Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Español
Log In
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Uribe Ahumada, Esperanza"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    El adolescente y el divorcio de los padres:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Arizpe Mendéz, Rossana Margarita; Uribe Ahumada, Esperanza
    El presente trabajo aborda a la adolescencia explicando en qué consiste este estadio de vida y las áreas en que se desarrolla, tales como la fisiológica, sexual, cognoscitiva, social y emocional. Expone las tareas de desarrollo que el adolescente debe llevar a cabo, siendo la de la formación de la identidad la más importante. Posteriormente se adentra en el ambiente familiar del adolescente, definiendo lo que es la familia, los estadios por los que atraviesa, los tipos que existen, la influencia del clima hogareño en los adolescentes y los tipos de padres que existen.Describe lo que es el divorcio, los tipos que existen, las causas más comunes por las que éste ocurre, las relaciones de pareja patológicas que lo provocan, y la forma en que el divorcio es considerado en este trabajo. Trata también la forma en que el adolescente se ve afectado por el divorcio de los padres, en las áreas familiar, social y emocional, así como las diferencias particulares según la edad y el sexo del adolescente. Finalmente se ocupa de las reacciones de los adolescentes al segundo matrimonio de los padres tras el divorcio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    El bajo rendimiento escolar y sus causas más frecuentes en niños de edad escolar
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Salais Montemayor, Brenda; Uribe Ahumada, Esperanza
    Este trabajo intenta abordar el problema del bajo rendimiento escolar desde una perspectiva global ya que toma en cuenta factores de diversa índole como son el físico, psicológico, social y pedagógico; aporta algunos de los estudios más relevantes y puede servir como guía para la comprensión de los factores relacionados con el bajo rendimiento escolar. Puede ser útil para cualquier persona que esté relacionada con la educación y el estudio del desarrollo humano: psicólogos, educadores, sociólogos y padres de familia quienes son afectados más directamente por el bajo rendimiento escolar. El objetivo general de este trabajo es el proporcionar información accesible para padres y maestros de niños en edad escolar que les permitan identificar los factores principales que inciden en el bajo rendimiento escolar y obtener una comprensión global del problema con la finalidad de que emprendan estrategias adecuadas para su manejo o busquen ayuda por parte de algún profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Desarrollo de la persona con retardo mental
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Elosúa González, Beatriz; Uribe Ahumada, Esperanza
    El estudio del retardo mental a través del tiempo ha ido ganando terreno en el área de la psicología y la educación. Mientras más se conoce sobre esta deficiencia, más crece el interés en desarrollar ampliamente programas que respondan a diversas necesidades de este tipo de personas. Esta deficiencia ha existido desde siempre y esto se puede ver reflejado en la literatura griega y en la historia egipcia donde se creía que eran espíritus malos. En el siglo XIX se conocía como una debilidad mental en donde se concluía que las personas con retardo mental terminaría en una conducta delictiva. A principios de este siglo y hasta nuestros días se le conoce con el nombre de retardo mental y se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente más bajo de lo normal. Para que la persona cumpla con la definición debe de tener por lo menos dos limitaciones en alguna de las áreas de las capacidades de adaptación aplicables, según la Asociación Americana del Retraso Mental. El objetivo de esta monografía es invitar tanto a psicólogos, educadores y miembros de la familia del retardado mental a que conozcan y aclaren algunas dudas sobre este tema y se interesen en cambiar la creencia errónea aún existente, de que estas personas no pueden tener una vida social, ni ser productivos para la misma. Después de trabajar tres años con adolescentes y adultos con retardo mental leve, los padres de éstos mostraron inquietud por conocer más sobre sobre el desarrollo del retardado mental, siendo este el motivo para la elaboración de esta monografía. Esta investigación documental no pretende ser exhaustivo ya que tiene varias limitantes, tales como el no tener acceso a bibliografías extranjeras y a la falta de bibliografía actualizada en Monterrey. Este. El trabajo se enfoca principalmente en algunos aspectos del desarrollo de la persona con retardo mental. El cual cubre seis capítulos específicos. El capítulo primero describe cómo ha ido evolucionando la definición con el paso del tiempo hasta llegar a la definición escrita por la Asociación Americana del Retraso Mental (AAMR) en los años ochenta. El capítulo segundo presenta la definición actual otorgada por la AAMR (1992) explicada paso a paso. También menciona las cuatro definiciones de un enfoque multidimensional. El capítulo tercero desarrolla el diagnóstico y la evaluación del retrasado mental en diferentes enfoques: pedagógico, médico y psicológico. El capítulo cuarto describe el desarrollo biológico, el desarrollo social y la conducta adaptativa el desarrollo de la personalidad y el desarrollo cognitivo. El capítulo quinto explica las distintas reacciones emocionales por las que pasan las familias que tienen un miembro con retardo mental, así como los factores condicionantes de las relaciones familiares y su red de relaciones. Por último, el capítulo sexto explica la meta de la persona con retardo mental. Su integración escolar y laboral en la sociedad. Se exponen, asimismo, algunas claves para la realización de programas de formación profesional. Espero que este estudio alcance el objetivo y oriente al lector en cuanto a la situación actual de la persona con retardo mental. Así como también espero que las instituciones mexicanas logren integrar a las personas con retardo mental tanto en lo social como en lo laboral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    La estimulación temprana como medio para la obtención de un desarrollo integral del niño de 0 a 5 años
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Belmonte Saavedra, Karla Mónica; Uribe Ahumada, Esperanza
    Esta investigación demostró también que la estimulación temprana es favorable. Y que los padres pueden contribuir al máximo a la adquisición del desarrollo de las habilidades de los niños desde su nacimiento hasta los cinco años. Es así como surge esta monografía y además con el objetivo de poder orientar a los padres a través de información que los capacite para poder desarrollar las habilidades de los hijos. Material útil y fácil de entender, el cual explica lo que es la estimulación temprana, información sobre las etapas de desarrollo de los niños, los factores que intervienen en este, así como las herramientas prácticas para la obtención del aprendizaje. Se contribuye así a la formación más completa del niño desde varias perspectivas: confianza en sí mismo, responsabilidad, independencia, respeto, aceptación y límites. Ese aprendizaje que los padres obtendrán, ayudará también a fomentar más la relación padres e hijos, la creación de un ambiente de confianza, de comunicación y de aprendizaje en equipo, como también que los padres de familia comprendan que la educación no sólo se lleva a cabo en la escuela, sino que se inicia en el hogar lo cual ayudará a la obtención de un mejor desarrollo. Definiendo los términos que se van a utilizar en este trabajo se define a la "Estimulación Temprana": como "el conjunto de cuidados y actividades personalizadas brindados amorosamente por los padres, sumado a la creación de un ambiente estimulante adaptado a las capacidades de respuestas inmediatas del niño, para que éstas vayan aumentando progresivamente y la evolución sea positiva". (Brites 1 Muller, 1994). Se menciona también el término "Evolución" refiriéndose: al proceso de cambio el cual se da a través del crecimiento y el desarrollo metódico. Concepto que afirma que los organismos actuales se han desarrollado de otras formas preexistentes a través de adaptaciones genéticas al ambiente (Wolman, 1987). En el primer capítulo se tratará de explicar lo relacionado sobre el desarrollo que poco a poco van teniendo los niños desde el momento en que nacen hasta los cinco años de edad, lo referente a la visión, audición, comportamiento dependiendo de la etapa de desarrollo, habilidades motoras, habilidades de lenguaje, para relacionarse. En el capítulo dos se explicarán algunos factores que influyen en el desarrollo de los niños, factores los cuales no pueden evitarse pero sí pueden ser controlados por los padres, por mencionar algunos están la salud, el desarrollo afectivo, actitud de los padres entre otros. En el capítulo tres se expondrá el cómo los padres pueden llegar a ser los maestros de los niños, ya que los padres juegan un papel básico e importante para los niños, dando el ejemplo y aprendiendo, para poder llegar a ser excelentes cuidadores de los pequeños. Y por último, en el capítulo cuatro, se verán recomendaciones para poder elegir los juguetes de los niños dependiendo de la etapa por la cual estén pasando, como la edad, se darán actividades y juegos recomendables para que los padres apliquen en casa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    El estudio del dibujo en los primeros seis años de vida del niño
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Calderón Llinas, Liliana; Uribe Ahumada, Esperanza
    Al concluir el presente trabajo, se podrá tener una idea más clara acerca de lo que es y de lo que abarca el estudio del dibujo infantil. Se vio cómo el dibujo expresa una situación vivida por el niño que proyecta en él su persona física, su imagen corporal con sus limitaciones, su persona social, sus actitudes afectivas respecto a su familia, de su ambiente y los acontecimientos traumáticos que han marcado su vida. Pero también por medio del dibujo, se puede observar la influencia que el medio ejerce sobre el niño, la riqueza o la pobreza de los estímulos que han influido en él. El inicio de este estudio comienza a partir de cuando el niño puede agarrar un lápiz y empezar a realizar garabatos. Así el niño comienza a liberar energía, a expresar inquietudes y emociones. Esto ayuda a que agilice el uso de su mano y descubra que puede realizar un acción que puede quedar impreso. Conforme el niño va creciendo y madurando, entonces irá atravesando por etapas de las cuales se divide el dibujo infantil. También presentará algunas características propias del dibujo a esa edad y pueden también aparecer otras de las cuales hay que determinar sus causas y si éstas revelan un serio problema o desajuste en el niño, o sólo son algo transitorio. Es difícil llevar a cabo un estudio psicológico cuando se trata de un niño pequeño que todavía no habla, a excepción de que se utilicen los dibujos como medio de expresión. Por lo general, los niños sienten una gran alegría y gozo al ejecutar los dibujos y todavía no reprimen sentimientos o emociones, ya que todavía no están lo suficientemente maduros para reconocer lo que se debe o no aparentar hacia los demás. Ya que el niño adquiere la habilidad para hablar y verbalizar lo que está dibujando, entonces esa verbalización también es esencial al momento de interpretar el dibujo; se toma en cuenta la comunicación verbal y la comunicación no verbal. Independientemente de si hace o no verbalizaciones, se debe de recopilar todos los detalles al momento de la realización del dibujo, anotando todo tipo de actitudes, haciendo la observación muy cuidadosamente. También se ha comprobado que el desarrollo psicomotriz del niño, especialmente la motricidad fina, influye muchísimo a la hora de realizar un dibujo. Se pudo observar, cómo puede el dibujo ser distorsionado de alguna manera a raíz de un inadecuado manejo de la motricidad, especialmente, de la motricidad fina. Por lo general, los psicólogos utilizan los dibujos como pruebas psicométricas o proyectivas, complementandose con la historia del niño, con entrevistas, y con la observación del niño. Los temas de los dibujos varían dependiendo de la problemática que presente el niño, pero los más aplicados para la proyección de la personalidad son: el dibujo libre, la figura humana, la casa, el árbol, la familia y los animales. Es importante reconocer que el dibujo, utilizado en forma adecuada es, en manos del educador, un instrumento educativo, da al niño normal la forma de expresarse con libertad y estimula al niño con menor capacidad de autoexpresión; y al mismo tiempo ofrece un elemento revelador de un retraso, un problema o un aspecto importante que pudiera indicar un conflicto interior, lo cual haría necesario el apoyo del psicólogo. También ofrece un medio de distracción o de entretenimiento para cuando existe algún niño muy agresivo o muy tímido, en donde por medio del dibujo se pueda tranquilizar, expresarse y explayarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    El niño dotado:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Ayala Galván, Nora Elizabeth; Uribe Ahumada, Esperanza
    Niño excepcional se considera a cualquiera que difiera del niño promedio o "normal" en sus características mentales, en las habilidades sensoriales, en las habilidades de comunicación, en el comportamiento social y/o en las características físicas. El niño dotado es aquel que ha demostrado tener una habilidad superior y una alta ejecución en las siguientes áreas : habilidad intelectual general (C.I. de 130 para arriba), aptitud académica general y específica, pensamiento productivo y creativo, habilidad de liderazgo, habilidades visuales y de ejecución, desarrollo psicomotor. En términos generales y como grupo, los niños dotados tienden a ser superiores en inteligencia, rendimiento, son más sanos y más altos que sus coetáneos; se encuentran más adelantados en todas las áreas del trabajo escolar, presentan bajos niveles de inadaptación, son bien aceptados por sus compañeros y son reconocidos como líderes. Además tienen estándares más altos de moralidad y honestidad, que se ven reflejados en la escuela y en la familia. De la detección del niño dotado depende en gran parte el desarrollo de sus potencialidades, ya que al considerarlo como tal, habrá mayores oportunidades de ayudarle a satisfacer sus necesidades. Existen procedimientos formales e informales que son muy útiles en este proceso de detección. Entre los procedimientos formales están como ejemplo, las pruebas estandarizadas de inteligencia y las de rendimiento; siendo consideradas como informales la observación (hecha por personas no capacitadas) y la selección por padres y maestros, entre otras. Es preferible utilizar varios procedimientos, que un sólo criterio, pues los dones y habilidades son muy variadas y requieren de muchas fuentes para ser reconocidas. Sin embargo, no todo se detecta . Las diferencias que limita al hay entre proceso de una persona promedio y uno dotado hacen que el niño con superioridad, requiera de modificaciones en los servicios educativos. Este es uno de los principales aspectos por los que estos niños son considerados como individuos excepcionales, y por lo tanto, es de suma importancia poderles ofrecer ciertas condiciones que son necesarias y muy favorables para el desarrollo máximo de sus capacidades. Al respecto se debe considerar, el dejar a un lado la postura de hacer que el niño se adapte al programa o currículo, sin tomar en cuenta sus diferencias, ya que esto podría llegar a ser un obstáculo en su aprendizaje. En lugar de esto, sería muy benéfico considerar la elaboración de un programa diseñado exclusivamente para este tipo de alumno, tomando en cuenta sus preferencias, características y estilos de aprendizaje. Así mismo poner énfasis en la preparación y cualidades de los maestros y en las instalaciones de la escuela. constituyen uno en gran parte de / de los aspectos ellos depende el Los maestros principales, ya que aumentar y canalizar la curiosidad del niño. El saber responder satisfactoriamente a sus cuestionamientos, generar nuevas inquietudes y el estar preparados científicamente para asesorarlos, por ejemplo en una investigación, son sólo algunos de los requisitos que deben cubrir los maestros para poder interactuar con ellos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se requerirá también de que cuenten con un C. I. elevado y estudios d e doctorado en el área de trabajo.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS