Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4487
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Author "Ochoa Nava, Juan Manuel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación entre elastografía prostática por medio de ultrasonido transabdominal con sintomatología de tracto urinario inferior en pacientes geriátricos en centro de tercer nivel de atención del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Armenta Guerrero, Emiliano 300500; Ochoa Nava, Juan ManuelObjetivo: Demostrar si a mayor grado de dureza del tejido prostático en pacientes mexicanos existe mayor severidad de síntomas urinarios bajos. Descripción de los sujetos estudiados: Pacientes derechohabientes del IMSS enviados a valoración por ultrasonido transabdominal mayores de 60 años con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna. Métodos: Este fue un estudio transversal analítico cuyos criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna. Las variables de interés incluyen la rigidez prostática y el grado de severidad de síntomas urinarios valorado mediante elastografía y cuestionario (IPSS), el análisis estadístico fue realizado mediante regresión de Poisson. Resultados: Se incluyeron un total de 386 pacientes, la edad promedio fue de 70.7 años. El tamaño de la próstata promedio fue de 64.1 cc, la rigidez central promedio de 7.2 kPa y la rigidez periférica promedio de 7.3 kPa. La severidad de los síntomas urinarios reportados fue principalmente leve (54.9%). Conclusiones: No se encontró una relación significativa entre la severidad de los síntomas de tracto urinario inferior con la rigidez prostática valorada vía transabdominal.Item Prevalencia de derrame articular en rodilla de pacientes con lupus eritematoso sistémico de la unidad médica de alta especialidad 25 IMSS Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Guzman Balanzar, Manuel De Jesus 618680; Ochoa Nava, Juan ManuelAntecedentes: El lupus es una patologìA autoinmune, con una gran heterogéneaa en sus datos clínicos y con alta morbi-mortalidad. Afecta a la gran mayoría de órganos y sistemas incluyendo las articulaciones como la rodilla. Objetivo: Identificar el número de casos de paciente con lupus eritematoso sistémico que presentan derrame articular de rodilla por ultrasonografía. Metodología: Prueba diagnóstica, observaciones, transversal, retrospectivo-analítico, en pacientes de 18 -60 años de edad. Se realizará análisis estadístico descriptivo, con frecuencias absolutas, porcentajes medias y medianas con desviación estándar. Se obtendrá la prevalencia de pacientes que acudan en el periodo de julio a octubre del año 2023. Resultados: Se realizaron en total 86 estudios ecográficos de rodilla. La edad media fue de 42.1 años, la edad con más casos positivos reportado para derrame articular fue de 52 años con un 8.1 %. 10 pacientes resultaron con derrame articular de rodilla, 6 corresponden al género femenino y 4 al género masculino. Conclusiones e implicaciones: La ecografía de rodilla en pacientes con LES, tiene un gran impacto en el diagnóstico oportuno de derrame articular de rodilla. La mayoría de pacientes con derrame articular de rodilla pertenecen al género.Item Prevalencia de hallazgos ecográficos osteotendinosos en mano en pacientes con lupus atendidos en UMAE 25, de julio a septiembre del 2023.(Monterrey, UDEM, 2024) Huerta Cruz, José Eduardo 000618489; Ochoa Nava, Juan ManuelObjetivo. Determinar la prevalencia de los hallazgos ecográficos en las articulaciones y tendones de la mano en pacientes con lupus. Metodología. Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo en pacientes con lupus. Posteriormente se identificarón que cumplieran criterios de selección capturando datos ecograficos de sinovitis, tenosinovitis y erosiones oseas. Con esta información se realizó un análisis estadístico descriptivo en SPSS v.26. Resultados. De los 64 pacientes con LES, 51.6% presentaron algún síntoma que se correlacionaba con hallazgo ultrasonido como datos de sinovitis, tenosinovitis, observándose que 29.7 % fueron pacientes masculinos y 70.3% femeninos, la edad más frecuente fue 32 años, el 29.6% de los pacientes asintomáticos presentaba hallazgo ultrasonográfico de afección. Conclusión. Los pacientes con LES el estudio ultrasonografico resulta de gran utilidad para evaluar de manera complementaria a la exploración fisica para saber si hay datos de sinovitis, tenosinovitis, asi como erosiones oseas, permitiendo realizar un abordaje diagnóstico y seguimiento terapéutico.

Log In