Licenciatura en Contabilidad y Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/32
Browse
Browsing Licenciatura en Contabilidad y Finanzas by Subject "Auditoría financiera"
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a los mercados de capitales en los Estados Unidos de Norteamerica(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Barron Perales, Emeterio; Rico Ortiz, Rosario Alejandra; Guerra, Juan Carlos"El acceso a los mercados de capitales de los Estados Unidos de Norteamérica es una oportunidad para las Compañías mexicanas y extranjeras que deseen satisfacer sus necesidades de financiamiento y crecimiento, las cuales al mismo tiempo buscan incrementar eficiente y económicamente su capital en los mercados más importantes del mundo. Existe una amplia lista de requerimientos que la SEC (Securities and Exchange Commission) ha establecido para aquellas Compañías que desean cotizar en el mercado de capitales mediante títulos valor en las ofertas públicas o privadas, teniendo éstas últimas más aceptación en los inversionistas, por su facilidad de emisión. Las colocaciones privadas son una opción que atrae a la mayoría de las Compañías, debido a que éstas tienen la ventaja de omitir su registro ante la SEC, además de no cumplir con requisitos contables de los Estados Unidos y este ayuda a eficientar el tiempo y costo de la emisión. Cabe mencionar que el tiempo es el punto clave para llevar a cabo una emisión ya que las Compañías podrían satisfacer sus necesidades con mayor rapidez a un menor costo. Es importante mencionar que ésta investigación es en su mayoría descriptiva, ya que para tener un panorama de lo que implica una colocación fue necesario hacer una recopilación de información, para en un momento dado, conocer si esta vía es factible para Compañías Latinoamericanas. "Item Administración integral del riesgo, su presentación y revelación en la información financiera de las empresas mexicanas(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Garcia Rodriguez, Analaura; Fuente Marquez, Farrah De La; Garcia Rodriguez, Jessica; Valdez Garcia, Leticia; Maltos Diaz, Berenice; Márquez, HumbertoActualmente las empresas están expuestas a situaciones de riesgo, esto hace que en las personas surjan sensaciones de peligro, frustración, confusión y rechazo a cambios. Tradicionalmente el departamento de administración de riesgos en las empresas implicaba asegurarse mediante la requisición de primas de seguros, por lo que en el primer capítulo se muestran las diferencias entre el método tradicional y el nuevo enfoque de administración integral de riesgos, así como los tipos de riesgos a los que están expuestas las empresas, el responsable de la administración de riesgos y algunas ventajas competitivas que implica tener una buena administración integral de riesgosItem Análisis comparativo de la escisión realizada por empresas de Nuevo León entre los años 2004 y 2005(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Lavin Salazar, Elsa Yazmin; De La Garza Lozano, Monica; Rodriguez Salazar, Ana Lorena; Granados Lopez, Alma Delia; Cantu Guerra, Manuel; Alvarez Enderle, Sylvia"Pretendemos que este proyecto sea de utilidad tanto a la comunidad empresarial como a la comunidad educativa y a nuestro cliente usuario-final, el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, por el tema a tratar: la Escisión. Si bien sabemos, la Escisión es una figura que se utiliza como una herramienta o estrategia para mejorar la situación económica de una empresa. No obstante, este proyecto busca a través de cinco capítulos, ser un medio de difusión que permita conocer los motivos reales, por los cuales las empresas nuevoleonesas ,- la realizan mayormente. Además, se busca que las empresas interesadas en realizarla conozcan los beneficios que se obtienen con ello, y de igual forma . pretendemos que los estudiantes de esta universidad, puedan utilizarlo para hacer futuras investigaciones acerca del tem8. El proyecto inicia con una introducción al tema mediante el capítulo uno, mismo que se desglosa en seis subtítulos: justificación del problema o necesidad, explicación del objetivo general y específicos, el alcance y la metodología, misma que sirvió de- base para a elaboración; además, se expone lo referente a nuestro cliente. En el capítulo dos, se mencionan los antecedentes, haciendo referencia a las primeras legislaciones de la figura de la Escisión y a las investigaciones hechas en nuestro país. Así mismo, se describen los aspectos mercantiles, en el que se hace alusión a la Ley General de Sociedades Mercantiles y ciertos aspectos aplicables a las empresas públicas, es decir, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. En este mismo capítulo se exponen los aspectos fiscales, describiendo las leyes que regulan la Escisión, como el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Impuesto al Activo. Para finalizar, dentro del aspecto contable, se exponen las regulaciones emitidas por el organismo contable indicado para ello en nuestro país, es decir, al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, también la forma en que se · transmite el patrimonio, ciertas consideraciones aplicables para las empresas públicas, y otras consideraciones generales. - Siguiendo con la explicación de los capítulos, el tres abarca todo lo relacionado al proceso de Escisión de cada una de las empresas investigadas, comenzando con las públicas que son: ALFA, FEMSA Comercio, FEMSA Empaques e IMSA. Posteriormente se exponen a las privadas: Empresa A, Empresa B, C y O, Empresa E y Empresa F . .. JJ s así por la confidencialidad que representa la información proporcionada. En el capítulo realiza la comparación del proceso de Escisión alisada por las-diferentes empresas, en base al capítulo tres, distinguiendo entre públicas y privadas. En este capítulo se pueden observar las diferencias en los procesos, según la repercusión de los efectos del mismo, en las diferentes áreas de estudio que ya mencionamos anteriormente. Para finalizar, en el capítulo cinco se exponen ciertas consideraciones sobre la obtención de la información"";-así como conclusiones del proyecto en --base a los objetivos y el alcance del mismo, mediante una descripción general. Además, se presentan ciertas recomendaciones que consideramos prudente incluir, con el fin de que sean tomadas en cuenta por quien consulte esta tesis, y por último, se incluyen las vivencias de aprendizaje obtenidas a lo largo de este proyecto, aludiendo a las limitaciones, los aprendizajes y las experiencias de trabajar en equipo. Pretendemos que nuestro tiempo y esfuerzo invertido en este proyecto, sea de utilidad para el lector, así como al Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, y que pueda servir de base para tomar una decisión de planeación estratégica de trascendencia, como lo es la figura de la Escisión en cualquiera de sus modalidades; una vez que conozcan las ventajas, beneficios, costos, complicaciones y desventajas que conlleva el realizarla. "Item Análisis de factibilidad en el desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de cachuchas(San Pedro Garza García: UDEM, 1998) Frech Massu, Sara Norma; Garcia Gonzalez, Monica Guadalupe; Garcia Marquez, Lorena; Villareal Alvarez, Lilia; Garza Gómez, Reynaldo"Para realizar el proyecto de CAPS, S.A. de C.V. cuyo giro es la fabricación de cachuchas enfocada a diversas tiendas de deportes y empresas, se elaboró una investigación completa que incluye la parte teórica así como la práctica. Dentro de la parte teórica se realizó el estudio de mercado, el cual contiene aspectos referentes al mercado al que va dirigido, la demanda y la participación de CAPS, S.A. de C.V., la cual representa un 5.25 por ciento del total de la demanda. También se incluye el estudio técnico, el cual hace mención a todo lo necesario para la fabricación de las cachuchas, tales como materias primas, maquinaria, mano de obra y refacciones. Asimismo, se menciona la descripción del proceso productivo y los espacios físicos requeridos para producción. La parte práctica consta del plan financiero, donde se muestran los estados financieros proyectados a cinco años. Además contiene la evaluación económica y financiera de CAPS, S.A. de C.V., mostrando la tasa intema de rendimiento, el periodo de recuperación y el valor presente neto, midiendo su rentabilidad con las razones financieras. Con la realización de los estudios mencionados anteriormente, se obtuvo como resultado que la creación de la empresa CAPS, S.A. de C.V. es factible. "Item Análisis de procesos administrativos :(San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Vargas Tellez, Jesus J.; Sin mención de asesor"Como resultado de esta investigación se logró comprender la importancia que tiene la reingeniería en la actualidad. También se pudo constatar que la aplicación correcta de la misma ayuda a eficientizar y modernizar las empresas, esto es, que puede ir desde disminuir sus costos hasta minimizar el tiempo empleado en el proceso. Por esto se consideró que las empresas en el futuro deberán de conocer más a fondo la reingeniería y el éxito que les puede dar. Al realizar la investigación se entendió el concepto y las etapas a seguir de la reingeniería, por lo cual a la empresa investigada se le entregó una propuesta real aplicable, para lograr un cambio en el tiempo requerido en los procesos de Tesorería, Tráfico, Bodega, Facturación y Cobranza logrando como beneficio un aumento en la eficiencia y fluidez del proceso, ahorrando tiempo lo que representa ahorro en dinero. Así mismo, se redujo el número del personal operando en la empresa consiguiendo una reducción de los costos unitarios de horas hombre y mensajería. Además, con la adquisición de el sistema integral se logró ser más competitivos en el mercado. así como un mayor control interno necesario para poder trabajar con mayor eficiencia. Cabe mencionar que la reingeniería tiene un gran futuro en México, ya que el país se ha ido modernizando poco a poco y sobretodo porque toda empresa necesita un cambio para seguir creciendo."Item Análisis e interpretación de las diferencias contables entre México y E. U. A.(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Alvarez Molina, Salvador Estéfano; González Montemayor, Adrián Genaro; Sin mención de asesor" Esta investigación ha sido realizada con el fin de conocer las diferencias contables en la información financiera presentada a los Estados Unidos de América, en comparación a la que en México presentan las compañías nacionales que cotizan en mercados extranjeros, en particular E. U. A. . El estudio comprende los organismos que regulan la contabilidad en nuestro país, su estructura y la metodología que se utiliza para emitir nuevas disposiciones. Se efectuó un análisis a un Principio de Contabilidad que es utilizado en México, enfrentándolo a su similar en los Estados Unidos de América , con el fin de dar a conocer que existen diferencias marcadas entre ambos países, donde se toman distintos criterios . Este principio analizado fue el de investigación y desarrollo junto con el principio de gastos preoperativos. Para este análisis se tuvo que centrar en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en México emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y las Normas de Contabilidad Financiera , SFAS, por sus siglas en inglés, que emite el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos de América. En este análisis se encontró que la diferencia recae en el momento de reconocimiento de los gastos o ingresos que se lleguen a tener, para saber a qué período corresponde y así determinar su capitalización o enfrentamiento a resultados. Para completar el análisis en principios contables seleccionamos una empresa mexicana que cotizara en el Mercado Bursátil anglosajón; nuestra elección fue una macro empresa acerera de Monclova llamada Altos Hornos de México, S.A. de C.V. (AHMSA). De esta empresa se utilizó el documento llamado 20 F, el cuál nos proporciona sus Estados Financieros en México y en Estados Unidos e información general sobre la empresa, para así conciliar dichos Estados Financieros ante los Principios de Contabilidad americanos, encontrar las diferencias que resulten y realizar las correctas eliminaciones para que sea homogénea frente a las regulaciones americanas. Cabe mencionar que actualmente esta compañía se encuentra en una difícil situación financiera, por razones fuera de este análisis. iv Para tal situación se ha realizado una breve descripción general de la empresa seleccionada con el fin de darnos una idea de quién se está hablando. Posteriormente nos dedicaremos a hacer una indagación en sus estados financieros, partiendo de los que fueron presentados bajo principios contables mexicanos y de ahí hacer un análisis serio de dichas diferencias y llegar a la información financiera bajo las reglas del país vecino. Todo esto usando la misma moneda, el peso, con el fin de tener una información menos compleja y sin mezclas de los efectos de la inflación que son de tratamiento especial. En este aspecto de la inflación en los estados financieros según Estados Unidos se aplica el SFAS-52, (Conversión de la Moneda Extranjera), donde aquí se eliminando dicho efecto inflacionario en las partidas que así lo requieran para poder concluir con los estados financieros que fueron presentados a la SEC, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en los Estados Unidos de América. De esto último se llegó a la conclusión que la diferencia principal entre ambos países es la inflación, además de las partidas referentes, como lo son los impuestos diferidos del ISR y PTU, el interés capitalizable, los gastos preoperativos, el crédito mercantil negativo y el plan de pensiones, por mencionar los más importantes. Con este trabajo no se quiere decir que son las únicas diferencias; sin embargo no fueron propósito del mismo, o no se aplican a los casos vistos. "Item Análisis multivariable respecto al rendimiento accionario de los distintos sectores de la economía que integran el Índice S&P 500(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Navarro Almaguer, Angel; Elizondo Espinosa, Daniela Leticia; Rosas García, Raymundo; Kawas Salas, Sabrina; Alvarado González, Daniela; González, BernardoLa presente investigación pretende realizar un análisis de diferentes variables para determinar su efecto en el rendimiento de las acciones del Índice S&P 500; esto mediante un estudio estadístico de los once sectores del Índice, utilizando ocho variables seleccionadas, tomando en cuenta los factores de inversión de la empresa MSCI y la revisión preliminar de literatura. Primeramente, el trabajo expone una descripción del Índice y sus distintos sectores, para posteriormente describir las variables seleccionadas con base en el Modelo de MSCI. Asimismo, se realiza un estudio de estadística descriptiva para comprender el conjunto de datos obtenidos de los once diversos sectores. Luego, se presenta un estudio estadístico de correlación, comenzando por obtener el coeficiente de correlación múltiple de las variables en conjunto por sector, para después estimar el coeficiente de cada una de las variables, con el fin de determinar la magnitud de la relación; por último, se presenta el valor de P, estableciendo el grado de significancia de cada una de las variables. Para finalizar, como método de comprobación de los resultados, se realizaron portafolios de inversión sobre algunos de los sectores, comparando su desempeño con el del mismo Índice S&P 500; todo esto con el objetivo de probar aquellos factores que tienen un mayor impacto sobre el rendimiento accionario y que traen un mayor retorno para los inversionistas, contribuyendo a tomar una decisión más informada.Item El boletin C-15 a través de los ojos de las empresas de Nuevo León que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Calanda Diez Gtz, Beatriz E.; Uriegas de Alejandro, Lucila G.; Licea Paez, Thelma Carolina; Cortes Castro, Jesus Ernesto; Lezama Vazquez, Roberto D.; Chávez, Gustavo"Actualmente las empresas mexicanas están cada vez más involucradas con el mercado internacional, por medio de sus partes afiliadas que se encuentran en otros países o simplemente por la necesidad de compararse con los estándares de su ramo. Lo anterior, aunado a los constantes avances que ha sufrido la tecnología en la información y el tratamiento de nuevos sistemas contables ha ocasionado la necesidad de emitir información financiera confiable y precisa que pueda ser utilizada en cualquier parte del mundo. Reconociendo la necesidad de homologación el Instituto Mexicano de Contadores Públicos por medio de la Comisión de Principios de Contabilidad crea el Boletín C-15 titulado: ""Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición"", buscando converger en esencia con las Normas Internacionales de Contabilidad. De esta manera, se realizó una investigación con el propósito de conocer la percepción de las empresas de Nuevo León que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores ante el Boletín C-15 y la forma en que éstas la implementaron. Para cumplir el objetivo de éste proyecto se aplicó a dichas empresas un cuestionario que reflejó su experiencia con el Boletín C-15; de esta manera la investigación esta estructurada en cuatro capítulos, en los que se describen los antecedentes de dicho boletín, la metodología realizada para el cuestionario que fue aplicado a las empresas, además de los resultados obtenidos y las conclusiones que de éstos se obtuvieron. "Item Calificación de sociedades de inversión en instrumentos de deuda(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Lopez García, Gerardo; Vargas Garza, José Antonio; López Rodriguez, Raúl; Sin mención de asesor"Desde su creación, las Sociedades de Inversión han sido el vehículo que ha permitido el acceso al mercado de valores a pequeños y medianos inversionistas, proporcionándoles una rentabilidad atractiva en condiciones de cierto riesgo y alta liquidez. En México las Sociedades de Inversión surgen en diciembre de 1955 y actualmente dichas sociedades son fundamentales para fortalecer el ahorro interno del país, ya que estas ofrecen alternativas de inversión diversificadas que difícilmente sería accesible a un inversionista en particular. De acuerdo al tipo de valores en donde invierten las Sociedades de Inversión se clasifican en: Sociedades de Inversión Comunes, Sociedades de Inversión en Instrumentos de Deuda, Sociedades de Inversión de Capitales (Sincas) y Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos de Retiro (Siefores). Las Sociedades de Inversión en Instrumentos de Deuda se clasifican de acuerdo al Régimen de Inversión en: Diversificadas, Especializadas, Diversificadas Tipificadas y Especializadas Tipificadas; y de acuerdo a la CNBV se clasifican en: Mercado de Dinero, Especializadas, Combinadas, Sin grado de Inversión y Agresivas. Las Calificadoras Financieras son instituciones independientes encargadas de asignar una calificación a las emisiones de deuda colocadas entre el público inversionista. Las calificaciones son muy importantes dentro de la valuación de las emisiones de deuda, ya que estas indican el grado de riesgo asociado a la emisión. La Metodología de Calificación de una Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda establece dos mediciones básicas que serán representadas cada una por una nomenclatura diferente: la evaluación de la Administración y Calidad de Activos de la Sociedad, y la evaluación del Riesgo de Mercado de los activos que integran la Sociedad. El proceso de calificación se lleva a cabo en diferentes etapas comenzando con un contrato entre la Calificadora y la Administración de la Sociedad hasta llegar a la asignación de la calificación para posteriormente darle vigilancia y seguimiento. Para fines de analizar el proceso de calificación, el capítulo 7 del proyecto se basa en un caso práctico correspondiente a la calificación de los fondos de inversión de Value S.A. de C.V. e Invercap S.A. de C.V. El análisis de la calificación asignada nos muestra que los fondos V ALUEFl y VALUEF3 son fondos con alta liquidez y bajo riesgo lo cual nos hace tener un alto nivel de mercado secundario; en cuanto a los fondos de Invercap S.A. de C.V. estos cuentan con un mayor grado de riesgo que es reflejado en un mayor rendimiento de sus instrumentos . "Item Cambios de la ley del mercado de valores: procedimiento e implicaciones en las empresas medianas interesadas en cotizar en la bolsa mexicana de valores(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Gonzalez Morales, Karla Paola; Urrea Villegas, Liliana; Zuñiga Garza, Ramon; Zambrano, Homero"Las pequeñas y medianas empresas representan la mayor parte de las empresas en México, y como incentivo para fomentar el crecimiento de éstas, se procedió a reformar y renovar la Ley del Mercado de Valores, vigente desde 1975, para que dichas empresas tengan acceso a financiarse con capital y no solo con deuda. Para esto en junio de 2006 entró en vigor la Nueva Ley del Mercado de Valores, propuesta por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con aceptación de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en su financiamiento y hacer crecer la economía del país. Esta nueva Ley del Mercado de Valores presenta tres figuras o modalidades importantes, las cuales proporcionarán fortaleza corporativa a las empresas para emprender en la BMV, sin embargo, dichas modalidades tienen sus requisitos, los cuales deben ser cumplidos por órdenes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y revisados por esta última. La Sociedad Anónima Promotora de Inversión, Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil y Sociedad Anónima Bursátil, son las modalidades antes mencionadas, las cuales contarán, cada una, con ciertos requerimientos para poder convertirse en esa modalidad. Lo anterior no quiere decir que la Sociedad Anónima, tal como la conocemos actualmente va a desaparecer, pero es cierto decir que con esta nueva ley se espera que la SA tome la decisión de convertirse en Sociedad Anónima Promotora de Inversión, Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil y mejor aún llegar a convertirse en Sociedad Anónima Bursátil. Además cabe mencionar que las empresas que actualmente cotizan en la BMV, deberán convertirse en SAB. No es sencillo realizar esta transformación, requiere de esfuerzo, inversión y sobre todo cumplir los lineamientos que la misma Nueva Ley menciona en sus artículos. A lo anterior, estamos conscientes que esta Ley no lleva mucho que la aprobaron y es por eso que será difícil que a corto plazo se vean resultados, pero se espera que a mediano o largo plazo, rindan frutos y las empresas, sobre todo las medianas, crezcan a un mismo nivel que las empresas grandes. "Item Colocación y emisión de acciones como medida de financiamiento para una empresa(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Gonzalez Gonzalez, Jorge; Gonzalez Ortiz, Gilberto; Garza Castillo, Hernan; Sin mención de asesor"Dado al gran desenvolvimiento de las empresas en la última década, éstas han venido experimentando la necesidad de buscar nuevas y mejores formas de fmanciamiento que se hace cada vez más apremiante. La colocación de acciones, (que por los tiempos tan difíciles que las empresas están pasando se ven en la necesidad de vender su capital para poder expanderse y tratar de mejorar su mercado), ofrecen a las empresas una mejoría en su flujo de fmanciamiento; contando también con grandes riesgos y grandes ventajas que a su vez demuestran la capacidad que tiene la empresa para enfrentarlos. Existen muchos requisitos legales que la compañía debe de cumplir para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores( CNBV ), para poder autorizar su colocación de acciones , sin embargo estas disposiciones tienen su fundame';to en las leyes, esto es que es responsable indirectamente de la confianza del público inversionista. La decisión para la colocación de acciones, es motivo de gran preocupación y responsabilidad de los administradores para con los socios de la empresa, ya que esta decisión debe estar basada en estudios fuertemente fundamentados y herramientas que son básicas para una mejor toma de decisiones. "Item Conexiones de las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por medio de sus consejos de administración(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Bastida Bonilla, Mariana; López Martínez, Lisset Lucía; Martínez Rivera, Monica Patricia; Medina Lozano, Claudia Eva; Márquez González, Humberto"En el presente proyecto, se analiza la situación del interlock entre empresas por medio de sus consejos de administración, por lo que comenzamos el trabajo con una introducción a estos consejos, su posición y actuación actual, el por qué se presenta un interlock entre corporaciones y una introducción al tema, todo esto para dar una visión más amplia en lo que concierne a este tema; y finalmente concluimos con la base de datos que muestra las conexiones que se presentan entre empresas. Los expertos en la materia corporativa han tratado de acercarse a dar una concepción a este práctica que se ha presentado en las ultimas décadas. Y conciben al interlock como la situación cuando un individuo ocupa un lugar dentro del consejo de administración de dos o más corporaciones, para la unión y beneficio de éstas; como lo contempla el libro de lnterlocking directorates por el Louis Brandeis. Para poder cumplir el objetivo de profundizar más en el tema de interlock, establecimos un alcance de 18 años e incluimos a todas las empresas mexicanas que cotizaron en la Bolsa Mexicana de Valores ininterrumpidamente de 1986 al 2003. Y de estas empresas profundizamos en las que tuvieron conexiones con otras, puesto que nuestro interés es el observar los cambios en las conexiones, sus beneficios y demás. Y para aterrizar el tema en las situaciones actuales, comparamos los incrementos de interlocks que se presentaron entre empresas en años turbulentos como lo son cuando se presenciaron las crisis económicas en México, los cambios de presidentes y demás. Después plasmamos estos resultados en números porcentuales, para apreciar mejor los resultados y que sean más precisos. "Item Conexiones de las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por medio de sus consejos de administración(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Bastida Bonilla, Mariana; López Martínez, Lisset Lucía; Martínez Rivera, Mónica Patricia; Medina Lozano, Claudia Eva; Márquez González, Humberto"En el presente proyecto, se analiza la situación del interlock entre empresas por medio de sus consejos de administración, por lo que comenzamos el trabajo con una introducción a estos consejos, su posición y actuación actual, el por qué se presenta un interlock entre corporaciones y una introducción al tema, todo esto para dar una visión más amplia en lo que concierne a este tema; y finalmente concluimos con la base de datos que muestra las conexiones que se presentan entre empresas. Los expertos en la materia corporativa han tratado de acercarse a dar una concepción a este práctica que se ha presentado en las ultimas décadas. Y conciben al interlock como la situación cuando un individuo ocupa un lugar dentro del consejo de administración de dos o más corporaciones, para la unión y beneficio de éstas; como lo contempla el libro de lnterlocking directorates por el Louis Brandeis. Para poder cumplir el objetivo de profundizar más en el tema de interlock, establecimos un alcance de 18 años e incluimos a todas las empresas mexicanas que cotizaron en la Bolsa Mexicana de Valores ininterrumpidamente de 1986 al 2003. Y de estas empresas profundizamos en las que tuvieron conexiones con otras, puesto que nuestro interés es el observar los cambios en las conexiones, sus beneficios y demás. Y para aterrizar el tema en las situaciones actuales, comparamos los incrementos de interlocks que se presentaron entre empresas en años turbulentos como lo son cuando se presenciaron las crisis económicas en México, los cambios de presidentes y demás. Después plasmamos estos resultados en números porcentuales, para apreciar mejor los resultados y que sean más precisos. "Item Conformación de una compañía tenedora de acciones(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Torres Castillo, Carla Ivette; Ibarra Esparragoza, Claudia Marcela; Martinez Flores, Mario Francisco; Martinez Leal, Jose Tadeo; Gutiérrez, Jorge"Nuestra investigación tiene como finalidad ver la viabilidad de implementar la estructura de una compañía tenedora de acciones ""holding"", a un grupo de empresas que están conformadas por personas relacionadas mediante afines de amistad, o parentesco civil o consanguíneo, sin embargo, la etapa que viven es un crecimiento del negocio que han empezado, y que al día de hoy consideran que requieren ordenar el mismo crecimiento. Con respecto a los planes del negocio no son claros, son ambiciosos, como cualquier finalidad de cualquier persona que emprende un negocio, la necesidad de crear un grupo con la creación de una compañía holding otorgaría las siguientes ventajas: el aprovechamiento de las pérdidas fiscales, la regularización de las utilidades a los trabajadores, la conformación de un Grupo de empresas para el patrimonio y la facilidad de pago a los accionistas por medio de los retiros en una sociedad civil; pero las desventajas serían: un mayor costo administrativo, una mayor fiscalización, el análisis de flujo para el pago de dividendos, el flujo por venta de acciones, entre otras. Dentro del capítulo de Antecedentes de este trabajo descubrimos como a través de la historia, en materia de consolidación fiscal y financiera han evolucionado debido a los procesos que día a día mejoran y buscan un continuo desarrollo y beneficio para las empresas en un ambiente financiero. También en cuestiones administrativas es de suma importancia, ya que este régimen permite integrar varias administraciones en una sola. Pero cabe aclarar que no en todos los casos es conveniente. Con respecto al capítulo de Desarrollo y Estructura de Grupo se investigó el marco teórico relacionado con aspectos de consolidación fiscal y financiera con el ánimo de mostrar a nuestro cliente y a la investigación misma los términos, definiciones, cálculos y demás teoría académica implícita en los aspectos de la conformación de un grupo de empresas Así mismo incluimos dentro de nuestra investigación el análisis de los Aspectos Patrimoniales, en este capítulo nos abordamos a mostrar los temas relacionados en materia legal y civil, nuestras fuentes principales para obtener esta información fueron las leyes mercantiles y civiles vigentes, consideramos que los aspectos patrimoniales es necesario incluirlos dentro de nuestra investigación ya que la conformación del grupo de empresas esta estructurada por accionistas que son personas físicas, y en éste se muestra todo lo confinado con el patrimonio de los mismos. "Item Costo fiscal en la enajenación de acciones para personas físicas, morales y residentes en el extranjero(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Gaytán De Luna, Emilio Salvador; Galván Zubieta, Francisco René; Aguilar Hernández, Gustavo; Lomelí Esparza, Laura Alejandra; Fuentes, Javier"En general las Leyes de nuestro País, por su naturaleza son complejas en cualquier área, ya sea administrativo, regulatorio o constitucional; estos se debe principalmente a la poca organización de la gente encargada de realizar la estructura. En el área fiscal estas diferencias no se quedan atrás sino por lo contrario, se observa que su dificultad es predominantemente mayor. Una posible solución que esta dando el gobierno es la llamada Reforma Fiscal, misma en que el gobierno está trabando su aplicación. La Reforma que se busca es muy sencilla, con esta se busca unificación de criterios, aplicaciones, responsabilidades, obligaciones y derechos del contribuyente para periodos de largo plazo, esto evitará los cambios anuales que reciben nuestra Ley de ISR. La problemática principal observada es la dificultad para la aplicación e interpretación de dicha Ley, específicamente nos enfocamos en la ""Determinación del Costo Fiscal en la Enajenación de Acciones"" para lo cual se realizó un manual y un sistema con el fin de darle una fácil interpretación y compresión al tema antes mencionado. Gracias a la constante investigación realizada a la LISR, RLISR, CFF y Tratados, se puede observar su manejo es inoperante; eso debido a la manera en que se encuentran redactadas, así como también que no tiene un orden cronológico ni de los artículos ni de las ligas de los mismas. Esto debido a la falta de orientación de las autoridades para su investigación. Para los cuales se propone lo siguiente, nosotros creemos que una posible solución para una mayor comprensión de la Ley, es la de dividir por capítulos como se encuentra actualmente, pero la gran diferencia sería en que un solo capítulo se hable de un solo tipo de persona. Y cuando existan temas comunes para dos o más, es preferible que la información sea escrita nuevamente para cada uno de ellos esto para evitar la oscilación entre capítulos; hay que considerar que el texto sería más extenso pero más fácil para su lectura y comprensión. ""El costo mayor para la interpretación de la Ley es la interpretación de la misma."" "Item Determinación de las herramientas, habilidades y conocimientos requeridos por el contador en tiempos de evolución tecnológica(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Herrera De la Rosa, Karen; Cantú Díaz, Claudia; González Vela, Marcelo; Manzotti Treviño, Mauricio; Lara Celestino, Mikel Josean; Lambreton Torres, VivianaLa profesión contable está atravesando cambios importantes derivados de la evolución tecnológica, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar las herramientas, habilidades y conocimientos que requiere el contador actual para aspirar a puestos de alta dirección. Mediante la revisión de artículos científicos y lo expresado por organismos en diferentes países se encontró que el conocimiento de las nuevas tecnologías emergentes como el big data, la inteligencia artificial, el análisis de datos y blockchain entre otras herramientas de análisis son muy importantes para el contador en la actualidad. Se compararon los programas de estudio que se imparten actualmente en diferentes universidades alrededor del mundo para conocer si dichos planes de estudio se han estado actualizando para incorporar materias de los temas relacionados con las nuevas tecnologías que se requieren cada vez más en el campo laboral actual. Además, se analizó el perfil académico de los directores financieros en las empresas más importantes de México y se entrevistó a profesionales con puestos gerenciales en el estado de Nuevo León para conocer su experiencia laboral y conocimientos tecnológicos requeridos hoy en día. Los resultados ayudarán a identificar los cambios necesarios para los planes de estudios de forma que contribuyan a la mejora del perfil académico del egresado que le permitan contar con las herramientas, habilidades y conocimientos para hacer frente con éxito a los desafíos de la nueva industria 4.0. Palabras clave: Competencias digitales, evolución tecnológica, plan de estudios del contador, industria 4.0 DETERMINATION OF THE TOOLS, SKILLS AND KNOWLEDGE REQUIRED BY THE ACCOUNTANT IN TIMES OF TECHNOLOGICAL EVOLUTION Abstract: The accounting profession is going through significant changes derived from technological evolution; therefore, the objective of this research is to analyze the tools, skills and knowledge required by the current accountant to aspire to senior management positions. Through the review of scientific articles and what was expressed by organizations in different countries, it was found that the knowledge of new emerging technologies such as big data, artificial intelligence, data analytics and blockchain among other analysis tools are particularly important for the accountant today. The curricula currently taught in different universities around the world were compared to know if these curricula have been updated to incorporate subjects related to the innovative technologiesthat are increasingly required in the current labor field. In addition, the academic profile of CFOs in the most important companies in Mexico was analyzed and professionals with management positions in the state of Nuevo Leon were interviewed to learn about their work experience and technological knowledge required today. The results will help identify the necessary changes to the curricula to contribute to the improvement of the academic profile of the graduate that will provide him/her with the tools, skills, and knowledge to successfully face the challenges of the new Industry 4.0. Key words: Digital competencies, technological evolution, accounting educational program, industry 4.0Item Diseño e implementación de un sistema de costos de calidad para Metalsa U. E. N. E.I.V. U. N. Daimler Chrysler(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Elizalde Garza, Daniel Hector; Salinas Chapa, Humberto Mario; Elizondo Duarte, Mario Abraham; Torres Castillo, Pedro Antonio; Alvarez Enderle, Sylvia"Las empresas se han desarrollado de manera ágil. esto debido a la competencia mundial que existe entre los países y a la demanda de los productos y servicios por parte de la gente. Estamos concientes, que un negocio no es competitivo si no maneja un adecuado control sobre sus operaciones y si no se tiene un objetivo y una misión por cumplir: de esto ya están enterados la mayoría de las empresas que hoy en día ocupan los primeros lugares de las listas de Calidad. La Calidad. es un término difícil de explicar. por que comprende muchos significados. pero últimamente. esto ha venido revolucionado a todas las empresas del mundo. Las empresas que son líderes en Calidad. ditlcilmente fracasan. ya que además de tener un adecuado control sobre sus operaciones, tienen satisfechos a sus clientes. y éste es el principal distintivo mediante el cual son reconocidas éstas empresas. Contar con un Sistema de Costos de Calidad, es tener una herramienta en mano. para poder manejar adecuadamente las operaciones de una empresa, llevándola al liderazgo. Además, el contar con ésta herramienta, ayuda a los trabajadores de la empresa a mejorar su desempeño y a ser más eficientes en su trabajo. "Item Efectos fiscales sobre la inversión extranjera en México(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Abrego Cantu, Adriana E.; Castillo Malo, Antonio; Guzman Villarreal, Suseite; Rodriguez De La Torre, Carlos; Gutiérrez, Jorge E."Atendiendo a la tendencia de globalización y la apertura comercial que experimenta México, el presente informe pretende guiar al inversionista extranjero que tenga el interés de establecer una empresa bajo la normatividad mexicana. Para realizar lo anterior, es necesario elaborar un estudio claro y objetivo acerca de las diferentes leyes que hacen referencia al entorno de negocios en México. Se incluye en esta investigación el análisis de la Ley de Inversiones Extranjeras, Ley de Sociedades Mercantiles y Ley Federal del Trabajo entre otras. Además, para demostrar la apertura comercial y las oportunidades que brinda nuestro país, se incluye un apartado donde se analizan los diferentes tratados celebrados por México hasta el momento. Por lo tanto, la estructura general del informe, incluye 8 capítulos donde se presentan desde los aspectos generales de México (capítulo 1) hasta tos acuerdos comerciales (capítulo 8) más importantes para el país. En el proceso se analiza las sociedades mercantiles existentes (capítulo 2), los tipos de actividades abiertas a la inversión para extranjeros (capítulo 3) y el marco laboral vigente (capítulo 4). De igual manera se analizan los ordenamientos de la contabilidad financiera (capítulo 5) del país a cargo de IMCP, los aspectos fiscales (capítulo 6) de mayor relevancia y los incentivos del gobierno mexicano a la inversión (capítulo 7). El alcance que se pretende dar a este informe, es que el inversionista extranjero, sin conocimiento de la legislación mexicana; pueda lograr a través de la información presentada un criterio más amplio para tomar la decisión de invertir en el país. "Item El control interno como herramienta para la disminución del riesgo de error o fraude en el área de cuentas por cobrar en empresas mexicanas del sector transportista(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Paez Martínez, Juan Gerardo; Avila Gomez, Emilia Karina; Gómez Meneses, Fabio EnriqueEn los últimos años se ha presentado la necesidad de un control interno para las organizaciones, esto garantiza un seguimiento de reglas, políticas, actividades e incluso metas tanto a corto como a largo plazo. Con el paso del tiempo, las empresas empiezan a descuidar el control de ciertas áreas y esto provoca que los riesgos existentes en las organizaciones tengan una probabilidad mayor de ocurrencia, con las consecuencias negativas que esto pueda implicar. Un mecanismo que utilizan las empresas para el aumento de sus ventas es el ofrecimiento de créditos; al no llevar una correcta gestión del control interno hace que se les aumente el nivel de cuentas incobrables o que los clientes retrasen los pagos. (Contpaq, 2020) Es de suma importancia que las empresas tomen medidas para que los clientes cumplan con sus obligaciones y puedan seguir gozando de los créditos que les proporciona la empresa. En México, las cuentas por cobrar exceden del 25% de los activos de las empresas, por lo que una cuarta parte de ésta no tiene flujo ya que todavía no lo ha devengado. (Contpaq, 2020) El propósito de este trabajo es realizar una evaluación del control interno en el área de cuentas por cobrar en dos empresas mexicanas que no cotizan en la bolsa de valores, con el ánimo de generar una serie de conclusiones y recomendaciones que permitan a las organizaciones estudiadas mejorar su desempeño en esta importante área de trabajo.Item Empresas mexicanas con inversión directa en Estados Unidos(San Pedro Garza García: UDEM, 2002) Davila Villanueva, Maria Guadalupe; Rodriguez Martinez, Monica Lizette; Sin mención de asesor"Gracias a esta investigación pudimos percatarnos del perfil que poseen las empresas que se internan en el mercado de los Estados Unidos. En su mayoría son del sector manufacturero y el 50% de las empresas investigadas pertenecen al sector alimenticio. Además podemos constatar que no se necesita ser una compañía de gran tamaño para invertir en el país vecino del norte, basta con una idea clara del negocio en el que se desenvuelven, profundo conocimiento como tal y observación de las nueva oportunidades que se les pueden presentar. Entendemos que la mitad del as compañías encontradas del ramo alimenticio , buscan satisfacer las necesidades de la gente hispana que radica el país extranjero, y al mismo tiempo, crear una necesidad en el mercado anglosajón; de la otra mitad, podemos deducir que buscan nuevos mercados debido a que el nacional esta siendo cubierto y no le permite crea, además de obtener ventaja competitiva al aprovechar la localización geográfica y la mejor adquisición de recursos. Las tendencias que pudimos apreciar respecto al ingreso, mantenimiento y salida del mercado americano, es que la mayoría de las cuatro empresas analizadas en este proyecto, ingresaron por medio de un nuevo negocio. Se han mantenido debido a la calidad y la innovación de sus productos y a que tienen muy claros sus objetivos, ya que ninguna empresa planea hasta ahora retirarse de dicho mercado, sino por el contrario, todos tienen estrategias de mantenimiento en Estados Unidos. "