Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/286
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 IMSS by Subject "Adulto"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación funcional del tratamiento conservador vs quirúrgico de las fracturas de húmero proximal en adultos mayores de 60 años(Monterrey: UDEM, 2018) Bedolla Martínez, Sara Celeste; Charles Losoya, Sergio"Título: Comparación funcional del tratamiento conservador vs quirúrgico de las fracturas de húmero proximal en adultos mayores de 60 años ANTECEDENTES. La fractura de humero proximal en pacientes mayores de 60 años continúa siendo un reto al momento de tomar una decisión acerca del mejor tratamiento, ya que no existe evidencia suficiente acerca de cuál tratamiento ofrece el mejor resultado funcional. OBJETIVO. Comparar los resultados funcionales del tratamiento quirúrgico vs el conservador en las fracturas de húmero proximal en adultos mayores de 60 años. MÉTODOS. Estudio retrospectivo (transversal comparativo), prolectivo, con pacientes mayores de 60 años con fractura de humero proximal que ingresaron al servicio de Miembro torácico del Hospital de Traumatología y Ortopedia NO. 21 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León. Se recolectaron variables sociodemográficas, antropométricas y clinimétricas. Se definió el resultado funcional a través de la escala DASH. RESULTADOS. Los pacientes tratados de manera conservadora obtuvieron 33 (±13.3) puntos en la escala de DASH contra 55.2 (±16.7) puntos aquellos que fueron sometidos a algún procedimiento quirúrgico (p= < 0.001). Se presentaron 33 (12.5%) casos de pseudoartrosis en los pacientes con manejo conservador y 2 (8.3%) casos en los pacientes con tratamiento quirúrgico. Así mismo hubo 1 (4.2%) caso de necrosis avascular entre los conservadores y 2 (28.3%) casos en los quirúrgicos. CONCLUSIONES. Los pacientes mayores de 60 años con fractura de humero proximal que son tratados conservadoramente obtienen un mejor resultado funcional posterior al año del accidente que aquellos que son sometidos a un procedimiento quirúrgico. Así mismo se concluyó que éste tipo de padecimiento es más frecuente en el sexo femenino y que no interviene de manera directa la presencia de enfermedades crónico degenerativas."Item Frecuencia de complicaciones en artroplastía total de cadera cementada vs no cementada en mayores de 70 años con coxartrosis(Monterrey: UDEM, 2018) Castañeda López, Jesús Tomás; Charles Losoya, Sergio"Titulo: Frecuencia de complicaciones en artroplastía total de cadera cementada vs no cementada en mayores de 70 años con coxartrosis Introducción. La osteoartritis es la forma de afección más común de las articulaciones, se estima que 27 millones de sujetos están afectados con este padecimiento. Específicamente la carga de osteoartrosis de cadera está en aumento debido al envejecimiento de la población y a la obesidad de la población. Como resultado se espera que la necesidad de artroplastia total de cadera se incremente 174%. Existen múltiples factores de riesgo que se han relacionado con la osteoartrosis de cadera como son: la edad, la obesidad, la genética, la actividad física. Por lo tanto, existen discrepancias entre los diferentes reportes, haciendo necesarias investigaciones en la población local y nacional ya que no existen reportes de investigación en nuestra población. Objetivo general. Comparar las complicaciones de los pacientes mayores de 70 años con coxartrosis sometidos a reemplazo total de cadera cementada vs no cementada tras dos años de evolución. Material y métodos. Diseño transversal comparativo, retrolectivo. Mediante muestreo no probabilístico por casos consecutivos se seleccionaron los pacientes con coxartrosis operados de reemplazo total de cadera cementado y no cementado mayores de 70 años, siendo un total de 80 pacientes, 40 con reemplazo total de cadera cementado y 40 no cementado. Resultados: El género femenino es el más frecuentemente sometido a reemplazo total de cadera cementado y no cementado, con un total de 46 pacientes (57.5%), el género masculino conto con 34 pacientes (42.5%). La edad media de los pacientes fue de 73 años con un rango de edad de (70-78.5 años). La RTC cementada presento mayor tasa de complicaciones, esto se veía potenciado por las comorbilidades con las que contaban los pacientes de estudio. Conclusiones: La RTC cementada es una muy buena opción terapéutica para tratar la coxartrosis en pacientes mayores de 70 años, cuya calidad ósea amerite la cementación de los componentes, siempre y cuando estos pacientes cuenten con nulas comorbilidades, de lo contrario las complicaciones son más frecuentes en este grupo de pacientes, prefiriendo la RTC no cementada."Item Mortalidad en adultos mayores con fractura de cadera expuestos a hipotermia y otros factores(Monterrey: UDEM, 2017) Zúñiga Vázquez, Hugo Enrique; Charles Losoya, Sergio"Título: Mortalidad en adultos mayores con fractura de cadera expuestos a hipotermia y otros factores Antecedentes. La fractura de cadera ha sido reconocida como un problema de salud pública y tiene un incremento en la mortalidad durante el primer año, esta mortalidad se ha asociado a hipotermia, acidosis láctica y déficit de base durante la intervención quirúrgica. Objetivo. Demostrar si la exposición a hipotermia aumenta la incidencia de mortalidad en pacientes adultos mayores con fractura de cadera. Métodos: Estudio transversal comparativo con muestreo no probabilístico por casos consecutivos que se operaron por fractura de cadera en la UMAE. 21 en Monterrey NL. Se recolectarán variables sociodemográficas y antropométricas .Se definió a la hipotermia como igual o menor de 36.4°C. Resultados. Se analizaron 300 pacientes; se evaluó a los 30 días la sobrevida en el postquirúrgico, La hipotermia se presento en 36 pacientes, que corresponde a 12%, de los cuales 27 pacientes (75%) fallecieron. La edad promedio de años de pacientes que fallecieron fue de 82 años, la mayor prevalencia para presentar fractura de cadera fue el sexo femenino. Conclusiones. Se encontró en razón de asociación, que es 115 veces más probable que exista muerte en fracturas de cadera en pacientes con asa III que se asocian hipotermia."Item Prevalencia de depresión y calidad de vida en pacientes con prótesis total de rodilla(2017) Ochoa Alvarado, Sinhué; Charles Losoya, Sergio"Título: Prevalencia de depresión y calidad de vida en pacientes con prótesis total de rodilla Objetivo. Estimar la prevalencia de depresión en pacientes con reemplazo total de rodilla, así como comparar la calidad de vida en pacientes con depresión y sin depresión con reemplazo total de rodilla. Material y métodos. Se desarrolló un estudio de tipo transversal comparativo con muestreo aleatorio simple de pacientes operados de reemplazo total de rodilla de la UMAE, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 en Monterrey NL. México. Se obtuvieron 266 pacientes, se recolectaron variables sociodemográficas, antropométricas. Se definió a la depresión de acuerdo al cuestionario ENASEM. Para evaluar la calidad de vida se utilizó el cuestionario de salud SF-36, para el dolor se usó la escala EVA. Se utilizó la razón de momios (IC 95%) y prueba de ji cuadrada para las variables cualitativas y otros factores de riesgo descritos con variables nominales. Se realizó un análisis multivariado mediante prueba de regresión logística para discriminar factores de riesgo. Resultados. Se encontró una prevalencia de depresión de 24.1%, encontrando factores asociados como el sexo femenino, ansiedad, y comorbilidades, los pacientes con depresión tuvieron una puntuación más baja en calidad de vida utilizando la escala SF 36, también los pacientes con depresión tuvieron una mediana en la EVA de 3, contra una mediana de 2 en los pacientes sin depresión. Conclusiones. Los pacientes con depresión tienen un pobre resultado en calidad de vida en comparación con los pacientes sin depresión, así como un puntaje mas alto en la EVA."Item Prevalencia de depresión y factores asociados en adultos mayores con fractura de cadera(Monterrey: UDEM, 2017) Martínez Ramírez, Humberto Kaleb; Charles Losoya, Sergio"Título: Prevalencia de depresión y factores asociados en adultos mayores con fractura de cadera Introducción. La depresión es un trastorno afectivo frecuente en adultos mayores y es una comorbilidad prevalente en adultos mayores con fractura de cadera; pero existen pocos reportes de su magnitud. Objetivo general. Estimar la prevalencia de depresión en adultos mayores de 65 años, hospitalizados, con fractura de cadera. Material y métodos. Estudio transversal con muestreo probabilístico de pacientes que se ingresaron para ser atendidos por fractura de cadera en la UMAE, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 en Monterrey NL. México. Se recolectaron variables sociodemográficas, antropométricas, clinimétricas y laboratorio. Se definió a la depresión de acuerdo a la escala de yesavage. Resultados: La prevalencia de depresión en la población fue del 45.8%. La hipertensión arterial sistémica y la diabetes mellitus fueron los padecimientos más frecuentes con 185 pacientes (59.7%; IC 95%: 54.2 - 64.8) y 141 pacientes (45.5%; IC 95%: 40.0 - 51.0) (p = 0.55), (p = 0.009) respectivamente. Conclusiones: La depresión es un padecimiento frecuente entre los pacientes adultos mayores con fractura de cadera y que puede estar presente antes de la fractura; por lo que al conjuntarse con otros factores puede predisponer a caídas con fracturas; además que suele acompañarse en forma frecuente de déficit sensoriales y padecimientos crónico degenerativos."