Unidad de Medicina Familiar No. 64 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/258
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 64 IMSS by Subject "Atención médica"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comorbilidades más frecuentes en COVID-19 grave en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Valadez Valdez, Rolando 630138; Fernández Mancilla, Ruth KarenIntroducción: La «COVID-19» es una «enfermedad respiratoria» que por datos de severidad se cataloga en leve, moderado y severo. Objetivo: Identificar las comorbilidades más frecuentes en «COVID-19» grave, en una Unidad de «Medicina Familiar». Material y «Métodos»: «Estudio observacional» descriptivo, retrospectivo, transversal comparativo; en el cual se calculó una razón de «prevalencia» en relación a distintas comorbilidades. La «determinación» de la muestra mediante la fórmula para una «población» finita con un total de 180 «pacientes» con «diagnóstico» de «COVID-19» que cumplieron los criterios de inclusión; se integraron dos grupos de acuerdo a la severidad de la «enfermedad»: No grave (leve y moderado) y Grave. El muestro se realizó por conveniencia reclutando los «pacientes» de la «sala de espera» en algunos «casos» la complementación de la información se realiza mediante «llamada telefónica» y «revisión» de expediente clínico, previo «consentimiento informado». Se «empleó» «estadística» descriptiva: con frecuencias y porcentajes, el «análisis» inferencial se realizó mediante la prueba Chi-cuadrada para muestras independientes para comparación de proporciones. Para estimar la relación con las distintas comorbilidades se utilizó «razón de prevalencias». Para la realización de este estudio se solicitó la autorización del comité de «investigación» científico institucional local. Resultados: Las 3 comorbilidades con mayor frecuencia en el grupo COVID grave son «Obesidad» (60%), «Hipertensión» Arterial (34.44%) y «Diabetes Mellitus Tipo 2» (18.88%). En el grupo COVID no grave se presentan (50%), «Obesidad» (43%) y «Diabetes Mellitus Tipo 2» (36.6%). Conclusiones: Esta «investigación» permitió conocer la frecuencia de las comorbilidades de «COVID-19» grave, en donde se identificó que las principales son «Obesidad», «Hipertensión» Arterial, «Diabetes mellitus» en orden descendente.Item Comparación de efectos secundarios a vacunación contra COVID-19 según sexo, edad, comorbilidades, tabaquismo, embarazo y lactancia en población mexicana(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Onofre, Juan Ignacio 630194; Camacho Moll, María ElenaIntroducción: No se han reportado los efectos secundarios de las «vacunas» contra «COVID-19» en la «población» mexicana. Tampoco se han documentado los «factores predisponentes» al tipo y severidad de estos efectos. Objetivo: Comparar los efectos secundarios por la «vacunación» contra «COVID-19» según el «sexo», edad, comorbilidades, «tabaquismo», «embarazo» y «lactancia» en una «población» mexicana. Material y «Métodos»: Estudio transversal comparativo de una sola medición, por medio de una «encuesta» difundida en «redes sociales» del 12 de agosto al 3 de septiembre de 2021 en «México». Fue un total de 4,024 «adultos» encuestados que comenzaban por el consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron haber recibido una «vacuna» «COVID-19» y tener 18 años mínimo. Se depuraron los datos en Excel y el «análisis estadístico» fue en SPSS, se utilizó Chi-cuadrada y regresión «logística» ordinal para determinar los «factores predisponentes» a extensión y severidad de «síntomas». El Protocolo cuenta con «registro» de aprobación. Resultados: Después de la primera «dosis» AstraZeneca y Sputnik V presentaron tasas más altas de efectos secundarios, mayor tipo y «gravedad» respectivamente y las «mujeres» «lactantes» más «síntomas» sistémicos. Factores como tener menos de 50 años, «sexo» «femenino», comorbilidades y alergias se asociaron con mayor tipo y «gravedad». La segunda «dosis» de Moderna tuvo la tasa más alta de efectos secundarios y fue la única asociada a mayor tipo y «gravedad». En «mujeres» «embarazadas» y no «embarazadas» los «síntomas» fueron similares donde AstraZeneca y Sputnik V se asociaron a mayor presentación de «síntomas» locales y sistémicos. Después de la primera «dosis» AstraZeneca se asoció a mayor presentación simultánea de ambos «síntomas». En «lactantes», AstraZeneca y Sputnik tuvieron mayor presentación de efectos secundarios. Conclusiones: Las «vacunas» son seguras para la «población» en general incluyendo «mujeres embarazadas» y «lactantes».Item Diseño y validación de un cuestionario para detectar las secuelas por la enfermedad COVID-19 en población mexicana(Monterrey, UDEM, 2024) Ramos Tenorio, Lilia Ester 548112; Escobedo Guajardo, BrendaIntroducción. El «COVID-19» post-agudo y «síndrome» post-«COVID-19» son un conjunto de «signos y síntomas» que se desarrollan después de una «infección» compatible con «COVID-19» y que continúan de 4 a 12 semanas o durante más de 12 semanas respectivamente, y no se explican mediante un «diagnóstico» alternativo. Actualmente se desconoce la «magnitud», frecuencia y distribución de secuelas de «COVID-19» en la «población» mexicana general. Objetivo. Diseñar y validar un «cuestionario» que permita detectar las secuelas por «COVID-19» en la «población» mexicana. «Métodos». Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se diseña y valida un «cuestionario» electrónico autoadministrado, aplicado en grupo piloto de la «UMF» No. 64 incluyendo «personas» mayores de 15 años con antecedente de «COVID-19». Se eliminaron los «cuestionarios» con información incongruente o incompletos. Se evaluó «confiabilidad y validez» del «cuestionario», así como la factibilidad de uso. La información de secuelas se presenta como frecuencias y porcentajes. Este «trabajo» fue aprobado por el comité de «ética» del Instituto Mexicano del «Seguro Social». Resultados. En grupo piloto n= 90 se obtuvo kappa = 0.184 (p = 0.002) y -0.025 (p>0.05), para validez de apariencia y contenido con medias de 4.89 y 4.96, y CV de 0.09 y 0.05 respectivamente. Fiabilidad alfa de Cronbach 0.811 y Kuder-Richardson 0.704; Test-retest (n = 34) y r de Pearson 0.868 (p<0.01). Factibilidad de uso, media = 4.73 y CV 0.11. Conclusiones. Los criterios de validación determinados confirman la confiabilidad del «cuestionario» para su uso previsto.Item Efecto de la pandemia de COVID 19 en el control glicémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una UMF(Monterrey, UDEM, 2024) Treviño Valdez, Juan Carlos 630598; Morales Ramírez, MónicaINTRODUCCIÓN La «Diabetes Mellitus tipo 2» (DM2) es una «enfermedad crónica» con alta «mortalidad» en el mundo; durante la pandemia de COVID-19 se observó que los «pacientes» con esta «enfermedad» tenían mayor «riesgo» de «complicaciones». OBJETIVO Determinar el efecto de la pandemia de COVID-19 en el control glicémico de los «pacientes» con DM2. «METODOLOGÍA» Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo registrado ante comité de «investigación» en periodo marzo 2019 agosto 2021; con muestra de 360 expedientes de «pacientes» con DM2 obtenidos de una base de datos del Departamento de «Sistemas de Información en Salud» (SIMO). Se documentaron las cifras de glicemia Pre y Post pandemia. «Muestreo» no probabilístico; «estadística» se utilizó T de Student, Chi cuadrada y Prueba de rangos de Wilcox para variables no paramétricas. Se procesaron en el SPSS® versión 20. RESULTADOS Se revisaron 360 expedientes de «UMF» No.64 periodo marzo-19 a julio-21 con predominio del 53.5% en horario de «atención» vespertino. Predominó «género» «femenino» 58.1%, edad promedio 55 ± 11 años, índice de masa corporal (IMC) media 29.8 kg/m2 . Se «registro» un promedio de tensión sistólica de 130 mmHg y diastólica 80 mmHg; La media para la glicemia prepandemia fue de 141.5mg/dl y en la postpandemia de 127.3 mg/dl con una significancia de p=< 0.5% para ambas. Por «género», no se identificaron diferencias significativas (p> .05%) Al revisar masculinos y femeninos por separado se revelo una significancia de (p=< 0.5%) en ambos géneros. CONCLUSIONES Este «trabajo» nos dio la oportunidad de observar el control metabólico de los «pacientes» con DM2 en una situación diferente, : pandemia; y reflexionar como este cambio influyó de manera global en los servicios de «salud». Debido a esto vemos la necesidad de tomar en cuenta otros «parámetros» de control metabólico.Item Efecto de una intervención educativa en el conocimiento de autocuidado en pacientes con insuficiencia renal en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Sarabia Flores, Dulce Lucero 630001; Navarrete Floriano, GloriaANTECEDENTES. La «insuficiencia renal crónica» (IRC) es la disminución de la función renal, expresada por una «tasa de filtración glomerular» <60ml/min/1.73m2 o la presencia de daño renal presente de forma persistente durante al menos 3 meses. El «autocuidado» son acciones que favorecen la conservación de la «salud» y del bienestar. OBJETIVO. Determinar el efecto de una «intervención educativa» (IE) en el «conocimiento» de «autocuidado» en «pacientes» con IRC en una Unidad de «Medicina» Familiar. MATERIAL Y «MÉTODO». Estudio cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo. Se construyó y validó un instrumento para evaluación «conocimiento» del «autocuidado» de IRC, dimensionado en: «alimentación», «actividad física», «prevención» y «tratamiento»; con «método Delphi» finalmente quedó con 23 ítems y se hizo prueba piloto. Para la IE se incluyeron 36 «pacientes» previo «consentimiento informado» que se dividieron en dos grupos: grupo de intervención (n=18), al que se le aplicó el instrumento pre y post de la IE y grupo control (n=18), al que se aplicó el instrumento antes y después de proporcionarle a los participantes un tríptico informativo. Aprobado por un comité local de «investigación». RESULTADOS: La consistencia del instrumento obtuvo una alfa de Cronbach de 0.7. En la aplicación posterior a la IE y la entrega del tríptico hubo mayor avance en el puntaje en el grupo de intervención, con significatividad «estadística», pero también hubo diferencias significativas en ambos grupos en la comparación entre la primera y la segunda aplicación del instrumento. CONCLUSIONES. Existe mayor avance del «conocimiento» en el grupo de intervención, pero la presencia en ambos grupos de diferencia significativa entre la primera y la segunda aplicación indica que el tríptico no debe descartarse como herramienta educativa.Item Factores asociados a la discontinuidad al tamizaje de cáncer de mama en mujeres de 40 a 69 años(Monterrey, UDEM, 2024) Patrón De Los Reyes, Cristina Alejandra 132005; Álvarez Villalobos, Neri AlejandroIntroducción El «Cáncer de Mama» es el «tumor maligno» más frecuente en las «mujeres» a nivel mundial y la primera «causa de muerte» por «cáncer» en «mujeres». A nivel nacional solo el 20 % de las «mujeres» acostumbra realizarse una mastografía, cuando lo recomendable es que al menos el 75 % se realice esta prueba cada dos años. Objetivo general Determinar los factores asociados a la discontinuidad al «tamizaje» de «Cáncer» de «mama» en «mujeres» de 40 a 69 años de edad. «Método» «Estudio observacional», transversal, prospectivo y comparativo; 344 «mujeres» en edades de 40 a 69 años dentro del periodo Enero 2021-Octubre 2022 previo «consentimiento informado»; se aplicó «cuestionario» MARA (alfa Cronbach 0.78) y en base al último año de realización de la mastografía se formaron 2 grupos: continuidad y discontinuidad. Se recolectaron los datos sociodemográficos de la «población», «análisis estadístico» de variables categóricas con x2; t de Student para numéricas. Se utilizó SPSS versión 22. Fue registrado ante un comité de «investigación». Resultados La «religión» (p = 0.004; OR = 0.51, IC 95% = 0.32-0.80), «estado civil» (p < 0.001; OR = 0.51, IC 95% = 0.36-0.72), ingreso económico (p = 0.007; OR = 2.39, IC 95% = 1.27-4.49), número de hijos (p < 0.001; OR = 0.48, IC 95% = 0.33-0.71) y el acceso a servicios «médicos» extrainstitucionales (p < 0.001; OR = 7.12, IC 95% = 2.93-17.28) resultaron ser factores asociados a la discontinuidad del «tamizaje» de «cáncer de mama». Conclusión El «tamizaje» contra «cáncer de mama» es una necesidad primordial ya que la pandemia al igual que ciertos factores personales, económicos y geográficos; ocasionaron discontinuidad en la realización de mastografías generando un aumento de dicha «neoplasia».Item Factores asociados a la renuencia hacia la vacunación contra COVID 19(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Escamilla, Iliana 630119; Elizondo Omaña, Gabriela GuadalupeIntroducción: La «vacunación» contra COVID 19 es crucial para disminuir las «infecciones» por «SARS» COV-2, por lo que es una clave muy importante en las «instituciones» para controlar la propagación del «virus». Objetivo: El objetivo de este estudio es identificar y analizar los factores que contribuyen a la renuencia a la «vacunación» contra el COVID 19. Materiales y «Métodos»: Estudio prospectivo, observacional y transversal en una «población» de 234 «adultos» que mostraron renuencia a recibir la «vacuna» contra el COVID 19, previo «consentimiento informado». Las «estadísticas» descriptivas, incluidas las frecuencias absolutas, los porcentajes y las «medidas de tendencia central», se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS (versión 20.0). El protocolo de estudio fue aprobado y registrado por el comité de «investigación» local del IMSS. Resultados: Los «factores sociodemográficos» que impactan en la renuencia son los siguientes: «Mujeres» (51.3% vs. 48.7% varones), «solteros» (55.6%) y los católicos (58.1%). También el nivel educativo influye, siendo más pronunciada esta resistencia a nivel medio superior (secundaria, 32.9%). Los «empleados» (51.3%) y obreros (22.6%) son mayoritariamente renuentes. La «familia» nuclear (91%) y la falta de «asociación» con la «pobreza» son notables. Finalmente los «factores sociales» (46.2%), culturales (40.1%), y personales (13.7%) influyen también en la renuencia. Conclusiones: «Factores culturales», sociales y personales influyen en la renuencia a la «vacunación», siendo los aspectos sociales (46.2%) predominantes. La falta de «tiempo», desconfianza en la «vacuna» y «temor» a efectos secundarios son los principales motivos. Los resultados proporcionan una base para «estrategias» de intervención, pero la limitación transversal impide establecer relaciones causales. Se sugiere la necesidad de investigaciones longitudinales para comprender la evolución de «actitudes» hacia la «vacunación».Item Nivel de sobrecarga del cuidador primario del paciente con secuelas de evc en la UMF 64(Monterrey, UDEM, 2024) Chumacero Zavala, Harán Fabian 629974; Guerra Gómez, Keila EugeniaIntroducción: El cuidador primario es la persona que se hace cargo de proveer la «atención» y asistencia de un «enfermo». El «rol» del cuidador implica enfrentarse a situaciones relacionadas con el estrés y el agotamiento, lo cual puede repercutir en la diada cuidador-cuidado. La sobrecarga del cuidador es un «estado» de «agotamiento emocional», estrés y cansancio, que afecta directamente las actividades de ocio, «relaciones sociales», «libertad» y equilibrio mental. Objetivo: Determinar el nivel de sobrecarga del cuidador primario del «paciente» con secuelas de «Enfermedad» Vascular Cerebral según la escala Zarit. Material y «Métodos»: Descriptivo, transversal y prospectivo. Muestra de 150 «cuidadores» primarios de «pacientes» con secuelas de «Enfermedad» Vascular Cerebral. Se incluyeron los «cuidadores» primarios mayores de edad, ambos sexos, que contaran con más de 6 meses de ser «cuidadores» primarios y que aceptaran firmar el «consentimiento informado». Se excluyó a los «cuidadores» primarios que no se encontraban presentes en el día de la aplicación del instrumento. El instrumento fue aplicado por el investigador. El «muestreo» fue no probabilístico por conveniencia. Resultados: La sobrecarga leve se presentó en un 40%, seguida de la no sobrecarga con 31% y la sobre carga intensa con 29%. En cuanto a las características del cuidador primario del «paciente» con secuelas de «Enfermedad» Vascular Cerebral se encontró que la edad media fue de 55 ± 15. El «generó» en su mayoría fue el «femenino» con 80%. El «estado civil» con más porcentaje fue el casado con 76%. El 52% estaban desempleados. El «parentesco» prevaleciente fue esposo/a con 73%. El 88% no realiza «actividad Física», 13% es «fumador» y 41% consume «alcohol». Conclusiones: Esta «investigación» permitió medir el nivel de sobrecarga del cuidador primario del «paciente» con secuelas de «Enfermedad» Vascular Cerebral, en donde se identificó que la mayoría de estos tienen un grado de sobrecarga leve (40%).Item Sintomatología en pacientes infectados por COVID-19 vacunados y no vacunados(Monterrey, UDEM, 2024) Aragón Martínez, Eddy Elias 629565; Romo Salazar, Juan CarlosINTRODUCCION. En la pandemia por COVID-19, se siguen reportando «casos» de «pacientes» vacunados que se infectan con este «virus», es importante conocer el impacto en la evolución de la «enfermedad» y su presentación clínica. Objetivo: Comparar la «Sintomatología» en «Pacientes» Infectados por «COVID-19» Vacunados y No vacunados. Material y «métodos»: «Estudio observacional», transversal, retrospectivo y comparativo. La «población» total fue de 4835 expedientes de «pacientes» derechohabientes con «registro» de «enfermedad respiratoria» viral de los cuales 1356 presentaron prueba positiva para «SARS-CoV» 2. La «fuente de información» fue obtenida de la plataforma Sistema de «Notificación» en Línea para la «Vigilancia Epidemiológica», (SINOLAVE) y del «Sistema de Información» en «Medicina Familiar» (SIMF) de la unidad. Se realizó un «muestreo» no probabilístico por conveniencia, se categorizaron en 2 grupos: Vacunados y No vacunados. se determinó la Chi cuadrada para la comparación de variables cualitativas y «estadística» descriptiva para las variables sociodemográficas. Se utilizó el SPSS® versión 20. Aprobado por un comité local de «investigación». Resultados: Variables sociodemográficas, de una «población» total de 1356 expedientes, el «género» fue de 56% masculinos y 44% «femenino»; edad promedio 34±13 años. Los «síntomas» estadísticamente significativos (p<0.05%) fueron: «rinorrea», «diarrea», polipnea, artralgias y mialgias; presentándose en la «población» no vacunada un 80.4% y un 19.6% en la «población» vacunada. Conclusiones: Existen diferencias en la «sintomatología» presentada en los infectados con «COVID-19» entre «pacientes» vacunados y no vacunados. La «vacunación» continúa siendo una de las opciones de estratégicas preventivas en las «enfermedades infectocontagiosas» que impactan en los cuadros sintomatológicos de «infecciones virales», como en este caso por COVI-19.