Hospital General de Zona No. 33 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/217
Browse
Browsing Hospital General de Zona No. 33 IMSS by Subject "Cirugía General"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Incidencia de colecistectomía laparoscópica difícil en pacientes ambulatorios de un segundo nivel en Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Navarro Rios, Alfredo 618986; Chavez Rodriguez, JosueRESUMEN INCIDENCIA DE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DIFÍCIL EN PACIENTES AMBUATORIOS DE UN SEGUNDO NIVEL EN MONTERREY, NUEVO LEÓN Navarro R. A* Chavez R. J** Residente de Cirugía General * Director de tesis ** Antecedentes: La colecistectomia es la cirugia abdominal mas frecuente realizada de forma electiva siendo preferida por mínima invasión, en nuestro medio se realiza por vía laparoscópica y manejada de forma ambulatoria sin presentar complicaciones mayores, en la bibliografia actual se estima que de todas las colecistectomias laparoscópicas hasta un 22% sera considerada como colecistectomia laparoscópica dificil por multiples factores como edad, inice de masa corporal, cirugias abdominales previas, y enfermedad adherencial, siendo esta ultima la de mayor significancia en la dificultad durante la realización de este procedimiento. Objetivo: Se analizarán los hallazgos postquirurgicos de todas las colecitectomias laparoscopicas realizadas de forma electiva de año 2022 donde se evaluará la escala de Parkland como preditor de colecistectomia laparoscopica dificil. Material y métodos: Se realizará un diseño retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de los hallazgos transquirurgicos de todas las colecistectomias laparoscópicas realizadas de forma electiva durante el periodo de tiempo del 01 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre del 2022 en el Hospital General de Zona 33 de Monterrey, vii Nuevo León donde se evaluará como variable la escala de predictora de Parkland para colecistectomia laparoscópica dificil. Recursos e infraestructura: El Hospita General de Zona No. 33 en Monterrey, Nuevo León, cuenta con los insumos necesarios para este estudio. Experiencia de grupo: Investigador asociado con amplia experiencia como asesor de tesis de especialidad; Asesor cuenta con experiencia en investigación; Tesista sin experiencia en investigación. Tiempo por desarrollarse: 12 meses.RESUMEN INCIDENCIA DE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DIFÍCIL EN PACIENTES AMBUATORIOS DE UN SEGUNDO NIVEL EN MONTERREY, NUEVO LEÓN Navarro R. A* Chavez R. J** Residente de Cirugía General * Director de tesis ** Antecedentes: La colecistectomia es la cirugia abdominal mas frecuente realizada de forma electiva siendo preferida por mínima invasión, en nuestro medio se realiza por vía laparoscópica y manejada de forma ambulatoria sin presentar complicaciones mayores, en la bibliografia actual se estima que de todas las colecistectomias laparoscópicas hasta un 22% sera considerada como colecistectomia laparoscópica dificil por multiples factores como edad, inice de masa corporal, cirugias abdominales previas, y enfermedad adherencial, siendo esta ultima la de mayor significancia en la dificultad durante la realización de este procedimiento. Objetivo: Se analizarán los hallazgos postquirurgicos de todas las colecitectomias laparoscopicas realizadas de forma electiva de año 2022 donde se evaluará la escala de Parkland como preditor de colecistectomia laparoscopica dificil. Material y métodos: Se realizará un diseño retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de los hallazgos transquirurgicos de todas las colecistectomias laparoscópicas realizadas de forma electiva durante el periodo de tiempo del 01 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre del 2022 en el Hospital General de Zona 33 de Monterrey, vii Nuevo León donde se evaluará como variable la escala de predictora de Parkland para colecistectomia laparoscópica dificil. Recursos e infraestructura: El Hospita General de Zona No. 33 en Monterrey, Nuevo León, cuenta con los insumos necesarios para este estudio. Experiencia de grupo: Investigador asociado con amplia experiencia como asesor de tesis de especialidad; Asesor cuenta con experiencia en investigación; Tesista sin experiencia en investigación. Tiempo por desarrollarse: 12 meses.
- Item Incidencia de exploracion de vias biliares en pacientes sometidos a colangiografía transoperatoria por pancreatitis biliar aguda remitida en un Hospital de segundo nivel en Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) González Navarrete, Alondra Rocio 618759; Chavez Rodriguez, JosueRESUMEN INCIDENCIA DE EXPLORACIÓN DE VÍAS BILIARES EN PACIENTES SOMETIDOS A COLANGIOGRAFIA TRANSOPERATORIA POR PANCREATITIS BILIAR AGUDA REMITIDA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN MONTERREY, NUEVO LEON González N. A.* Chavez R. J. ** Residente de Cirugía General * Director de tesis ** Antecedentes: La pancreatitis aguda tiene una incidencia creciente y es una de las enfermedades gastrointestinales que con más frecuencia requiere hospitalización. La causa más frecuente (35-40%) de la pancreatitis aguda es la litiasis biliar, incluidas las microlitiasis y el barro biliar. Se sospechará la etiología biliar de una pancreatitis si el paciente ha padecido previamente cólicos biliares, si presenta alteración transitoria del perfil hepático durante las 48h iniciales de la PA y si se evidencian colelitiasis o barro biliar mediante ecografía abdominal. Numerosas evidencias científicas en los últimos años han comportado modificaciones importantes del tratamiento médico y quirúrgico, La colecistectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más realizados. Muchos cirujanos defienden la colangiografía transoperatoria sistemática, debido a la eficacia de este estudio para demostrar la presencia de obstruccion de la vias biliares. Objetivo: Se analizaron los hallazgos postsquirurgicos de todas las colangiografias transoperatorias por pancreatitis biliar aguda remitida en le periodo de tiempo establecido en busca de incidencia de exploración de vías biliares. ix Material y métodos: Se realizó un diseño retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de los hallazgos postquirurgicos de todas las colecistectomias laparoscópicas + colangiografias transoperatorias por pancreatitis biliar aguda remitida realizadas durante el periodo de tiempo del 01 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre del 2022 en el Hospital General de Zona 33 de Monterrey, Nuevo León donde se evaluó como variable la exploración de vías biliares. Recursos e infraestructura: El Hospita General de Zona No. 33 en Monterrey, Nuevo León, cuenta con los insumos necesarios para este estudio. Experiencia de grupo: Investigador asociado con amplia experiencia como asesor de tesis de especialidad; Asesor cuenta con experiencia en investigación; Tesista sin experiencia en investigación. Tiempo por desarrollarse: 12 meses.
- Item Perfil clinico y epidemiologico de los pacientes con apendicitis aguda en un Hospital de segundo nivel del noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) Fuentes Hernández, José Emilio 618624; Chavez Rodriguez, JosueRESUMEN “PERFIL CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DEL NORESTE DEL PAÍS” Fuentes H. JE ; Chavez R. J Antecedentes: La apendicetomía es hasta el día de hoy el procedimiento de cirugía abdominal no traumática de urgencia más frecuente en el mundo y representa la causa más común de abdomen agudo. Diversos estudios sugieren que existe una variación global y demográfica en cuanto al diagnóstico radiológico, manejo quirúrgico y severidad del cuadro relacionado al ingreso nacional bruto per cápita, también se ha concluido que, a pesar de existir una disminución en los años de vida perdidos por incapacidad asociado a apendicitis aguda, este padecimiento continúa siendo un problema de salud pública que representa una carga en las poblaciones. Objetivo: Definir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda intervenidos quirúrgicamente en el Hospital General De Zona # 33. Material y Métodos: Se realizará un estudio con diseño retrospectivo, observacional y descriptivo. Resultados: Se incluyeron 198 expedientes de pacientes sometidos a apendicetomía, el mayor numero de casos se presento en el mes de agosto, se presento una mayor prevalencia en el sexo masculino, la edad media de presentación fue de 40.83 años, el tipo de abordaje más frecuente fue el laparoscópico, se observo una mayor prevalencia de casos no complicados, la media para días de evolución fue de 2.62 días, x 47% de los pacientes presentan una o mas comorbilidades, la tomografía abdominal fue el método de imagen mas utilizado para establecer el diagnostico. Conclusiones: Las características demográficas de los pacientes intervenidos por apendicitis aguda en el Hospital General de Zona No. 33 son similares a lo reportado en la literatura. Debe establecerse un algoritmo diagnostico mas eficiente. El abordaje quirúrgico realizado en nuestra institución se apega a los consensos internacionales.

 Log In
 Log In