Hospital General de Zona 33

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4470

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Concordancia de la presión del globo del tubo endotraqueal estimada por técnicas subjetivas a través de la medición manometro en pacientes sometidos a anestesia general balanceada
    (Monterrey, UDEM, 2024) Pineda López, Xochitl 629995; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN “CONCORDANCIA DE LA PRESIÓN DEL GLOBO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL ESTIMADA POR TÉCNICAS SUBJETIVAS A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN CON MANÓMETRO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL BALANCEADA” Introducción. La adecuada insuflación del manguito del tubo endotraqueal permite el selle de la vía aérea en pacientes sometidos a anestesia general balanceada, por el contrario, se puede ocasionar barotrauma, odinofagia, disfonía, estenosis traqueal, isquemia traqueal y necrosis traqueal. Objetivo. Estimar la concordancia de la medición subjetiva de la presión del globo del tubo endotraqueal con la medición objetiva mediante manómetro. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo, prospectivo, en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey, Nuevo León, durante septiembre-noviembre del 2023. Se incluyeron pacientes de 20 a 60 años sometidos a anestesia general balanceada. El anestesiólogo encargado de la sala eligió tipo de tubo y método de insuflación; se estableció al rango de presión del manguito como insuficiente si era <20cmH2o, normal en 20-30cmH2o y excesivo >30cmH2o. Se utilizó el programa SPSS v28, se realizó una correlación de Pearson con la presión del manguito. Resultados. Se demostró correlación positiva de la presión del manguito con el IMC, a mayor IMC se aumenta la presión del manguito, se demostró relación lineal de presión del manguito con el tipo de jeringa; no encontramos evidencia significativa en que una técnica de insuflación sea mejor que otra, la más utilizada es la de volumen con un 55.6% en comparación con escape mínimo fue de 35% y digito-presión en un 9.2%. Conclusiones. No existe un método subjetivo que proporcione seguridad en el inflado del manguito; por lo cual es indispensable contar con un manómetro para realizar la insuflación, además se propone estandarizar la insuflación del manguito del tubo endotraqueal con la jeringa de 5cc.
  • Comparación de sangrado estimado por gasometría arterial vs biometría hemática por laboratorio
    (Monterrey, UDEM, 2024) Juárez Mejía, Víctor Hugo 630267; Hernandez Hernandez, Fabiola
    ABSTRACT Background: Surgical procedures can cause significant blood loss, which can decompensate the patient's homeostasis and require modification of treatment during surgery. A quick way to quantify bleeding is to estimate it visually, which is widely used because of its speed, but is very inaccurate. The gold standard for bleeding is blood count, but in an emergency the result may take too long, so one of the alternatives is estimated bleeding by gasometry, since it provides the patient's acid-base status, in addition to a hematocrit and hemoglobin, with which the bleeding calculation can be performed quickly. Objective: To evaluate the correlation index, through Pearson's correlation as well as the Bland Altman diagram, between estimated bleeding by arterial blood gas analysis and estimated bleeding by blood count in patients undergoing surgical procedures in surgeries performed at the General Hospital of Zone 33. Methodology: Analytical prospective observational study, simple random sampling of patients 18-70 years of age, both sexes, undergoing surgical procedures in neurosurgery, general surgery, otorhinolaryngology and urology, with an expected transoperative bleeding greater than 100 ml, ASA I-IV, BMI 18.5- 39.9, with a blood count taken no more than 3 months prior to the surgical procedure, in which the transoperative bleeding has not altered the condition the patient's hemodynamics and had the need for transfusion of blood products, with consent and signed assent, to whom at the end of the surgical procedure, an arterial blood gas and a blood count were taken, and calculations of the estimated bleeding were made taking the hematocrit from the previous blood count and as final hematocrit that from the arterial blood gas and blood count respectively.
  • Delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada
    (Monterrey, UDEM, 2024) Andrade Flores, Ramon Eduardo 629963; Velazquez Ramirez, Victor
    RESUMEN “Delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada.” Autores. Velázquez-Ramírez, V. 1, Andrade-Flores, RE2. 1. Médico adscrito anestesiólogo de la HGZ 33. 2. Residente de tercer año de anestesiología. Marco teórico. El delirio es una alteración cognitiva caracterizada por un deterioro agudo y fluctuante de la atención y la conciencia. El delirio posoperatorio suele ocurrir entre los días 2 y 5 del posoperatorio. En pacientes mayores de 60 a 70 años, la incidencia del delirio posoperatorio es considerablemente alta, del 10 al 20%. Objetivo. Determinar la incidencia de delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada. Metodología. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo. Criterios de selección: Se incluyeron pacientes de edad igual o mayor a 60 años que requiera colecistectomía laparoscópica, que reciba valoración preanestésica, en nuestra institución. Se utilizó la escala CAM para valorar la presencia de delirium. Se tomó una medición basal preoperatoria y se repitió al postoperatorio inmediato, a las 6, 12 y 24 horas. Resultados. Se incluyeron un total de 196 pacientes en el estudio. Los pacientes que desarrollaron delirio eran ligeramente de mayor edad (67,9 vs. 65,3 años, P=0,023) y tenían mayor antecedente de uso de opioides (20,6% vs. 11,7%, P=0,043). Conclusión. En nuestro estudio, la prevalencia de delirio fue del 17,6% al postoperatorio, incrementando en frecuencia conforme aumentaban las horas del postoperatorio. Una implicación importante es tener consciencia en la duración del procedimiento en sujetos mayores de 60 años.
  • Relación de la glucosa capilar con la duración del bloqueo motor en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 programados para resección transuretral prostática (RTUP)
    (Monterrey, UDEM, 2024) Avilés Lopez, Pedro Enrique 630111; Salas Pérez, Guadalupe Uriel
    ABSTRACT Title: "RELATIONSHIP OF CAPILLARY GLUCOSE WITH THE DURATION OF MOTOR BLOCK IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS SCHEDULED FOR PROSTATIC TRANSURETHRAL RESECTION (TURP)" [1] Dr. Guadalupe Uriel Salas Pérez, Doctor assigned to the anesthesiology service of the General Hospital of Zone No. 33 Monterrey, NL. [2] Dr. Pedro Enrique Avilés López, Third year resident of anesthesiology. Introduction: Diabetes mellitus (DM) is a metabolic disease characterized by the presence of chronically high glucose levels. Subarachnoid neuraxial anesthesia with long-acting anesthetics and adjuvant opioids is the ideal plan for patients undergoing TURP. The challenge today is to provide adequate anesthesia, analgesia and immediate recovery that allows patients to be discharged from the Post Anesthetic Care Unit (PACU). Objective: To determine the relationship between capillary blood glucose >130 mg/dl with the duration of motor blockade in the perioperative period of patients with type 2 Diabetes Mellitus undergoing subarachnoid neuraxial anesthesia. Material and Methods: Observational, comparative, cross-sectional and prospective study of 288 patients with Type 2 Diabetes Mellitus electively subjected to TURP. Three capillary blood glucose measurements were taken in the perioperative period, with ASA III being those with levels >130 mg/dl. Those in whom regional anesthesia was used were included; the subarachnoid dose was standardized to hyperbaric bupivacaine 12.5 mg with fentanyl 25 mcg. Subsequently, the motor block at the exit of the VI operating room was recorded using the Modified Bromage scale and the duration of stay in the Postanesthesia Care Unit in a survey-type format. Using the SPSS platform, statistical analysis was carried out with Pearson's Chi Square to find relationship with glycemic levels and its regression of sensory blockade. Results: Patients with capillary blood glucose >130 mg/dl and those with fluctuating capillary blood glucose during and after anesthesia had an average stay of 90 minutes in the PACU, compared to those who had capillary blood glucose ≤130 mg/dl with an average of 30-60 min regardless of their Bromage classification upon discharge from the operating room.
  • Tiempo quirúrgico prolongado como factor de riesgo para delirium postoperatorio en pacientes adultos mayores del Hospital General de Zona No. 33
    (Monterrey, UDEM, 2024) Flores Castillo, Paola Michelle 629982; Valderas Álvarez, Francisco Miguel Alejandro
    ABSTRACT Background: Postoperative delirium constitutes one of the most common complications in the elderly during the postoperative period. It is defined as an acute and reversible disorder that disrupts attention, cognition, and alertness. The importance of its early detection, as well as its risk factors, lies in the fact that timely management and attention to the possible causes that triggered it are essential to reduce morbidity and mortality rates. Objective: To identify whether prolonged surgical time is a risk factor for postoperative delirium in elderly patients at H.G.Z. N° 33. Materials and methods: Prospective case-control study. Fifty-six patients over 60 years old who were in their postoperative phase in the recovery area of General Zone Hospital N° 33 were included. The CAM survey (Confusion Assessment Method) was administered within the first hour of their postoperative period, and on the 5th day following their surgical event. Results: No statistically significant association was found between prolonged surgical time and the development of postoperative delirium (p 0.09). However, a statistically significant association was found between postoperative delirium and blood loss volume (p 0.02), as well as with intraoperative hypotension (p 0.04). Conclusion: Understanding the triggering factors of postoperative delirium, along with its timely diagnosis and management, represents a significant challenge for anesthesiologists. Inadequate treatment can have catastrophic consequences for our patients.
  • Efecto de la depresión en el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta
    (Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Animas, Nelly Yamilet 331690; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN EL GRADO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO EN EL PACIENTE POSTOPERADO DE NEFRECTOMÍA ABIERTA. Cruz Animas Nelly Yamilet1, Lira Moreno Sofía1, Sánchez Castellanos Barraza Juan Carlos2, Alvarado Ramos Salomón3. 1Departamento de Anestesiología Hospital General de Zona no. 33, Monterrey. Nuevo León. 2Departamento de Anestesiología, UMAE 21, Monterrey. Nuevo León. 3Departamento de Anestesiología, UMAE 23, Monterrey. Nuevo León. Marco Teórico: Se define al dolor agudo postoperatorio a aquel presente en el paciente quirúrgico debido a la enfermedad, tipo de cirugía y sus complicaciones o una combinación de ambos. Este se relaciona a un incremento de la morbilidad y de los costos intrahospitalarios, perdida del confort del paciente y a un riesgo elevado de desarrollar dolor crónico. La depresión ha demostrado en revisiones sistemáticas estar relacionado con un mayor grado de dolor agudo postoperatorio en base a diversas escalas de valoración del dolor postoperatorio. Objetivo: Relacionar la presencia de depresión con el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, longitudinal, descriptivo y prospectivo, en pacientes masculinos y femeninos mayores de 18 años y menores de 70 años programados para nefrectomía abierta de mayo del 2023 a octubre de 2023 en el Hospital General de Zona no. 33 en Monterrey, Nuevo León que mediante la prueba de Beck y Hamilton se dio diagnóstico de depresión, con un seguimiento del dolor agudo vi postoperatorio con la escala visual análoga (EVA), escala verbal análoga (EVERA), la escala numérica análoga (ENA) y el cuestionario de dolor de McGill a las 2, 12 y 24 horas postoperado. Se analizaron los datos cuantitativos con medidas de tendencia central como media, mediana y medidas de dispersión como la desviación estándar. Resultados: Obtuvimos el total de 18 pacientes (n=27); acorde a la escala de Beck, un 27.28 ±10.58 de los pacientes se encuentra en el grupo de los pacientes deprimidos, mientras al grado de depresión en la escala de Hamilton siendo un 18.94 ±12.15 (p=0.0023); respecto a la técnica anestésica utilizada, se documentó que un total de 5 pacientes recibieron Anestesia General Balanceada (p= 0.9999 OR= 0.7 [0.09 - 5.18]) y 22 pacientes Anestesia General Balanceada asociado a Anestesia Neuroaxial Epidural p= 0.9999 OR= 1.43 [0.19 - 10.57]). Se obtuvo un análisis de varianza entre los diferentes momentos del postoperatorio a las 2, 12 y 24 horas con respecto a la Escala Visual Análoga (ANOVA 0.732), la Escala Verbal Análoga (ANOVA 0.235), la Escala Numérica Análoga (ANOVA 0.77), el cuestionario de McGill teniendo un análisis de varianza de 0.912 en cuanto refiere a la descripción de la intensidad del dolor y en un 0.732 ante la intensidad de dolor por medio de la Escala Visual Análoga. Conclusiones: El efecto de la depresión en los pacientes sometidos a nefrectomía abierta en nuestra unidad, no tiene un impacto negativo con respecto al dolor postoperatorio a las 2, 12 o 24 horas.
  • Rendimiento predictivo de la escala para valoración de la vía aérea (ipod) para el diagnóstico de vía aérea difícil en pacientes obesos sometidos a anestesia general en el Hospital General de Zona 33 de Monterrey, Nuevo León
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alvarez Tostado Garcia, Mara Arisbe 630698; Flores Solis, Israel
    ABSTRACT PREDICTIVE PERFORMANCE OF THE AIRWAY ASSESSMENT SCALE (IPID) FOR THE DIAGNOSIS OF DIFFICULT AIRWAY IN OBESE PATIENTS UNDERGOING GENERAL ANESTHESIA AT THE HOSPITAL GENERAL DE ZONA 33 DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. [1] Dr. Israel Flores Solís, physician assigned to the anesthesiology service, Hospital General de Zona 33 Monterrey. [2] Dr. Mara Arísbe Álvarez Tostado García, Third year anesthesiology resident. Introduction: Difficult airway and its definition have been evolving, its evaluation is fundamental to perform an adequate intervention, currently it is defined as the impossibility to provide ventilation or for endotracheal intubation. Objective: To determine the predictive performance of the airway assessment scale (IPID) for the diagnosis of difficult airway in obese patients undergoing general anesthesia at Hospital General de Zona No. 33 in Monterrey, Nuevo Leon. Methods: An observational, analytical, analytical, prolective, cross- sectional, diagnostic test study was carried out to determine the usefulness of the IPID scale in patients with a diagnosis of obesity who had undergone elective laparoscopic cholecystectomy and required the use of general anesthesia. Variables included were sex, age, weight, height and BMI, scores on different scales and attempts required for intubation. For statistical analysis, measures of association (Relative Risk) were used for dichotomous variables, X2 for polytomous variables and Student's T for quantitative variables, to establish dependence between categorical variables. Results: 210 patients were included, with average age, weight, height and BMI of: 50 years, 80 kg, 1.58m and 32.15 kg/m^2. The 92.4% had elective surgery, with diagnosis of LCC (71%). Type II class predominated in Mallampatti (59%) and type I class predominated in Patil-Aldreti (59%); 66.2% were classified as easy in IPID. Intubation was achieved in 93.8% in a single attempt. Sensitivity and NPV of IPID was 100%; specificity 15.1 - 32.5% and PPV 62.9% to 86.3%. Conclusions: The sensitivity of IPID for the diagnosis of difficult area pathway in patients with obesity is greater than 60%, with specificity of 15.1 - 32.5%, considering it as a screening test.
  • Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial post intubación orotraqueal sometidos a anestesia general avanzada en el Hospital General de Zona No. 33
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alcocer Morales, Juan Daniel 630311; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN Título: “Pregabalina pre operatoria para la disminución del dolor postoperatorio en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el hospital general de zona n° 33 de Monterrey, Nuevo León” Antecedentes: Por su efecto modulador de los canales de calcio la pregabalina disminuye la respuesta algesica modulando la liberación de noradrenalina o sustancia P con menos efectos secundarios que los opioides, otorgándole facultades para utilizarse como analgesia preventiva, siendo útil en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica pues a pesar de ser una cirugía de mínima invasión el neumoperitoneo y sucesos como la tracción visceral desencadenan estímulos dolorosos que pueden superar los 4 puntos en escala EVA del dolor. Objetivo: determinar la efectividad de la pregabalina para la disminución del dolor posoperatorio en operados de colecistectomía laparoscópica. Materiales y métodos: se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado, con criterios de inclusión: asa I-II, cirugía electiva, de 18 a 80 años, se dividió a la población en dos, un grupo control o placebo y un grupo experimental a quienes se les otorgó pregabalina, con una indicación de 3 dosis de 75mg cada 24 horas, 72 horas previo a la cirugía; se cuantificó el dolor mediante la escala EVA/EVERA a su llegada a recuperación y al momento de su alta. Con resultados se realizó una base de datos utilizando el programa Excel y se procesaron los resultados con el software SPSS 29.0. Resultados: se encontró que hasta un 90% de los participantes del grupo experimental presentaron una escala EVA menor a 4, mientras que los del grupo control tuvieron dolor moderado hasta en el 59%, con una mayor necesidad de rescates de opioide en el grupo control y una tasa global de 21% de efectos secundarios. 1 Conclusiones: para nuestra población, el uso de pregabalina pre operatoria es útil para disminuir el dolor posoperatorio en los pacientes de colecistectomía laparoscópica y puede ayudar a disminuir costos, reducir consumo de insumos y mejorar la capacidad de atención hospitalaria.
  • Relación del puntaje de escala de apfel con fallo en el tratamiento profiláctico de nauseas y vómitos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en un Hospital general
    (Monterrey, UDEM, 2024) Montes Ledesma, Emmanuel 292337; Valderas Álvarez, Francisco Miguel Alejandro
    RESUMEN Relación del puntaje de la escala de Apfel con fallo en el tratamiento profiláctico de náuseas y vómitos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en un hospital general. Resumen: La náusea y el vómito postoperatorio (NVPO) es una complicación de interés para los anestesiólogos. Al estimarse que entre 20 a un 30% de los pacientes pueden presentar esa complicación, y que alrededor de 0.2% puedan persistir los síntomas a pesar del uso adecuado de antieméticos. A pesar de los adelantos en la anestesiología, la náusea y el vómito en el postoperatorio (NVPO), continúan presentándose con una incidencia que oscila entre el 4.6% a 49% (1). Objetivo: Evaluar la relación del puntaje de la escala de Apfel con el fallo en el tratamiento profiláctico de NVPO en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscopia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo con criterios de inclusión de pacientes de 18 a 88 años, pacientes ASA I-II sometidos a cirugía electiva. Resultados: Se revisaron 180 expedientes de pacientes programados para cirugía de colecistectomía laparoscópica. Se utilizó la escala de Apfel para evaluar los factores de riesgo de NVPO. La mayoría de los pacientes fueron de sexo femenino en un 65 %, se observó la presencia falla del tratamiento en un 13.8%, donde no se requirió el uso de tratamiento de rescate durante su estancia en UCPA. Se encontró una mayor prevalencia de NVPO en aquellos pacientes que recibieron profilaxis antiemética con metoclopramida en un 6% en comparación con aquellos que recibieron una terapia dual en un 3%. viii Conclusión: El uso de la escala de Apfel nos brinda un panorama sobre la probabilidad de que se presente una complicación en la NVPO. En nuestro estudio no se observó una relación directa entre el puntaje de escala de Apfel y el fallo de tratamiento. Sin embargo, se encontró que en aquellos pacientes con NVPO, independiente de la puntuación en la escala de Apfel, presentaron fallo en el tratamiento en aquellos que recibieron monoterapia en un 10%.
  • Rendimiento predictivo de la escala para valoración de la vía aérea (ipid) para el diagnóstico de via aerea dificil en pacientes obesos sometidos a anestesia general en el Hospital General de Zzona 33 de Monterrey, Nuevo León
    (Monterrey, UDEM, 2024) Avila Ceballos, Edgar Omar 630205; Cruz Ferretti, Ulises
    RESUMEN ESTRUCTURADO Antecedentes. La cefalea postpunción dural es una complicación posible durante un bloqueo neuroaxial con incidencia del 30 al 70 % en los pacientes que cursan con punción advertida de duramadre. La aminofilina junto con el tratamiento convencional farmacológico cuenta con evidencia científica que apoya su uso. Objetivo. “Comparación del efecto preventivo farmacológico del tratamiento convencional vs tratamiento convencional más aminofilina, en la presentación de cefalea postpunción dural de pacientes con punción advertida del Hospital General de Zona N° 33”. Material y Métodos. Observacional retrospectivo en pacientes intervenidos mediante técnica anestésica de bloqueo neuro axial que cursaron con punción dural advertida. Se identificaron a los pacientes candidatos y se categorizaron de acuerdo al tratamiento en grupo A (Aminofilina + Tratamiento convencional farmacológico) y grupo B (Tratamiento convencional farmacológico). Resultados: Se contó con 144 pacientes en el periodo Abril – Octubre 2023 en los que se empleó bloqueo neuroaxial, 8 cursaron con punción advertida de duramadre que corresponde a una incidencia del 5.5%, se desarrolló cefalea postpunción en uno de los pacientes del grupo B correspondiendo al 25% dentro de su grupo de tratamiento y una incidencia del 12.5% dentro de ambos grupos. Se empleó la prueba de Chi cuadrada, valor de p = 0.5 Hipótesis nula no se rechaza.
  • Sobredosificación de narcoticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33
    (Monterrey, UDEM, 2024) Merino Castro, Carlos Alfonso 307587; Muñoz Morales, Fernando
    RESUMEN Antecedentes: en la dosificación de anestésicos, en pacientes con obesidad, se piensa que son subdosificados o sobredosificados. Se ha descrito que la dosificación de opioides calculada por algún método especifico en pacientes obesos lleva a una sobredosificación de estos mismos, basado en efectos secundarios como las náuseas y los vómitos postoperatorios (NVPO) o la aparición de depresión respiratoria. Objetivos: determinar la sobredosificación de narcóticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugía electiva Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y analítico, mediante la revisión de expedientes, en pacientes con obesidad bajo AGB sometidos a cirugía electiva. Se realizará una comparación entre los pacientes que presenten complicaciones anestésicas Se describirán las variables mediante estadística descriptiva y análisis inferencial de las variables mediante Chi2. Resultados: Se encontró sobredosificación en los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con AGB, con un valor de p <0.05 para presentar efectos adversos (NVPO y estancia prolongada en UCPA) usando el peso real como método de cálculo del opioide, así como para presentar estancia prolongada en UCPA al someterse a una cirugía general (10.1% de los casos). El tiempo de cirugía no se relacionó con presencia de efectos adversos o complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La sobredosificación estuvo presente en 29.6% de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con anestesia general balanceada y se asoció a la utilización del peso real como método de cálculo para la dosis del opioide (p= <0.05).
  • Complicaciones transanestesicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey Nuevo León
    (Monterrey, UDEM, 2024) Valle Vázquez, Arturo 630192; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.
  • Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial postintubación orotraqueal sometidos a anestesia general balanceada en el Hospital General de Zona No. 33
    (Monterrey, UDEM, 2024) Aquino Aguillon, Alejandra 630538; Lira Moreno, Sofia
    RESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.