Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/215
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Cirugía -- Casos"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Comparación de la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas por vía abdominal para tratar el prolapso rectal(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Hernández, José Abel 618327; Vega Chavarría, Eduardo IsraelMarco teórico: El prolapso rectal es una “caída” del recto de manera que queda fuera del cuerpo y es una verdadera intususcepción del recto a través de los esfínteres. Se asocia con la incontinencia fecal y, en las mujeres, con otras anomalías del suelo pélvico. Objetivo. Comparar la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas por vía abdominal para tratar el prolapso rectal. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, analítico y comparativo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de prolapso rectal sometidos a algún procedimiento de rectopexia por vía abdominal entre agosto del 2018 hasta septiembre del 2022. Se evaluaron las variables de técnica quirúrgica utilizada, recidiva, incontinencia, estreñimiento, sangrado operatorio y tiempo quirúrgico. Resultados. El grupo de TFG presentó el mayor promedio de tiempo con 175 minutos, seguido de TV con 108 y TR con 75 minutos. Con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.004). La TFG presentó el mayor promedio de sangrado con 147.14 mL, seguido de TR con 50 mL y por último TV con 39.16 mL. Con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.008). La TV presentó el mayor porcentaje de complicaciones con un 50%. El grupo de TR no presentó ninguna complicación. El grupo de TFG presentó en un paciente recidiva (14.2%) y en otra ocasión (14.2%) estreñimiento. Con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.042). Conclusión. Nuestro estudio parece favorecer la Técnica de Ripstein, sin embargo, ello discrepa con la literatura internacional más reciente la cual sugiere el uso de la Rectopexia Ventral Laparoscópica como estándar de v oro, lo cual puede deberse al pequeño tamaño de nuestra muestra y a la curva de aprendizaje respecto de esta nueva técnica con mínima invasión. Por lo tanto, no se puede ofrecer una conclusión definitiva.
- Item Comparación de la respuesta bioquímica en pacientes con hiperparatiroidismo primario sometidos a paratiroidectomia minimamente invasiva vs exploración cervical bilateral(Monterrey, UDEM, 2024) Astorga Talamantes, Luis Carlos 618350; Guzmán Chacon, Edd IsraelMarco Teórico: El hiperparatiroidismo primario se origina por secreción anormalmente alta de hormona paratiroidea que provoca hipercalcemia. La incidencia del HPTP aumenta con la edad y es mayor en mujeres. Las estimaciones de su incidencia varían entre 0.4 y 82 casos por 100.000 habitantes/año. En los Estados Unidos, la prevalencia es del 0.86% y en América Latina la información sobre la prevalencia y la presentación clínica del hiperparatiroidismo primario no es clara. Objetivo: Valorar la respuesta bioquímica en pacientes con hiperparatiroidismo primario sometidos a paratiroidectomía mínimamente invasiva vs exploración cervical bilateral. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de cohorte en pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por paratiroidectomía mínimamente invasiva vs exploración cervical bilateral durante el periodo 2018-2023. Resultados: Se estudiaron 69 pacientes, predominó el género femenino en 70%, la mediana de edad fue de 56 años. Se observó presencia de comorbilidad en 56.5%, 23% fueron de Diabetes Mellitus tipo 2. En 52% se les realizó exploración cervical bilateral (ECB), 48% fue por paratiroidectomía mínimamente invasiva (PMI), de los cuales 75% si contaban con gammagrama. La causa de HPTP en el 84% fue por adenoma, 13% por Hiperplasia, 3% por carcinoma. El éxito para ECB fue de 86.48%, y para PMI DE 87.5%. Conclusiones: Ambas técnicas quirúrgicas generaron un gran éxito en la respuesta bioquímica a los seis meses, es factible realizar la PMI con tasas de éxito comparables al glod standard. Valdría la pena evaluar no solo la respuesta bioquímica si no además otros aspectos para valorar la efectividad de cada técnica.
- Item Evaluación de la eficacia de la paratiroidectomía 3 ½ con medición de niveles de paratohormona (PTH) sérica, en pacientes con hiperparatiroidismo secundario en UMAE 25 Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Casas Hernández, Alejandro 618191; Guzmán Chacon, Edd IsraelAntecedentes: El hiperparatiroidismo secundario es una patología que en pacientes con enfermedad renal crónica produce cambios fisiológicos en el metabolismo del calcio, que afectan la calidad y esperanza de vida; una alternativa en el tratamiento en ellos es el manejo quirúrgico. Objetivo: Evaluar la reducción de niveles de Paratohormona (PTH) en sangre por debajo de 585 pg/ml después de 6 meses, en pacientes con hiperparatiroidismo secundario sometidos a paratiroidectomía 3 1⁄2 en la UMAE 25 de Monterrey Nuevo León. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con hiperparatiroidismo secundario, mayores de 16 años de ambos sexos, sometidos a paratiroidectomía 3 1⁄2 desde marzo 2021 a 2023. Se recopiló información de expedientes electrónicos; se realizó un análisis univariado para variables paramétricas y no paramétricas mediante la prueba de X 2 , se consideró p ≤ 0.05. Resultados: Se realizaron 67 cirugías. La mediana de PTH prequirúrgica fue de 1716.12, con una PTH posquirúrgica temprana de 735.99 y un Calcio sérico de 8.48; y una medición posquirúrgica tardía de PTH de 345.53. La eficacia fue de 86.6%. Conclusión: La paratiroidectomía 31⁄2 presentó una diferencia estadísticamente significativa en relación con el nivel de PTH posquirúrgica tardía, por tanto, el manejo quirúrgico tiene un resultado exitoso. Implicaciones: Se demostró lo eficaz del procedimiento, por lo que es imperativo continuar con estudios prospectivos para corroborar su eficacia.
- Item Factores relacionados a la pérdida de permeabilidad biliar, en pacientes pos operados de reparación bilio-entérica secundario a lesión de la vía biliar en centro médico de tercer nivel del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Escobar González, Alejandra 618190; Álamo Hernández, Michael VladimirANTECEDENTES: Existen escasos estudios que determinan los factores relacionados a la disfunción de una anastomosis bilio digestiva, han reportado fuga biliar posquirúrgica y realización del procedimiento por cirujano no especialista biliar como predictores para perdida de permeabilidad biliar. OBJETIVO: Determinar los factores relacionados a la perdida de la permeabilidad biliar, en pacientes pos operados de reparación bilio entérica en centro médico de tercer nivel del noreste de México. METODOLOGÍA: Estudio analítico observacional; retrospectivo y transversal. RESULTADOS: Se evaluaron 73 pacientes con diagnostico de lesión de vía biliar, en el periodo 2018-2022, a los cuales se les realizo tratamiento mediante cirugía bilio digestiva, 32.9% de los pacientes no obtuvieron permeabilidad biliar posquirúrgica, se determinó la relación entre el grado de lesión biliar y la permeabilidad primaria, en el grado 2 de los cuales el 71.4% alcanzaron un árbol biliar permeable y funcional tras la reparación quirúrgica; respecto al tipo de reconstrucción biliar, no se logró permeabilidad en ninguno de los pacientes a los cuales se les realizó porto entero anastomosis. CONCLUSIONES: Se demostró que existe relación entre el grado de lesión biliar y el resultado posoperatorio en estos pacientes, es decir, entre más compleja se presenta la lesión biliar de acuerdo a la escala de gravedad grado SG3, se obtuvieron resultados adversos traducidos en permeabilidad biliar primaria no alcanzada o perdida de la misma tras el seguimiento. IMPLICACIONES: Es necesario realizar estudio multicentrico, además seguimiento a largo plazo de los pacientes que perdieron la permeabilidad biliar y lograron recuperarla mediante reintervención quirúrgica.
- Item Relación entre grado de obesidad con la incidencia de fuga de anastomosis intestinales(Monterrey, UDEM, 2024) Montes Vanoye, Christian Vianey 618212; Vega Chavarría, Eduardo IsraelAntecedentes: La fuga anastomótica es una complicación que conduce a una mayor morbilidad y mortalidad. Múltiples estudios han encontrado factores de riesgo bien establecidos para la fuga anastomótica. Sin embargo, en nuestro medio no se han realizado estudios para contrastar a nuestra población que cursa con obesidad. Objetivo: Determinar la relación entre grado de obesidad con la incidencia de fuga de anastomosis intestinales. Material y métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo para realizarse en pacientes sometidos a anastomosis intestinal por el servicio de cirugía de la UMAE 25 del IMSS, se evaluará la fuga de anastomosis, se establecerá si existen diferencias estadísticamente significativas en el paciente según el grado de obesidad. Resultados: Nuestros resultados identifican una prevalencia de fuga de anastomosis del 22.5% (9 casos), la edad, promedio de 71 años fue mayor entre los casos con fuga de la anastomosis, así como el IMC, se identificó hasta un 77.8% de casos con obesidad. Conclusiones: La incidencia de fuga de anastomosis intestinales en el servicio de cirugía general de nuestra institución resultó muy por encima de las descripciones de la literatura por lo que se deben considerar estrategias para su reducción. Implicaciones: Los resultados de este estudio implican un reforzamiento a los factores de riesgo ya descritos en la literatura contemporánea.
- Item Resultados y complicaciones en pacientes operados de tiroidectomía total en centro medical nacional No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Melendez, Samuel 356841; Guzmán Chacón, Edd IsraelAntecedentes: La tiroidectomía total, una intervención quirúrgica que implica la extirpación completa de la glándula tiroides, es un procedimiento comúnmente realizado para tratar diversas afecciones tiroideas, desde el hipertiroidismo hasta el cáncer de tiroides. Si bien es una cirugía que generalmente se realiza con éxito, como toda intervención, está asociada a potenciales complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del paciente y generar cargas adicionales al sistema de salud. Objetivo: Analizar los resultados y las complicaciones en pacientes operados de tiroidectomía total en un periodo de 4 años en el Centro Médico Nacional del noreste No. 25 Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Centro Médico Nacional del Noreste No. 25, donde se examinaron a 500 pacientes que se sometieron a tiroidectomía total entre 2019 y 2022. Los datos sociodemográficos y quirúrgicos fueron recopilados mediante la revisión sistemática de expedientes clínicos. La información recogida fue registrada y analizada utilizando el programa estadístico SPSS versión 25, asegurando la confidencialidad y la calidad de la data recolectada. Resultados: En un estudio sobre tiroidectomía total en 403 pacientes, el 88.1% eran mujeres, con una edad promedio de 52.1 años en mujeres y 51.0 años en hombres. El bocio multinodular tóxico fue el diagnóstico preoperatorio más común, seguido de nódulos tiroideos y carcinoma papilar de tiroides. La duración de la cirugía y el sangrado variaron según el diagnóstico, siendo más extensos en casos de cáncer diferenciado de tiroides y enfermedad de Graves. Las complicaciones postoperatorias fueron raras, afectando solo al 0.2% de los casos. Conclusiones: Este estudio destaca la prevalencia femenina en tiroidectomía total y la necesidad de considerar la edad y el tipo de diagnóstico en la planificación quirúrgica. La baja incidencia de complicaciones sugiere alta calidad y seguridad en los procedimientos. La documentación detallada de estos hallazgos es vital para mejorar la práctica quirúrgica y reducir futuras complicaciones.

 Log In
 Log In