Unidad de Medicina Familiar No. 26 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/251
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 26 IMSS by Subject "Anciano"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apoyo social en adultos mayores con deterioro cognitivo en unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2018) Silva Molina, Alejandra Lorena; Lerma Parga, Rosa MaríaIntroducción: La población de adultos mayores será más grande y habrá más patologías características de la vejez como el deterioro cognitivo, también hay más probabilidad de encontrar abandono social y/o maltrato de los adultos mayores, por ser más dependientes, se vuelven una carga más en la familia, por eso es importante realizar pruebas de cribado de la función cognitiva. También es importante saber cuál es la prevalencia de apoyo social que cuenta el adulto mayor, para implementar estrategias para mejorar y aumentar el número de cuidadores del adulto mayor, y disminuir la incidencia de abandono y/o maltrato de personas geriátricas. Objetivo: Identificar el apoyo social en adultos mayores con deterioro cognitivo de la UMF 26. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de prevalencia y prospectivo. Se determinó el grado de deterioro cognitivo en adultos mayores de 60 años y se analizó el apoyo familiar con el que cuentan, además se correlaciono con el tipo de familia con la que viven. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se realizó a 241 hombres y 293 mujeres el test de Pfeiffer con un resultado de alteración cognitiva en 53% de la población, a los cuales posteriormente se le categorizó el grado de deterioro cognitivo, con un 52% de los hombres con deterioro cognitivo moderado, y 44% de las mujeres con deterioro cognitivo leve, en cuanto al apoyo social la mayoría de los hombres y mujeres cuentan con un índice global medio de apoyo. Conclusiones: La prevalencia de deterioro cognitivo fue mayor a la demostrada nacional e internacionalmente, además se demostró que las redes de apoyo que presentan únicamente son las familias extensas con la que viven, con un apoyo económico menor de lo esperado y un apoyo mínimo de redes sociales, por lo que es importante crear estrategias de desarrollo social para fortalecer las organizaciones de ayuda comunitaria.Item Duelo complicado del adulto mayor viudo en el primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2018) Hernández Juárez, Nayda Elizabeth; Lerma Parga, Rosa MaríaIntroducción: El envejecimiento mundial se ha incrementado en los últimos años, por ello la importancia del enfoque en este grupo de edad. El duelo complicado en el adulto mayor viudo es un importante factor de riesgo que debe ser identificado, ya que si se presenta se ha visto que causa un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas y eleva la morbimortalidad; considerando que se presenta de un 10 a 20 % de los dolientes, es de suma importancia el diagnósticooportuno en el primer nivel de atención, para así realizar las intervenciones adecuadas y proporcionar una mejor calidad de vida en el adulto mayor. Objetivo: Determinar el duelo complicado del adulto mayor viudo en el primer nivel de atención, en una unidad de primer nivel de atención médica. Material y métodos: Estudio observacional, no comparativo, transversal y prospectivo, realizado en el periodo de Enero a Agosto del 2017, en adultos mayores viudos a partir de 60 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 26. Del Instituto mexicano del Seguro Social, Se determinó duelo complicado mediante la aplicación del Inventario de Duelo Complicado adaptado al castellano, previo consentimiento informado, a los pacientes que cuenten con los criterios de inclusión mencionados, en el periodo antes mencionado y en una sola medición. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evaluaron un total de 245 pacientes adultos mayores viudos, con una media de edad de 70-75 años en ambos sexos con predominio del sexo femenino (67.75%). La prevalencia de duelo complicado fue de 150 personas (51.22%), que correspondieron al rango de años de viudez con mayor prevalencia de 6 a 10 años (36.73%) Conclusiones: La prevalencia de Duelo complicado en los adultos mayores viudos del primer nivel de atención fue muy significativa, incluso mayor con respecto a la literatura en la población general, lo cual nos muestra la importancia de investigar este padecimiento en la población correspondiente, y así disminuir la morbilidad y mortalidad en este grupo de edad.Item Instituto mexicano del seguro social unidad de medicina familiar No. 26 coordinación de educación en investigación en salud(Monterrey: UDEM, 2019) González Rodríguez, Sylvia Ivette; Lerma Parga, Rosa MaríaIntroducción: Las caídas se han convertido en un problema importante de salud pública, pues con el incremento de una población tan vulnerable como el adulto mayor (AM), se han presentado con mayor frecuencia, teniendo una prevalencia de 30-50 % en este grupo de edad y el 30% de la causa de muerte, por esta razón, este estudio pretende analizar la infra detección del riesgo de caídas en dicha población y alentar a los médicos a utilizar herramientas sencillas para su oportuna detección. Objetivo: Determinar la infra detección del riesgo de caídas en adultos mayores en el primer nivel de atención de la UMF 26 Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo. Se realizó una prueba a pacientes mayores de 60 años derechohabientes de la unidad de medicina familiar No. 26 del IMSS, con el fin de detectar el riesgo de caídas, posteriormente se revisaron los expedientes de los participantes con riesgo de caídas para determinar si habían sido detectado previamente. Resultados: Se evaluó a 323 pacientes, con una mediana de edad de 71-80 años, de los cuales en su mayoría fueron del sexo femenino, con comorbilidades, además de sedentarismo y polifarmacia en más de la mitad de los mismos. Se observó que casi una tercera parte (26.9%) de los pacientes presentaron prueba positiva para riesgo de caídas, de los cuales fueron detectados con anterioridad en su consulta 1.15%, por lo que se reportó una elevada Infra detección del riesgo de caídas en el AM. Conclusión: El riesgo de caídas es una fuente importante de morbimortalidad en el adulto mayor, que, en su mayoría, no son detectadas oportunamente. Es necesario incrementar la aplicación de instrumentos para la detección del riesgo de caídas en el primer nivel de atención, para así poder implementar estrategias de prevención.Item Prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores arriba de 70 años, en primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2018) Ibarra Perales, Diana Atalia; Lerma Parga, Rosa MaríaIntroducción: Los adultos mayores reciben un mayor número de prescripciones de medicamentos, generando mayor reacciones adversas, aumento en los costos en los servicios de salud, ingresos hospitalarios, morbimortalidad. Por lo cuál se han desarrollado herramientas con las cuáles se puede detectar y prevenir la prescripción inapropiada de medicamentos en esta población. Objetivo: Determinar la prevalencia de prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores arriba de 70 años, en una unidad de primer nivel de atención médica. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, prospectivo, realizado en el período Abril a Septiembre del 2017, en pacientes arriba de 70 años de edad que cuentan con expediente clínico en la Unidad de Medicina Familiar No. 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se determinó la prescripción inapropiada de medicamentos de acuerdo a los criterios de STOPP-START. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evaluó 289 pacientes, con una media de edad de 72 años y con predominio del sexo femenino (55.7%). La prevalencia de la prescripción inapropiada fue del 33.2%, el número de medicamentos prescritos con más predominio fue de 4- 6 medicamentos (51.2%), y el grupo de medicamentos con mayor prescripción inapropiada fueron las benzodiacepinas. Conclusiones: La prevalencia de la prescripción inapropiada de medicamentos fue igual a lo reportado en la literatura, lo cuán nos muestra la importancia de utilizar herramientas para prevenir y evitar prescripción inapropiada en nuestra población de adultos mayores, y así disminuir la morbimortalidad en este grupo de edad.Item Prevalencia de la prescripción de benzodiacepinas y sus características principales en adultos mayores de la UMF No. 26, Monterrey, Nuevo León(Monterrey: UDEM, 2018) Alarcón Garza, Juan José; Sifuentes Martínez, Macarena del RosarioIntroducción: La población mundial es de aproximadamente 7,000 millones de personas y de ésta el 10.8 %, son adultos mayores de 60 años. Las aplicaciones clínicas más frecuentes de las benzodiacepinas se concretan en el tratamiento de ansiedad, insomnio. En muchos casos, la PI es consecuencia de una mala selección de la medicación o de su dosis por parte del médico. Objetivo: Medir la prevalencia de la prescripción de benzodiacepinas y sus características principales en adultos mayores de la UMF No. 26, Monterrey, Nuevo León. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal Población: Población de pacientes adultos mayores de la consulta ordinaria en la Unidad de Medicina Familiar No. 26 Monterrey, Nuevo León. Criterios Exclusión: Expedientes no disponibles para su consulta Eliminación. Expedientes incompletos Procedimientos: Revisión de expediente clínico electrónico Recursos: encuestas impresas, boligrafos, equipo de cómputo del residente Resultados: Se encontró que solo el 5% de la muestra cumplía con criterios de polifarmacia, de las benzodiacepinas prescritas el 6.3% del total de la muestra, fue por insomnio, la benzodiacepina que más frecuentemente se observó prescrita fue el clonazepam con un 10.5%. Conclusión: Se encontró un porcentaje pequeño de prescripción de benzodiacepinas en la UMF 26 esto tal vez debido a la capacitación médica continua en cuestiones de criterios de uso racional de fármacosItem Relación entre polifarmacia y cumplimiento terapéutico en adultos mayores en una unidad de primer nivel(Monterrey: UDEM, 2018) Ortíz Casas, Candy Estefania; Padilla Anaya, RosauraLa población de adultos mayores ha ido en aumento, en México representa el 9% de la población total. Se estima que un 36% de los Adultos Mayores tienen más de tres enfermedades crónicas y un 65 a 90% consumen más de tres medicamentos simultáneamente. La literatura reporta un incumplimiento de 35 a 55% en tratamientos crónicos. El grado de cumplimiento puede estar afectado por varios factores, entre ellos el número de fármacos consumidos. El objetivo de este trabajo es comparar la relación que tiene la polifarmacia con el cumplimiento terapéutico en adultos mayores en una unidad de primer nivel.Item Riesgo de desnutrición en el adulto mayor de la unidad de medicina familiar No. 26(Monterrey: UDEM, 2019) Jiménez Juárez, Jessica; Marin Rojas, IraisIntroducción: El estado de nutrición de la población anciana es sumamente importante pues diversos factores contribuyen al decline progresivo en la salud a su vez incrementan la demanda de servicios de salud, institucionalización prematura e índices de mortalidad. El presente estudio se centra en determinar el nivel de riesgo de desnutrición de los adultos mayores de 65 a 80 años, que acuden a la Unidad Médica Familiar No.26 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se realizó un análisis de las diversas alteraciones funcionales que favorecen la desnutrición a través de la aplicación del instrumento Mini Nutritional Assessment: Los resultados abordan las causas subyacentes de la desnutrición en los entrevistados y la relación entre las variables de sexo, edad, peso, estatura e Indicé de Masa Corporal, señalando pautas para intervenciones médicas centradas en mejorar la calidad de nutrición de los adultos mayores. Objetivo: Determinar el riesgo de desnutrición en el adulto mayor de UMF 26. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal no comparativo, prospectivo. Se aplico Mini Nutritional Assesment, evalúa 4 áreas importante, antropometría, situaciones de riesgo, encuesta dietética y autopercepción de salud en adultos mayores de 65 a 80 años, derechohabientes del IMSS inscritos a la UMF 26 Resultados: Se evaluó a 160 adultos mayores aplicando el cuestionario Mini Nutritional Assessment encontrando que el 66.3% fueron mujeres y la edad más frecuente fue de 67 años, 79 de los adultos mayores tienen riesgo de malnutrición, y 46.3% tienen un estado nutricional normal. Conclusiones: El riesgo de desnutrición en los adultos mayores de la UMF 26 es de 49.3% en el cual intervienen varios factores como son la edad, sexo, comorbilidades asociadas, además de evaluar periódicamente las medias antropométricas para detectar a tiempo el riesgo de mal nutrición.