Unidad de Medicina Familiar No. 64 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/258
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 64 IMSS by Subject "Conocimiento"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimiento sobre datos de alarma de preeclampsia en embarazadas con y sin control institucional(Monterrey : UDEM, 2021) Ortiz Manrique, José Damián; Morales Ramírez, Mónica"Comparar el conocimiento sobre datos de alarma de preeclampsia en embarazadas con y sin control prenatal institucional. Estudio observacional, transversal y comparativo, muestreo no probabilístico por conveniencia. Se formaron 2 grupos de pacientes embarazadas: Grupo 1: Pacientes que tuvieron control solamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), grupo 2: Pacientes que no tuvieron control en el IMSS. El nivel de conocimiento fue evaluado con el instrumento de Bonifacio Mezuma et al. Se utilizó T de Student y Chi cuadrada para el análisis comparativo. Se incluyeron 167 mujeres con 34 o más semanas de gestación, encontramos diferencias significativas en la escolaridad (licenciatura grupo 1 9.6% vs grupo 232.1 %, p<.006) y en la frecuencia de mujeres con trabajo remunerado (30.1% grupo 1 vs 79.8% grupo 2, p<.001), no encontramos diferencias significativas en la puntuación del instrumento (grupo 1 55.4% vs grupo 2 51.2%, p= .405), teniendo un nivel medio de conocimiento para ambos grupos. No se encontraron diferencias en el nivel de conocimiento de las pacientes con y sin control institucional en este estudio. Es necesario fortalecer y concientizar la importancia del reconocimiento de las señales de alarma de preeclampsia."Item Efecto de una intervención educativa en el conocimiento de autocuidado en pacientes con insuficiencia renal en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Sarabia Flores, Dulce Lucero 630001; Navarrete Floriano, GloriaANTECEDENTES. La «insuficiencia renal crónica» (IRC) es la disminución de la función renal, expresada por una «tasa de filtración glomerular» <60ml/min/1.73m2 o la presencia de daño renal presente de forma persistente durante al menos 3 meses. El «autocuidado» son acciones que favorecen la conservación de la «salud» y del bienestar. OBJETIVO. Determinar el efecto de una «intervención educativa» (IE) en el «conocimiento» de «autocuidado» en «pacientes» con IRC en una Unidad de «Medicina» Familiar. MATERIAL Y «MÉTODO». Estudio cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo. Se construyó y validó un instrumento para evaluación «conocimiento» del «autocuidado» de IRC, dimensionado en: «alimentación», «actividad física», «prevención» y «tratamiento»; con «método Delphi» finalmente quedó con 23 ítems y se hizo prueba piloto. Para la IE se incluyeron 36 «pacientes» previo «consentimiento informado» que se dividieron en dos grupos: grupo de intervención (n=18), al que se le aplicó el instrumento pre y post de la IE y grupo control (n=18), al que se aplicó el instrumento antes y después de proporcionarle a los participantes un tríptico informativo. Aprobado por un comité local de «investigación». RESULTADOS: La consistencia del instrumento obtuvo una alfa de Cronbach de 0.7. En la aplicación posterior a la IE y la entrega del tríptico hubo mayor avance en el puntaje en el grupo de intervención, con significatividad «estadística», pero también hubo diferencias significativas en ambos grupos en la comparación entre la primera y la segunda aplicación del instrumento. CONCLUSIONES. Existe mayor avance del «conocimiento» en el grupo de intervención, pero la presencia en ambos grupos de diferencia significativa entre la primera y la segunda aplicación indica que el tríptico no debe descartarse como herramienta educativa.Item Nivel de conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Monterrey : UDEM, 2021) Zalapa Farías, Tobias Ivan; Perez Martinez, Brenda Berenice"Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la mayor causa de muerte a nivel mundial. La población de pacientes con diabetes mellitus tiene un conocimiento inadecuado sobre sus factores de riesgo cardiovascular, y es muy importante explorarlo por ser considerados un grupo de alto/muy alto riesgo cardiovascular. Identificar el nivel de conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular, y explorar su relación con el riesgo cardiovascular y las variables sociodemográficas. Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal no comparativo; evaluamos el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, con un cuestionario validado de 10 preguntas. Se calculó el riesgo cardiovascular con el método de la OMS/ISH calibrado para México. Se empleó una estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas, medidas de proporciones y razones para las variables cualitativas. Se usó la prueba Chi-cuadrada para comparación de proporciones. Se incluyeron 344 pacientes, con edad promedio de 56.76 años ± 8.69, 63.1% de género femenino, 70.1% con historia de hipertensión, 58.7% con buen control glucémico, 57.6% con dislipidemia. El conocimiento fue valorado como adecuado en 94 (27.3%) de los pacientes. El riesgo cardiovascular fue valorado como: bajo en (80.2%), moderado (12.5%), alto (4.7%), muy alto (1.7%) y riesgo crítico (0.9%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el conocimiento con el nivel educativo alto (p=0.000). Solo un 27.3% de los pacientes tiene un conocimiento adecuado sobre los factores de riesgo cardiovascular. Dicho conocimiento se relaciona con un mayor nivel educativo. La asociación entre conocimiento y riesgo cardiovascular bajo no fue estadísticamente significativa."