Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/284
Browse
Browsing Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 IMSS by Author "Ávalos Reyes, Fernando"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficacia de la psicoterapia de grupo de tarea con enfoque cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos depresivos y ansiosos en los pacientes de la unidad médica complementaria No. 22 estudio analítico de casos y controles(Monterrey: UDEM, 2019) Ortega Limas, Gilberto; Ávalos Reyes, FernandoIntroducción: Los trastornos depresivos y ansiosos son entidades con alta prevalencia en la población que impactan severamente la calidad de vida y productividad de la población. Objetivo: Medir la eficacia de la modalidad de psicoterapia de grupo de tarea cognitivo- conductual en la disminución de la sintomatología ansiosa y depresiva de los pacientes con diagnósticos de trastornos depresivos y ansiosos en la Unidad Médica Complementaria No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y Métodos: Estudio analítico, retrospectivo de casos y controles en pacientes con diagnóstico de trastornos depresivos, trastornos de ansiedad o diagnóstico mixto de ansiedad y depresión en tratamiento con psicoterapia grupal con enfoque cognitivo conductual (TGCC) de la Unidad Médica Complementaria No. 22. Se recabará la información de las variables a estudiar del expediente clínico de los pacientes y se analizará el efecto de la TGCC en los pacientes en contraste con el grupo control. Resultados: El tratamiento psicoterapéutico resultó ser eficaz en el tratamiento de los síntomas depresivos (p<0.001) pero no demostró superioridad significativa frente al tratamiento usual (p=0.601). El tratamiento psicoterapéutico resultó ser eficaz en el tratamiento de la sintomatología ansiosa (p=0.001) y superior al tratamiento usual (p=0.025). Conclusiones: La psicoterapia de grupo es eficaz en el tratamiento de los síntomas ansiosos, pero no en los síntomas depresivos en comparación con el tratamiento usual.Item Eficacia de la psicoterapia de grupo para disminuir síntomas de ansiedad, depresión y fatiga, en pacientes con lupus eritematoso sistémico: ensayo clínico aleatorizado(Monterrey: UDEM, 2019) Rivera Benavides, Juan Carlos Alberto; Ávalos Reyes, FernandoIntroducción: La depresión y la ansiedad, impactan severamente cuando se encuentra en enfermedades como el lupus eritematoso sistémico (LES), en donde los síntomas psiquiátricos se presentan con gran frecuencia. Objetivo: Evaluar la eficacia de la psicoterapia de grupo para disminuir síntomas de ansiedad, depresión y fatiga, en pacientes con LES. Material y métodos: Ensayo clínico, aleatorizado, no ciego, en pacientes con diagnóstico comórbido de lupus eritematoso sistémico y sintomatología afectiva. Se evaluaron 14 pacientes mediante entrevista clínica, escala hospitalaria de ansiedad y depresión, escala de la severidad de la fatiga, evaluación cognitiva de Montreal y cuestionario de salud SF-36. Se dividieron a los pacientes en dos grupos, uno de intervención (n=7) y un grupo control (n=7). Al grupo de intervención se le ofreció 8 sesiones de psicoterapia de grupo, y en el grupo control no hubo intervención. Al terminar la última sesión de psicoterapia, se aplicó en ambos grupos, nuevamente las escalas aplicadas en la evaluación, excepto la evaluación cognitiva de Montreal. Resultados: El grupo de intervención presentó una disminución de la prevalencia de ansiedad, depresión y fatiga (de 71.4% a 14.28%, de 57.14% a 0%, y 85.71 a 71.4% respectivamente). En el grupo control, hubo una disminución leve de la ansiedad (71.4% a 66.6%) y aumento de la depresión y fatiga (57.14% a 83.3%, y 57.14 a 66.6%, respectivamente). Conclusiones: La psicoterapia de grupo, es eficaz para disminuir la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con LES, y no es útil para disminuir la fatigaItem Nivel de emoción expresada en la familia y su relación con la conducta suicida de repetición en pacientes psiquiátricos del HRP No. 22(Monterrey: UDEM, 2019) Camara Morales, Greysi Hadasy Petrona; Ávalos Reyes, FernandoIntroducción: El suicidio es unas principales causas de muerte prematura a nivel mundial. Determinar los factores de riesgo modificables, pueden ayudar en la prevención. La emoción Expresada (EE) juega un papel importante en las recaídas de los pacientes. Objetivo: Determinar si los niveles de Emoción Expresada Familiar se relacionan con la conducta suicida de repetición en los pacientes psiquiátricos del HRP 22. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y analítico. En cuidadores primarios de pacientes con conductas suicidas de repetición. Se evaluaron 30 familiares mediante entrevista clínica, se determinó el nivel de EE al aplicar la escala Nivel de Emoción Expresada. A los pacientes se les aplicó la escala de Riesgo Suicida de Plutchik para confirmar conductas suicidas presentes y de repetición. Resultados: No se encontró asociación entre el Nivel de Emoción Expresada y la Conducta Suicida de Repetición (r= .22, p 0.242). El Nivel de Emoción Expresada y el número de Conductas Suicidas si tuvo una relación lineal (rp=.37, p < 0.05). En la subescala Actitud hacia la enfermedad y el número de Conductas Suicidas, se encontró una asociación lineal (rp=.37, p < 0.05). Conclusiones: La Emoción Expresada alta en la familia no se relaciona con la Conducta Suicida de repetición. Sin embargo, si se encontró una relación levemente significativa al correlacionar la Emoción Expresada Alta y la subescala de Actitud hacia la enfermedad con el número de conductas suicidas de los pacientes estudiados en el HRP No. 22.Item Relación entre estrés percibido y adicción a la comida en trabajadores de un hospital psiquiátrico(Monterrey: UDEM, 2018) Roa Ezqueda, Yesica Abigail; Ávalos Reyes, FernandoIntroducción: La adicción a la comida es un diagnóstico, con interrogantes como, ¿tiene la misma fisiopatología que las adicciones a sustancias? y el estrés percibido ¿estaría relacionado con esta? Objetivos: Encontrar relación entre estrés percibido y la presencia de adicción a la comida en trabajadores de un Hospital Psiquiátrico. Material y métodos: Estudio transversal (analítico, observacional), la muestra fue obtenida de trabajadores del HRE 22 IMSS, que aceptaron participar firmando consentimiento informado, se utilizaron escalas YFAS y escala de EEP-14; se calculó el IMC. Y se determinó la relación. Recursos e infraestructura: Recursos humanos y material clínico, del HRE 22. Resultados: Se detecto estrés percibido en 25 individuos (26%) y ausente en 71(74%), y la adicción a la comida presente en 21 (21.9%) individuos y ausente en 75 (78.1%). El IMC más predominante fue sobrepeso con 36 sujetos (37.5%), y obesidad 34 (35.4%). Adicción a la comida, 14 (66.6%) trabajadores presentaban además estrés percibido y su IMC era de obesidad y 2 (9.5%) en normalidad. Conclusiones: Se demostró la relación significativa entre estrés percibido y adicción a la comida en trabajadores del Hospital Psiquiátrico 22. Los sujetos con ÍMC de sobrepeso y obesidad el riesgo a la adicción a comida fue 4 veces más que aquellos con ÍMC normal.Item Traducción, adaptación y validación a versión en español mexicano de la escala de auto-estigmatización pediátrica en pacientes con diagnóstico de trastorno mental(Monterrey: UDEM, 2018) Carrillo Ramírez, Liliana del Carmen; Ávalos Reyes, FernandoIntroducción: La investigación del estigma asociado con enfermedad mental es escasa. Es crucial explorarlo en los niños que acuden a tratamiento de salud mental. Ninguna escala que mida la autoestigmatización en niños jóvenes en idioma español está disponible. Objetivos: Traducir, adaptar y validar la versión Español Mexicano del instrumento Escala Pediátrica de Autoestigmatización (PaedS). Material y métodos: Se realizó traducción, adaptación y validación de la versión español Mexicano del instrumento PaedS. Se realizó un estudio transversal en pacientes consecutivos que asistieron a la consulta externa de Paidopsiquiatría en la UMAE 22 desde octubre de 2018. Se incluyeron niños, entre 8 y 15 años de edad a quienes se les aplicó el instrumento. Se realizó el análisis descriptivo del instrumento, y el análisis mediante alfa de Cronbach. Resultados: Muestra final 125 pacientes, conformada por 55 mujeres y 75 hombres, con media de edad de 12.42 ± 2.156. La consistencia interna fue mayor para las escalas de devaluación social (alfa de Cronbach =0.87) y rechazo personal (alfa de Cronbach=0.81), seguida por la escala de autoestigma (alfa de Cronbach=0.76) y la escala de secrecía (alfa de Cronbach=0.70). La consistencia interna de la subescala de PaedS contestada por padres se vio reflejada (alfa de Cronbach=0.79). Conclusiones: El instrumento PaedS español mexicano es capaz de medir el nivel de autoestigma en niños que acuden al servicio de salud mental. La correlación del 80% de las escalas multiitem es de 0.7 o mayor utilizando alfa de Cronbach.