Riesgo de desnutrición en el adulto mayor de la unidad de medicina familiar No. 26
Share
Citation
Riesgo de desnutrición en el adulto mayor de la unidad de medicina familiar No. 26
Date:
Authors:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
Introducción: El estado de nutrición de la población anciana es sumamente importante pues diversos factores contribuyen al decline progresivo en la salud a su vez incrementan la demanda de servicios de salud, institucionalización prematura e índices de mortalidad. El presente estudio se centra en determinar el nivel de riesgo de desnutrición de los adultos mayores de 65 a 80 años, que acuden a la Unidad Médica Familiar No.26 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se realizó un análisis de las diversas alteraciones funcionales que favorecen la desnutrición a través de la aplicación del instrumento Mini Nutritional Assessment: Los resultados abordan las causas subyacentes de la desnutrición en los entrevistados y la relación entre las variables de sexo, edad, peso, estatura e Indicé de Masa Corporal, señalando pautas para intervenciones médicas centradas en mejorar la calidad de nutrición de los adultos mayores. Objetivo: Determinar el riesgo de desnutrición en el adulto mayor de UMF 26. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal no comparativo, prospectivo. Se aplico Mini Nutritional Assesment, evalúa 4 áreas importante, antropometría, situaciones de riesgo, encuesta dietética y autopercepción de salud en adultos mayores de 65 a 80 años, derechohabientes del IMSS inscritos a la UMF 26 Resultados: Se evaluó a 160 adultos mayores aplicando el cuestionario Mini Nutritional Assessment encontrando que el 66.3% fueron mujeres y la edad más frecuente fue de 67 años, 79 de los adultos mayores tienen riesgo de malnutrición, y 46.3% tienen un estado nutricional normal. Conclusiones: El riesgo de desnutrición en los adultos mayores de la UMF 26 es de 49.3% en el cual intervienen varios factores como son la edad, sexo, comorbilidades asociadas, además de evaluar periódicamente las medias antropométricas para detectar a tiempo el riesgo de mal nutrición.