Especialidad en Medicina Interna
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/186
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Interna by Subject "Asociación"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Administracion de hierro intravenoso durante las sesiones de hemodialisis como factor de riesgo para infeccion de torrente sanguineo asociada a acceso vascular central(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Montaño, Fernando 618850; Marquez Hernandez, SigifredoRESUMEN De acuerdo a Agudero-Botelo et.al México la Enfermedad Renal Crónica ocupa el sexto lugar en el mundo en mortalidad. Según lo reportado por Juliana Carvalho Romagnolli et.al la prevalencia de anemia con déficit funcional de hierro es del 36.9%. Uno de los tratamientos consiste en la administración de hierro parenteral. Estudios recientes han evaluado su uso durante las sesiones de hemodiálisis como un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones con resultados discordantes. En este estudio de cohorte retrospectivo se evaluó en aquellos pacientes en hemodiálisis de mantenimiento mediante acceso vascular central la asociación de la administración de hierro parenteral durante las sesiones de hemodiálisis y el desarrollo de infección del torrente sanguíneo asociada. Para lo anterior se revisaron 193 expedientes de pacientes inscritos en el programa de hemodiálisis durante el año 2022 de los cuales 97 cumplieron con criterios de selección y se incluyeron en el análisis. Del total de pacientes (n=97) a un 68% (n=66) se les administró hierro parenteral mientras que a un 32% (n=31) no se le administró con una dosis promedio anual de hierro de 875 mg en pacientes que tuvieron infección vs 857 mg en los que no presentaron infección sin diferencia estadísticamente significativa. Un 21.6% (n=21) desarrolló infección asociada a acceso vascular con un 57.2% (n=12) de las infecciones en aquellos a los que se les administró hierro parenteral y un 42.8% correspondiendo a los no se les administró sin demostrar una diferencia estadísticamente significativa por lo que se concluye que en pacientes en hemodiálisis con acceso vascular central de menos de un año de duración la administración de hierro parenteral durante las sesiones de hemodiálisis no constituye un factor de riesgo para el desarrollo de infección de angioacceso.
- Item Asociación de hipocalcemia y complicaciones en pacientes neuroquirúrgicos en un Hospital de referencia de México(Monterrey, UDEM, 2024) Patrón Guzmán, Argelia 618124; García De La Cruz, GuillermoObjetivo: Determinar si hay «asociación» entre la «hipocalcemia» y la «mortalidad» de «pacientes» neuroquirúrgicos sometidos a «ventilación» «mecánica». Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal, se incluyeron «pacientes» mayores de 18 años que requirieron ventilación mecánica durante su «hospitalización» secundaria a un Glasgow menor de 8, su disminución mayor a 3 puntos en 1 hora o posterior a cirugía por una «patología» neuroquirúrgica, se evaluó mediante comparación de variables con Chi2, U de Mann-Whitnney y correlación de Spearman, utilizando un intervalo de «confianza» de 95% y un error alfa del 5%. Resultados: 39 «pacientes», divididos en 2 grupos respecto al «calcio» se obtuvo que 76.9% (n=30) presentaron «hipocalcemia» posterior a su egreso de UCI mientras que el 23.1% restante (n=9) tuvieron normocalcemia, la «hipocalcemia» se puede clasificar como leve en 26.7% de los casos, moderada en 63.3% y severa en 10% y al asociarse con «mortalidad» y fallo a la ventilación mecánica no se encontró estadísticamente significativo con un p=0.649 y p=0.365 respectivamente. iv Conclusiones: La alteración en los niveles de «Calcio» no aumenta ni disminuye el «riesgo» de «complicaciones» en el periodo de recuperación del paciente neuroquirúrgico, pero si la presencia de fallo del retiro de la «ventilación» y la «mortalidad»,
- Item Diabetes mellitus y el deterioro auditivo: evidencia por audiometría en pacientes que acuden a check up del Hospital Clínica Nova(Monterrey, UDEM, 2024) López Garza, Natalia 179896; Romero Ibaguengoitia, María ElenaObjetivo: Determinar Si la Glucosa Alterada en Ayunas (GAA) y la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) están asociadas a la pérdida de audición, evidenciada por audiometría tonal. Secundariamente identificar otros factores de riesgo asociados a esta condición. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico en una población de adultos, que acuden anualmente a revisión médica general en un hospital del norte de México. El reporte de hipoacusia congénita o secundaria a proceso infeccioso o traumático fueron criterios de exclusión. El grado de hipoacusia se clasificó como leve, si el sujeto detectaba sonidos de los 25 a 39 decibeles (dB), moderada de 40 a 69 dB, severa de 70 a 89 dB y profunda a 90 dB o más. Resultados: Se analizaron un total de 271 sujetos, 168 (62%) eran hombres con edad media (DE) de 50 años (8,5); 190 (70,1%) eran normo- glucémicos; 58(21,4%) tenían GAA y 23 (8,5%) tenían DM2. La pérdida de audición (leve-grave) fue más prevalente en los grupos GAA y DM2 (77,4% y 86,89% respectivamente frente a 48,8% en normo-glucémicos; p< 0,001). Asimismo, los grupos GAA y DM2 necesitaron más decibeles para detectar la audición [28,3 (1,22) dB, 29,8(1,25) dB respectivamente frente a 24,6 (1,35) dB en los sujetos normo-glucémicos, p< 0,001)]. Se calculó un modelo de regresión lineal, la variable dependiente era la media de decibeles de ambos oídos y las variables independientes eran: edad, sexo, GAA y DM2. El modelo mostró que la edad (ß=0,13, p=0,002), la DM2 (ß=2,58, p.07) y el sexo (ß=1,498, p= 0,017) eran los principales predictores. Conclusiones: Los sujetos con GAA y DM2 presentan mayor asociación de hipoacusia en comparación con los controles normo-glucémicos. La edad y el sexo masculino son factores de riesgo adicionales en este grupo.
- Item Hemoglobina glucosilada y su correlación con estenosis carotídea mayor al 50% en pacientes con hemodiálisis(Monterrey, UDEM, 2024) Valadez Montoya, Francisco Javier 619029; Salas Delgado, ArnoldoEl EVC es una de las enfermedades más incapacitantes y degenerativas en nuestra época actual, y se ha demostrado su importante asociación con la estenosis carotídea, por lo cual es de vital importancia encontrar y establecer nuevos marcadores que puedan detectar esta entidad de una manera más temprana, motivo por el cual se decide realizar este trabajo, en el cual se reunió una muestra de 16 pacientes (4 controles y 2 casos) los cuales fueron sometidos a una realización de un ultrasonido Doppler carotídeo y una medición de hemoglobina glucosilada para establecer si existe correlación entre los niveles de hemoglobina glucosilada y la estenosis carotídea significativa, toda esta información fue recopilada para su análisis estadístico, en donde se encontró una significación aproximada de 0.38, y documentándose de igual manera una hemoglobina glucosilada inferior a 7 en los pacientes que presentaron estenosis carotídea significativa, sin embargo debido a que no pudo reunirse la muestra de casos completa, no pudo establecerse una significancia estadística.
- Item Hipokalemia como fcator de riesgo para desarrollo de peritonitis asociada a dialisis peritoneal(Monterrey, UDEM, 2024) Tirado Navarro, Grecia Maria 334515; Marquez Hernandez, SigifredoRESUMEN Introducción: La Enfermedad Renal Crónica representa un problema de salud pública, con un crecimiento excesivo en la prevalencia debido a cambios demográficos y epidemiológicos, con un aumento en la mortalidad en los últimos años. Dentro de los principales factores de riesgo asociados destacan DM, HAS, así como presencia de obesidad, etnia, antecedentes heredofamiliares, presencia de hipoaklemia. En los últimos años se ha encontrado una asociación entre la presencia de hipokalemia y el desarrollo de peritonitis. Objetivo general: Identificar si existe asociación entre la presencia de hipokalemia con el desarrollo de peritonitis asociada a diálisis peritoneal. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, transversal que incluyó a pacientes que ingresaron al programa de Diálisis Peritoneal en un periodo de 12 meses con autorización por medio de consentimiento informado y del comité de ética, de los cuales se obtuvo información a partir del sistema electrónico y de laboratorios del hospital de las variables cualitativas y cuantitativas que se emplearon para analizar los resultados estadísticamente con una muestra de 187 pacientes con un p significativa <0.05. Resultados: En la muestra estudiada se encontró una prevalencia de desarrollo de peritonitis de un 29% (n=55), de los cuales 29.0% presentaron algún grado de hipkalemia (leve, moderada, severa), con una prueba de chi cuadrada con un valor de p 41.9, V Cramer de 0.47 con una significancia exacta bilateral de <0.001. Conclusiones: Se demostró asociación significativa con la presencia y grado de hipokalemia con el desarrollo de peritonitis asociada a diálisis peritoneal.Palabras
- Item Presencia de alteracion renal en pacientes de vih tratados con antirretrovirales en el Hospital General de Zona n 33 del instituto mexicano del seguro social(Monterrey, UDEM, 2024) Fernández Guerrero, Carla Ivonne 618313; Del Rello Díaz, Miguel AngelRESUMEN: Presencia de alteración renal en pacientes VIH tratados con antirretrovirales en el Hospital General De Zona No.33 Del Instituto Mexicano Del Seguro Social Carla Ivonne Fernandez Guerrero residente de 4to año de la especialidad de medicina interna, Miguel Angel del Rello Diaz médico internista y, Pedro Rodríguez Alejandro medico Coordinador de Educación e Investigación en Salud del Hospital General de Zona No 33 del IMSS Antecedentes: El VIH tiene alto impacto en la carga mundial de enfermedad porque no solo afecta el sistema inmunológico, también afecta el sistema cardiovascular, hepático, neurológico y entre otros el renal. En pacientes que han presentado nefrotoxicidad por TDF donde se ha realizado cambio a TAF, han presentado mejoría en proteinuria sin mejoría en la tasa de filtrado glomerular. Por otro lado, la seguridad a largo plazo de uso de TAF no se ha comprobado. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad renal en pacientes viviendo con VIH y en tratamiento antirretroviral compuesto con tenofovir alafenamida del IMSS Hospital General de Zona No. 33, Monterrey Nuevo León. Materiales y métodos: Recolección de datos de pacientes de la clínica de VIH del HGZ 33 que cumplan los criterios de inclusión, con muestro no probabilístico, utilizando medidas de tendencia central y medidas de dispersión para determinar la prevalencia de alteraciones renales. 13 Resultados: El total de pacientes que presentaron lesión renal fueron 5 (8.3%) con el restante de 55 (91.7 %) sin presentar lesión renal, por lo que la prevalencia de lesión renal en el total de pacientes fue 8.3%. Al realizar la prueba de chi2 para evaluar asociación entre el tipo de antirretroviral usado y la presencia de lesión renal se reporta un total de 5 (8.6%) pacientes con uso de Bictegravir / Emtricitabina/ Tenofovir alafenamida presentan lesión renal y 0 (0%) de los pacientes con otro antirretroviral con significancia estadística de p=0.665. Conclusión: La hipótesis epidemiológica del estudio fue comprobada siendo que menos del 10% de población tendría lesión renal, pero el análisis estadístico de la muestra resulto no ser estadísticamente significativo.
- Item Prevalencia de hemorragia digestiva alta no varicial en pacientes mayores a 60 años con uso con comitante de antiinflamatorio no esteroideos e inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina(Monterrey, UDEM, 2024) Salazar Valencia, Alejandro 618600; Mendez De La Cruz, Ever MartinRESUMEN Antecedentes: Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina han sido identificados como factor para hemorragia gastrointestinal. Sin embargo, también se han identificado como predisponentes a la gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos. Aunque esta relación no es del todo clara. Su uso concomitante en nuestro país es alto. El objetivo general del estudio fue describir la prevalencia de hemorragia digestiva alta no variceal asociada al uso concomitante de AINES e ISRS. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, ambispectivo, corte transversal. Se realizó cribado de expedientes de los últimos 2 años y hasta octubre 2023 para identificar a los pacientes ingresados por hemorragia digestiva alta. Se incluyó a todo paciente de 60 años o más, ingresado por hemorragia digestiva alta, con uso concomitante de AINES e ISRS por más de 72 horas, que permanecieron hospitalizados por más de 1 día y fueron llevados a endoscopia. Se excluyó a quienes requerían anticoagulación, pacientes con cirrosis y a quienes no fueron llevados a endoscopía o se identificó etiología variceal. El análisis estadístico se realizó en el software SPSS en su versión 23 para Windows. Resultados: Se incluyeron a un total de 36 pacientes, 47.2% fueron mujeres y 52.8% fueron hombres. La edad promedio fue de 78.92 ± 7.42 años. Un 72.2 % era mayor de 75 años de edad. Las comorbilidades más prevalentes fueron la hipertensión arterial sistémica, y la diabetes mellitus. Los agentes más utilizados fueron ASA y diclofenaco para los AINES y la sertralina y la fluoxetina para los ISRS. Las combinaciones más frecuentes de ISRS y AINE fueron aspirina y sertralina y diclofenaco y sertralina. No se demostró una asociación estadísticamente significativa entre el uso de AINES e ISRS y peores hallazgos en endoscopía, así como de mayor riesgo de resangrado por los puntajes de riesgo post endoscópicos. Conclusiones: Dadas las limitaciones del trabajo no se pudo demostrar una relación entre el uso concomitante de AINES e ISRS y peores hallazgos en endoscopía, así como mayor riesgo de resangrado. Sin embargo, muestra una asociación entre el uso y la incidencia de hemorragia digestiva, influenciada por el tiempo de exposición al medicamento. Además, se encontró que al menos 44.4% de la población empleaba 3 medicamentos predisponentes al sangrado, siendo la mayoría pacientes mayores a 75 años, con al menos un grado leve a moderado de limitación funcional.

 Log In
 Log In