Hospital General de Zona 33
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4470
Browse
Browsing Hospital General de Zona 33 by Subject "Anestesia General"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial postintubación orotraqueal sometidos a anestesia general balanceada en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Aquino Aguillon, Alejandra 630538; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.
- Item Complicaciones transanestesicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Valle Vázquez, Arturo 630192; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.
- Item Concordancia de la presión del globo del tubo endotraqueal estimada por técnicas subjetivas a través de la medición manometro en pacientes sometidos a anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Pineda López, Xochitl 629995; Lira Moreno, SofiaRESUMEN “CONCORDANCIA DE LA PRESIÓN DEL GLOBO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL ESTIMADA POR TÉCNICAS SUBJETIVAS A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN CON MANÓMETRO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL BALANCEADA” Introducción. La adecuada insuflación del manguito del tubo endotraqueal permite el selle de la vía aérea en pacientes sometidos a anestesia general balanceada, por el contrario, se puede ocasionar barotrauma, odinofagia, disfonía, estenosis traqueal, isquemia traqueal y necrosis traqueal. Objetivo. Estimar la concordancia de la medición subjetiva de la presión del globo del tubo endotraqueal con la medición objetiva mediante manómetro. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo, prospectivo, en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey, Nuevo León, durante septiembre-noviembre del 2023. Se incluyeron pacientes de 20 a 60 años sometidos a anestesia general balanceada. El anestesiólogo encargado de la sala eligió tipo de tubo y método de insuflación; se estableció al rango de presión del manguito como insuficiente si era <20cmH2o, normal en 20-30cmH2o y excesivo >30cmH2o. Se utilizó el programa SPSS v28, se realizó una correlación de Pearson con la presión del manguito. Resultados. Se demostró correlación positiva de la presión del manguito con el IMC, a mayor IMC se aumenta la presión del manguito, se demostró relación lineal de presión del manguito con el tipo de jeringa; no encontramos evidencia significativa en que una técnica de insuflación sea mejor que otra, la más utilizada es la de volumen con un 55.6% en comparación con escape mínimo fue de 35% y digito-presión en un 9.2%. Conclusiones. No existe un método subjetivo que proporcione seguridad en el inflado del manguito; por lo cual es indispensable contar con un manómetro para realizar la insuflación, además se propone estandarizar la insuflación del manguito del tubo endotraqueal con la jeringa de 5cc.
- Item Delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Andrade Flores, Ramon Eduardo 629963; Velazquez Ramirez, VictorRESUMEN “Delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada.” Autores. Velázquez-Ramírez, V. 1, Andrade-Flores, RE2. 1. Médico adscrito anestesiólogo de la HGZ 33. 2. Residente de tercer año de anestesiología. Marco teórico. El delirio es una alteración cognitiva caracterizada por un deterioro agudo y fluctuante de la atención y la conciencia. El delirio posoperatorio suele ocurrir entre los días 2 y 5 del posoperatorio. En pacientes mayores de 60 a 70 años, la incidencia del delirio posoperatorio es considerablemente alta, del 10 al 20%. Objetivo. Determinar la incidencia de delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada. Metodología. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo. Criterios de selección: Se incluyeron pacientes de edad igual o mayor a 60 años que requiera colecistectomía laparoscópica, que reciba valoración preanestésica, en nuestra institución. Se utilizó la escala CAM para valorar la presencia de delirium. Se tomó una medición basal preoperatoria y se repitió al postoperatorio inmediato, a las 6, 12 y 24 horas. Resultados. Se incluyeron un total de 196 pacientes en el estudio. Los pacientes que desarrollaron delirio eran ligeramente de mayor edad (67,9 vs. 65,3 años, P=0,023) y tenían mayor antecedente de uso de opioides (20,6% vs. 11,7%, P=0,043). Conclusión. En nuestro estudio, la prevalencia de delirio fue del 17,6% al postoperatorio, incrementando en frecuencia conforme aumentaban las horas del postoperatorio. Una implicación importante es tener consciencia en la duración del procedimiento en sujetos mayores de 60 años.
- Item Efecto de la depresión en el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Animas, Nelly Yamilet 331690; Lira Moreno, SofiaRESUMEN EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN EL GRADO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO EN EL PACIENTE POSTOPERADO DE NEFRECTOMÍA ABIERTA. Cruz Animas Nelly Yamilet1, Lira Moreno Sofía1, Sánchez Castellanos Barraza Juan Carlos2, Alvarado Ramos Salomón3. 1Departamento de Anestesiología Hospital General de Zona no. 33, Monterrey. Nuevo León. 2Departamento de Anestesiología, UMAE 21, Monterrey. Nuevo León. 3Departamento de Anestesiología, UMAE 23, Monterrey. Nuevo León. Marco Teórico: Se define al dolor agudo postoperatorio a aquel presente en el paciente quirúrgico debido a la enfermedad, tipo de cirugía y sus complicaciones o una combinación de ambos. Este se relaciona a un incremento de la morbilidad y de los costos intrahospitalarios, perdida del confort del paciente y a un riesgo elevado de desarrollar dolor crónico. La depresión ha demostrado en revisiones sistemáticas estar relacionado con un mayor grado de dolor agudo postoperatorio en base a diversas escalas de valoración del dolor postoperatorio. Objetivo: Relacionar la presencia de depresión con el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, longitudinal, descriptivo y prospectivo, en pacientes masculinos y femeninos mayores de 18 años y menores de 70 años programados para nefrectomía abierta de mayo del 2023 a octubre de 2023 en el Hospital General de Zona no. 33 en Monterrey, Nuevo León que mediante la prueba de Beck y Hamilton se dio diagnóstico de depresión, con un seguimiento del dolor agudo vi postoperatorio con la escala visual análoga (EVA), escala verbal análoga (EVERA), la escala numérica análoga (ENA) y el cuestionario de dolor de McGill a las 2, 12 y 24 horas postoperado. Se analizaron los datos cuantitativos con medidas de tendencia central como media, mediana y medidas de dispersión como la desviación estándar. Resultados: Obtuvimos el total de 18 pacientes (n=27); acorde a la escala de Beck, un 27.28 ±10.58 de los pacientes se encuentra en el grupo de los pacientes deprimidos, mientras al grado de depresión en la escala de Hamilton siendo un 18.94 ±12.15 (p=0.0023); respecto a la técnica anestésica utilizada, se documentó que un total de 5 pacientes recibieron Anestesia General Balanceada (p= 0.9999 OR= 0.7 [0.09 - 5.18]) y 22 pacientes Anestesia General Balanceada asociado a Anestesia Neuroaxial Epidural p= 0.9999 OR= 1.43 [0.19 - 10.57]). Se obtuvo un análisis de varianza entre los diferentes momentos del postoperatorio a las 2, 12 y 24 horas con respecto a la Escala Visual Análoga (ANOVA 0.732), la Escala Verbal Análoga (ANOVA 0.235), la Escala Numérica Análoga (ANOVA 0.77), el cuestionario de McGill teniendo un análisis de varianza de 0.912 en cuanto refiere a la descripción de la intensidad del dolor y en un 0.732 ante la intensidad de dolor por medio de la Escala Visual Análoga. Conclusiones: El efecto de la depresión en los pacientes sometidos a nefrectomía abierta en nuestra unidad, no tiene un impacto negativo con respecto al dolor postoperatorio a las 2, 12 o 24 horas.
- Item Sobredosificación de narcoticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Merino Castro, Carlos Alfonso 307587; Muñoz Morales, FernandoRESUMEN Antecedentes: en la dosificación de anestésicos, en pacientes con obesidad, se piensa que son subdosificados o sobredosificados. Se ha descrito que la dosificación de opioides calculada por algún método especifico en pacientes obesos lleva a una sobredosificación de estos mismos, basado en efectos secundarios como las náuseas y los vómitos postoperatorios (NVPO) o la aparición de depresión respiratoria. Objetivos: determinar la sobredosificación de narcóticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugía electiva Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y analítico, mediante la revisión de expedientes, en pacientes con obesidad bajo AGB sometidos a cirugía electiva. Se realizará una comparación entre los pacientes que presenten complicaciones anestésicas Se describirán las variables mediante estadística descriptiva y análisis inferencial de las variables mediante Chi2. Resultados: Se encontró sobredosificación en los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con AGB, con un valor de p <0.05 para presentar efectos adversos (NVPO y estancia prolongada en UCPA) usando el peso real como método de cálculo del opioide, así como para presentar estancia prolongada en UCPA al someterse a una cirugía general (10.1% de los casos). El tiempo de cirugía no se relacionó con presencia de efectos adversos o complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La sobredosificación estuvo presente en 29.6% de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con anestesia general balanceada y se asoció a la utilización del peso real como método de cálculo para la dosis del opioide (p= <0.05).

 Log In
 Log In