la respuesta bioquímica en pacientes con hiperparatiroidismo primario sometidos a paratiroidectomía mínimamente invasiva vs exploración cervical bilateral. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de cohorte en pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por paratiroidectomía mínimamente invasiva vs exploración cervical bilateral durante el periodo 2018-2023. Resultados: Se estudiaron 69 pacientes, predominó el género femenino en 70%, la mediana de edad fue de 56 años. Se observó presencia de comorbilidad en 56.5%, 23% fueron de Diabetes Mellitus tipo 2. En 52% se les realizó exploración cervical bilateral (ECB), 48% fue por paratiroidectomía mínimamente invasiva (PMI), de los cuales 75% si contaban con gammagrama. La causa de HPTP en el 84% fue por adenoma, 13% por Hiperplasia, 3% por carcinoma. El éxito para ECB fue de 86.48%, y para PMI DE 87.5%. Conclusiones: Ambas técnicas quirúrgicas generaron un gran éxito en la respuesta bioquímica a los seis meses, es factible realizar la PMI con tasas de éxito comparables al glod standard. Valdría la pena evaluar no solo la respuesta bioquímica si no además otros aspectos para valorar la efectividad de cada técnica.
- Item Efectividad de la paratiroidectomía selectiva en hiperparatiroidismo primario(Monterrey, UDEM, 2024) Taboada Cepeda, Alexis 618477; Guzmán Chacon, Edd IsraelAntecedentes: La paratiroidectomía selectiva es el manejo definitivo del hiperparatiroidismo primario (HP), se reporta un éxito del 99%, aunque en ausencia de determinaciones intraoperatoria de paratohormona se reduce al 90%. Objetivo: Determinar la efectividad de la paratiroidectomía selectiva en HP. Metodología: Se ejecutó un estudio de prevalencias, descriptivo, retrospectivo con los expedientes médicos de pacientes con HP sometidos a paratiroidectomía selectiva durante el periodo del 01 de enero del 2020 al 01 de septiembre de 2023 en la UMAE 25, IMSS. Se recolectará información general, cuadro clínico del HP y las concentraciones séricas de hormona paratiroidea previo a la cirugía y a los 10 minutos de posquirúrgico; considerándose cirugía efectiva cuando hubo un descenso del 50% o más de la paratohormona en muestra posquirúrgico respecto a prequirúrgica. Resultados: Se revisaron un total de 17 casos, con una edad media fue de 48.4 ± 22.2 años. El 76.5% (n=13) fueron HP clásico y 23.5% (n=4) HP normocalcémico. La mediana de paratohormona previo a la cirugía fue de 480 pg/mL (rango: 130 – 2,155 pg/mL), con excepción de 2 casos, en todos los casos los niveles posquirúrgicos fueron menores, con una mediana de 148.4 pg/mL (rango: 49 – 2,546 pg/mL) (p=0.002). La proporción de casos considerados curados fue del 88.2% (n=15). Conclusiones e implicaciones : La paratiroidectomía selectiva fue efectiva en el 88.2%, cifra similar a la reportada en otros centros donde vi tampoco se realizan determinaciones de paratohormona intraoperatoria. Este estudio ayudara para realización en un futuro de estudios prospectivos
- Item Evaluación de la eficacia de la paratiroidectomía 3 ½ con medición de niveles de paratohormona (PTH) sérica, en pacientes con hiperparatiroidismo secundario en UMAE 25 Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Casas Hernández, Alejandro 618191; Guzmán Chacon, Edd IsraelAntecedentes: El hiperparatiroidismo secundario es una patología que en pacientes con enfermedad renal crónica produce cambios fisiológicos en el metabolismo del calcio, que afectan la calidad y esperanza de vida; una alternativa en el tratamiento en ellos es el manejo quirúrgico. Objetivo: Evaluar la reducción de niveles de Paratohormona (PTH) en sangre por debajo de 585 pg/ml después de 6 meses, en pacientes con hiperparatiroidismo secundario sometidos a paratiroidectomía 3 1⁄2 en la UMAE 25 de Monterrey Nuevo León. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con hiperparatiroidismo secundario, mayores de 16 años de ambos sexos, sometidos a paratiroidectomía 3 1⁄2 desde marzo 2021 a 2023. Se recopiló información de expedientes electrónicos; se realizó un análisis univariado para variables paramétricas y no paramétricas mediante la prueba de X 2 , se consideró p ≤ 0.05. Resultados: Se realizaron 67 cirugías. La mediana de PTH prequirúrgica fue de 1716.12, con una PTH posquirúrgica temprana de 735.99 y un Calcio sérico de 8.48; y una medición posquirúrgica tardía de PTH de 345.53. La eficacia fue de 86.6%. Conclusión: La paratiroidectomía 31⁄2 presentó una diferencia estadísticamente significativa en relación con el nivel de PTH posquirúrgica tardía, por tanto, el manejo quirúrgico tiene un resultado exitoso. Implicaciones: Se demostró lo eficaz del procedimiento, por lo que es imperativo continuar con estudios prospectivos para corroborar su eficacia.

 Log In
 Log In