Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/215
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Cirugía General"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Concordancia entre estudio histopatológico definitivo y hallazgos en gammagrama 99m Tc-MIBI en pacientes sometidos a paratiroidectomía en Hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Díaz Espinoza, Andrea 618164; Guzmán Chacón, Edd IsraelANTECEDENTES: El hiperparatiroidismo se caracteriza por la secreción aumentada de hormona paratiroidea (PTH), secretada por las glándulas paratiroides, interviniendo en la homeostasis del calcio. El hiperparatiroidismo primario es causado por adenoma (80-85%) e, hiperplasia (10-15%). El hiperparatiroidismo secundario y terciario es un proceso adaptativo. El estado urémico crónico desarrolla hiperplasia células paratiroideas. Solo el tratamiento quirúrgico llevara a la curación. El uso de imagen preoperatoria ha evitado la disección innecesaria y la prolongación de la cirugía. En pacientes con sospecha clínica de hiperparatiroidismo, se realiza la gammagrafía con un agente radio farmacéutico 99m Tc-MIBI. OBJETIVO: Establecer la concordancia de los hallazgos histopatológicos y los hallazgos en el gammagrama 99m Tc- MIBI en pacientes sometidos a paratiroidectomía por hiperparatiroidismo. Se incluyo a todos los pacientes mayores de 18 años quienes se les realizó paratiroidectomía con previo gammagrama y reporte histopatológico definitivo en un lapso de 5 años. METODOS: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal, que relaciona los hallazgos en gammagrama con el resultado histopatológico definitivo. RESULTADOS: Se evaluaron un total de 109 casos, se observó un promedio de edad de 50 ± 14 años, el gammagrama diagnostico determinó adenoma paratiroideo inferior izquierdo en el 39.4%, el resultado histopatológico el diagnostico más frecuente reportado fue la hiperplasia del tejido en el 40.4%. CONCLUSIONES: El porcentaje de concordancia de los hallazgos histopatológicos y los hallazgos en el gammagrama 99m Tc-MIBI solo alcanzo el 37.6% en pacientes sometidos a paratiroidectomía por hiperparatiroidismo. IMPLICACIONES: Se demostró la necesidad de escalar a un estudio multicéntrico. Así mismo, realizar un seguimiento en pacientes re intervenidos.
- Item Efectividad de la paratiroidectomía selectiva en hiperparatiroidismo primario(Monterrey, UDEM, 2024) Taboada Cepeda, Alexis 618477; Guzmán Chacon, Edd IsraelAntecedentes: La paratiroidectomía selectiva es el manejo definitivo del hiperparatiroidismo primario (HP), se reporta un éxito del 99%, aunque en ausencia de determinaciones intraoperatoria de paratohormona se reduce al 90%. Objetivo: Determinar la efectividad de la paratiroidectomía selectiva en HP. Metodología: Se ejecutó un estudio de prevalencias, descriptivo, retrospectivo con los expedientes médicos de pacientes con HP sometidos a paratiroidectomía selectiva durante el periodo del 01 de enero del 2020 al 01 de septiembre de 2023 en la UMAE 25, IMSS. Se recolectará información general, cuadro clínico del HP y las concentraciones séricas de hormona paratiroidea previo a la cirugía y a los 10 minutos de posquirúrgico; considerándose cirugía efectiva cuando hubo un descenso del 50% o más de la paratohormona en muestra posquirúrgico respecto a prequirúrgica. Resultados: Se revisaron un total de 17 casos, con una edad media fue de 48.4 ± 22.2 años. El 76.5% (n=13) fueron HP clásico y 23.5% (n=4) HP normocalcémico. La mediana de paratohormona previo a la cirugía fue de 480 pg/mL (rango: 130 – 2,155 pg/mL), con excepción de 2 casos, en todos los casos los niveles posquirúrgicos fueron menores, con una mediana de 148.4 pg/mL (rango: 49 – 2,546 pg/mL) (p=0.002). La proporción de casos considerados curados fue del 88.2% (n=15). Conclusiones e implicaciones : La paratiroidectomía selectiva fue efectiva en el 88.2%, cifra similar a la reportada en otros centros donde vi tampoco se realizan determinaciones de paratohormona intraoperatoria. Este estudio ayudara para realización en un futuro de estudios prospectivos
- Item Factores relacionados a la pérdida de permeabilidad biliar, en pacientes pos operados de reparación bilio-entérica secundario a lesión de la vía biliar en centro médico de tercer nivel del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Escobar González, Alejandra 618190; Álamo Hernández, Michael VladimirANTECEDENTES: Existen escasos estudios que determinan los factores relacionados a la disfunción de una anastomosis bilio digestiva, han reportado fuga biliar posquirúrgica y realización del procedimiento por cirujano no especialista biliar como predictores para perdida de permeabilidad biliar. OBJETIVO: Determinar los factores relacionados a la perdida de la permeabilidad biliar, en pacientes pos operados de reparación bilio entérica en centro médico de tercer nivel del noreste de México. METODOLOGÍA: Estudio analítico observacional; retrospectivo y transversal. RESULTADOS: Se evaluaron 73 pacientes con diagnostico de lesión de vía biliar, en el periodo 2018-2022, a los cuales se les realizo tratamiento mediante cirugía bilio digestiva, 32.9% de los pacientes no obtuvieron permeabilidad biliar posquirúrgica, se determinó la relación entre el grado de lesión biliar y la permeabilidad primaria, en el grado 2 de los cuales el 71.4% alcanzaron un árbol biliar permeable y funcional tras la reparación quirúrgica; respecto al tipo de reconstrucción biliar, no se logró permeabilidad en ninguno de los pacientes a los cuales se les realizó porto entero anastomosis. CONCLUSIONES: Se demostró que existe relación entre el grado de lesión biliar y el resultado posoperatorio en estos pacientes, es decir, entre más compleja se presenta la lesión biliar de acuerdo a la escala de gravedad grado SG3, se obtuvieron resultados adversos traducidos en permeabilidad biliar primaria no alcanzada o perdida de la misma tras el seguimiento. IMPLICACIONES: Es necesario realizar estudio multicentrico, además seguimiento a largo plazo de los pacientes que perdieron la permeabilidad biliar y lograron recuperarla mediante reintervención quirúrgica.
- Item Incidencia de lesión advertida del nervio laringeo recurrente posterior a tiroidectomia total en la UMAE no 25 del IMSS en el periodo marzo del 2022 a febrero del 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Campos Martinez, Jorge Alberto 3824987; Vega Chavarría, Eduardo IsraelMarco teórico: la lesión del nervio laríngeo recurrente en intervenciones de tiroidectomías totales se cataloga como una complicación postquirúrgica temida; la incidencia puede llegar a ser del 8 y 2 % en centros no experimentados y de alto volumen respectivamente. Objetivo: medir la incidencia de lesión advertida del nervio laríngeo recurrente, posterior a tiroidectomía total en la UMAE N° 25 del IMSS en el periodo de marzo de 2022 a febrero del 2023. Metodología: estudio observacional transversal retrospectivo en pacientes sometidos a tiroidectomía total en la UMAE N°25 del IMSS entre 1 marzo del 2022 y 28 de febrero del 2023, se calculó la incidencia de lesión del nervio laríngeo recurrente, también se realizó un análisis estadístico descriptivo de sexo, edad, diagnostico pre y post quirúrgico con escalas TI-RADS y Bethesda, cirugía proyectada y realizada, duración de la cirugía y complicaciones postquirúrgicas. Resultados: fueron revisados 110 expedientes de pacientes sometidos a tiroidectomía total en la UMAE N° 25 del IMSS entre marzo de 2022 y febrero del 2023, obteniendo 4 lesiones unilaterales del nervio laríngeo recurrente con incidencia del 3.6%. Conclusiones e implicaciones: la incidencia de lesión advertida del nervio laríngeo recurrente posterior a tiroidectomía total fue de un 3.6%; 1.6% por arriba de la media mundial para un centro de alto volumen según lo reportado en la literatura. Por ser un estudio descriptivo no permite conocer cuáles fueron los factores con mayor peso para que se presente una lesión por lo que sería importante realizar más estudios de carácter experimental para obtener los factores de riesgo con mayor relación con esta complicación tan temida.
- Item Relación entre grado de obesidad con la incidencia de fuga de anastomosis intestinales(Monterrey, UDEM, 2024) Montes Vanoye, Christian Vianey 618212; Vega Chavarría, Eduardo IsraelAntecedentes: La fuga anastomótica es una complicación que conduce a una mayor morbilidad y mortalidad. Múltiples estudios han encontrado factores de riesgo bien establecidos para la fuga anastomótica. Sin embargo, en nuestro medio no se han realizado estudios para contrastar a nuestra población que cursa con obesidad. Objetivo: Determinar la relación entre grado de obesidad con la incidencia de fuga de anastomosis intestinales. Material y métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo para realizarse en pacientes sometidos a anastomosis intestinal por el servicio de cirugía de la UMAE 25 del IMSS, se evaluará la fuga de anastomosis, se establecerá si existen diferencias estadísticamente significativas en el paciente según el grado de obesidad. Resultados: Nuestros resultados identifican una prevalencia de fuga de anastomosis del 22.5% (9 casos), la edad, promedio de 71 años fue mayor entre los casos con fuga de la anastomosis, así como el IMC, se identificó hasta un 77.8% de casos con obesidad. Conclusiones: La incidencia de fuga de anastomosis intestinales en el servicio de cirugía general de nuestra institución resultó muy por encima de las descripciones de la literatura por lo que se deben considerar estrategias para su reducción. Implicaciones: Los resultados de este estudio implican un reforzamiento a los factores de riesgo ya descritos en la literatura contemporánea.
- Item Resultados y complicaciones en pacientes operados de tiroidectomía total en centro medical nacional No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Melendez, Samuel 356841; Guzmán Chacón, Edd IsraelAntecedentes: La tiroidectomía total, una intervención quirúrgica que implica la extirpación completa de la glándula tiroides, es un procedimiento comúnmente realizado para tratar diversas afecciones tiroideas, desde el hipertiroidismo hasta el cáncer de tiroides. Si bien es una cirugía que generalmente se realiza con éxito, como toda intervención, está asociada a potenciales complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del paciente y generar cargas adicionales al sistema de salud. Objetivo: Analizar los resultados y las complicaciones en pacientes operados de tiroidectomía total en un periodo de 4 años en el Centro Médico Nacional del noreste No. 25 Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Centro Médico Nacional del Noreste No. 25, donde se examinaron a 500 pacientes que se sometieron a tiroidectomía total entre 2019 y 2022. Los datos sociodemográficos y quirúrgicos fueron recopilados mediante la revisión sistemática de expedientes clínicos. La información recogida fue registrada y analizada utilizando el programa estadístico SPSS versión 25, asegurando la confidencialidad y la calidad de la data recolectada. Resultados: En un estudio sobre tiroidectomía total en 403 pacientes, el 88.1% eran mujeres, con una edad promedio de 52.1 años en mujeres y 51.0 años en hombres. El bocio multinodular tóxico fue el diagnóstico preoperatorio más común, seguido de nódulos tiroideos y carcinoma papilar de tiroides. La duración de la cirugía y el sangrado variaron según el diagnóstico, siendo más extensos en casos de cáncer diferenciado de tiroides y enfermedad de Graves. Las complicaciones postoperatorias fueron raras, afectando solo al 0.2% de los casos. Conclusiones: Este estudio destaca la prevalencia femenina en tiroidectomía total y la necesidad de considerar la edad y el tipo de diagnóstico en la planificación quirúrgica. La baja incidencia de complicaciones sugiere alta calidad y seguridad en los procedimientos. La documentación detallada de estos hallazgos es vital para mejorar la práctica quirúrgica y reducir futuras complicaciones.

 Log In
 Log In