Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/7110
Esta comunidad reúne los trabajos elaborados por estudiantes de los distintos niveles educativos, tales como licenciatura, maestría, especialidad y doctorado. Su objetivo es preservar, visibilizar y difundir el conocimiento generado en el ámbito académico mediante la publicación de tesis que han sido aprobadas como requisito parcial para la obtención de un grado académico.
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 270
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad arquitectónica, ¿cuestión de unos cuántos? adecuación Campus UdeM(San Pedro Garza García, UDEM, 2008) Martínez Zapata, Juliana; Iruegas Armendariz, Batseba A.; Salazar González, Erika Y.; López, FedericoCon esta investigación queremos resaltar las consecuencias que la falta de accesibilidad provocan a las personas con discapacidad, ya que no pueden desarrollarse adecuadamente en su vida viéndose afectados en todos los ámbitos: social, laboral, profesional, etc., además queremos dar una solución circunstancial para el campus UDEM.Item Análisis de factibilidad para la implementación de una planta de reciclaje de neumáticos mediante el proceso de pirólisis : caso de estudio INSO(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Bello Gomez, Leopoldo José; Karam Diego, Julián; Delgado Ruiz Velasco, GabrielLa pirólisis es el proceso termoquímico de descomposición de los residuos plásticos, en la ausencia de oxígeno, que ronda con temperaturas de entre 400 y 1,000°C, obteniendo una fracción gaseosa, líquida y sólida. Como resultado, se obtiene aceite pirolítico, residuos sólidos y gas que se utiliza como fuente de calor en el mismo proceso. Se reconoce el consumo excesivo de materia prima derivada del petróleo, como lo son los neumáticos. Por lo que se observa una problemática teniendo repercusiones negativas en el medio ambiente y en la salud humana, afectando de este modo a la población que habita en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se plantea que el proyecto ayudará a combatir la problemática local y ayudar a prevenir futuras enfermedades e infecciones y contaminación en el ambiente, como también darle un ciclo de vida más largo y útil a los residuos de los neumáticos. La intención principal de esta investigación fue realizar un caso de estudio para la empresa INSO en el cual se determinó la viabilidad económica del proyecto. INSO es una empresa de consultoría ambiental que tiene interés en la implementación de una planta de pirólisis que recicla neumáticos para la producción de aceite pirolítico. La empresa INSO crea una alianza con la empresa llantera RAGA para el suministro de 250 toneladas de neumáticos al mes, el cual se estima que será un tercio de los insumos necesarios para operar. Una vez que se profundizó sobre el tema se decidió trabajar un análisis de factibilidad técnico-económica. Durante la investigación para el análisis técnico se llevó a cabo la cotización, de toda la maquinaria requerida para implementar, y hacer funcionar la planta, junto con sus personales y consumos de servicios. El análisis económico toma en cuenta la vida útil de la planta que son 10 años y de este modo se contemplaron diferentes escenarios de inflación y precios históricos de los productos de salida del sistema, los cuales son diesel, negro de humo, y chatarra de acero. Al inicio de la investigación se contemplaron tres modelos de reactores de dos diferentes empresas, Henan Mingjie y Xinxiang Huayin. Llegamos a la conclusión que el mejor escenario entres estos, fue el Modelo Europeo de la empresa XinXiang Huayin, con una capacidad de alimentación de 10 toneladas diarias de neumáticos. Partiendo de esta conclusión, analizamos el escenario de compra o renta de terreno, en el cual determinamos que cuando se compra el terreno se tiene mayores ganancias a largo plazo. Finalmente, se analiza el escenario de compra de terreno con variaciones de inflación, precios históricos y tasa de interés para lograr determinar la viabilidad económica.Item Análisis de sobrevida de pacientes con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica/ linfoma linfocítico de célula pequeña con expresión de ZAP-70(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Torres, Martha María 630477; Hernández Martínez, Silvia JudithANTECEDENTES: Las leucemias linfociticas cronicas/linfomas linfociticos de célula pequeña tienen un curso poco agresivo e indolente, Los sistemas de estadificacion desarrollados por Rai y Binet son métodos estandar para evaluar el pronostico de la leucemia linfocitica crónica, se han identificado otros factores pronósticos, de estos factores se encuentran; el estado mu- tacional de los genes (IgVH), sin embargo la realización de estos metodos son de alta tecnología, por lo que estos son laboriosos y costosos. Se ha introducido un nuevo factor pronóstico que es la tincion de inmunohistoquimica de ZAP-70. Esta tincion es el sustituto más promete- dor para la secuenciación genética. La positividade de la tinción de ZAP-70 en los linfocitos se ha asociado con una supervivencia más corta que los casos que carecen de la expresión de ZAP-70 . OBJETIVO. Realizar la correlación de la sobreexpresión de positividad para el marcador ZAP-70 y su sobrevida en las leucemias linfociticas cronicas/linfomas linfociticos de célula pequeña. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y analítico. RESULTADOS: Se observó un predominio del sexo masculino en un 63%, El 52% de los pacientes fueron menores de 60 años. La prevalencia de la positividad del ZAP-70 fue de 49%. Los casos con ZAP-70 positivo tuvieron una sobrevida media de 1 año 4 meses, y en los pacientes que presentaron el ZAP-70 negativo, la media es de 2 años y 6 meses, con un valor de P=0.064. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES: Los pacientes que presentan positividad del ZAP-70 tienen una tendencia a presentar mayor mortalidad y peor pronóstico respecto a los pacientes en los que este marcador resulto negativo.Item Análisis de sobrevida del carcinoma medular de tiroides de acuerdo con la clasificación por grado histológico(Monterrey, UDEM, 2024) Rivera Gómez, Rebecca 630202; Gonzálz Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Analizar la «sobrevida» del «carcinoma medular» de tiroides de acuerdo con la clasificación por grado histológico. Descripción de los sujetos estudiados: Muestras de tejido de «pacientes» en quienes se realizó un diagnóstico histológico de «carcinoma medular» de tiroides en piezas de tiroidectomía, entre enero 2014 a diciembre del 2022 en el Departamento de «Anatomía» Patológica de la UMAE No.25 del IMSS. Metodología: Se llevo a cabo un estudio observacional y de cohortes. Se evaluó la presencia o ausencia de «necrosis» y el número de «mitosis», en base a los hallazgos se clasificaron en neoplasia de bajo grado, grado intermedio y alto grado. Se reviso el expediente clínico para identificar la «supervivencia» de cada paciente. Se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico- patológicos. La «supervivencia» se analizó con curvas de Kaplan-Meier. Resultados: Se analizaron 20 casos, donde 10 fueron clasificados histológicamente como de bajo grado, 7 grado intermedio y 3 de alto grado, «solo» se documentó una «muerte» durante el seguimiento. Las medias de «tiempo» libre de «recurrencia» fueron de 190, 67 y 18 meses respectivamente. La mediana de edad al diagnóstico fue de 52.5 años. Conclusiones: No se encontró correlación entre el grado histológico de los carcinomas medulares de tiroides y la «sobrevida» de los «pacientes», sin embargo, si se encontró relación entre la «probabilidad» de «recurrencia» y el «tiempo» libre de «recurrencia» de «enfermedad» loco-regional y a distancia. Implicaciones: Los resultados apoyan la importancia de la clasificación histológica de esta neoplasia, su relación con el «pronóstico» y el seguimiento del paciente.Item Análisis técnico económico para evaluar la generación de bioetanol a base de mermas de naranja(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Cantú Ortegón, Samantha Lorena; Peñúñuri García, Ana María; Ramírez Paredes, Carlos AlejandroEstados Unidos tiene una gran influencia sobre el municipio de San Pedro, provocando que el mismo deje atrás las tradiciones mexicanas, un ejemplo notorio es la monopolización del municipio por supermercados de cadena. Los sampetrinos acuden a los supermercados por la percepción de que este tiene mejor calidad en producto y espacio, dejando de lado a los mercados locales de manera que el municipio no cuenta con una infraestructura pertinente para llevar a cabo esta actividad.Item Los Angeles-Latinoamérica:(San Pedro Garza García, UDEM, 1994) Coronado Elias, Patricia; Guerrero, Gerardo; García, Bertha AliciaEn el presente trabajo se analiza la arquitectura y la influencia de la cultura en la ciudad de Los Ángeles.Item Aprovechamiento de residuos orgánicos en localidades rurales del Sur de México :(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Jaramillo Cepeda, Alejandra; Paredes Figueroa, María GuadalupeEl fin de esta investigación es por medio de la recopilación de los datos necesarios, diseñar un mercado urbano adaptado a las necesidades del usuario y así promover la experiencia que ofrece un mercado. Mismo que al ser insertado en la trama urbana, genera la aparición de nuevas y mejores dinámicas de convivencia entre los habitantes de la zona.Item Archivo de la palabra del Museo del Vidrio(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Mitre, Paula Marcela; Sin mención de asesorLa Historia Oral ha demostrado ser facilitadora para la creación de fuentes históricas escritas y no-escritas. Son innumerables los motivos que llevan a los historiadores orales a emprender sus investigaciones. Estos motivos van desde la reconstrucción histórica de grandes acontecimientos hasta la elaboración de relatos de vida de personas desconocidas. Lo mismo se pueden realizar entrevistas para conocer los orígenes familiares del informante, su formación, entorno, gustos, vivencias cotidianas y profesión que para hacer un análisis de discurso, o para escribir una novela. Es, sin duda la escasés de testimonios orales a lo largo del siglo xx, la que hace inminente el rescate y la preservación de las experiencias de la memoria y de la expresión de acontecimientos cotidianos.Item Arena Urbana: una alternativa de reutilización del espacio público a través del deporte urbano(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Gallegos González, Sergio Adrián; Cantú Ocañas, Leticia Paola; Tamez Oyervides, Sarahi; Espinosa Martínez, Marcelo AlejandroLos deportes urbanos son actividades físicas, espontáneas e informales que han existido desde la antigüedad en la sociedad dentro de las urbes muchos años atrás, sin embargo se han readaptado e incluso algunos de ellos se han transformado en deportes sumamente relevantes hoy en día dentro de la sociedad moderna a nivel mundial. Sin embargo, actualmente en la ciudad de Monterrey específicamente, no se le han dado el valor que estos realmente tienen y que la gente desafortunadamente los considera en muchos de los casos como actividades problemáticas dentro de la sociedad y que son vistos como un problema más que una oportunidad de vida para ciertas personas. Sumado a ello, se detecta una ausencia de infraestructura para la práctica de estos deportes en la ciudad de Monterrey, y la poca que se encuentra actualmente, se ubica en muy pocos puntos dentro del Área Metropolitana y se encuentran en espacios públicos segregados, haciéndolos parecer como lugares problemáticos y poco inclusivos para el usuario en general. Además, Monterrey, al ser una ciudad bastante densificada a partir de su centro hasta sus periferias, los espacios públicos han ido tomando mucha relevancia, aunado a la situación de la contingencia actual, han provocado que la gente busque mas este tipo de lugares para tener un espacio de tranquilidad, relajación y esparcimiento que los ayude a escapar de su rutina cotidiana. Por ello, una vez detectado el tema y el problema al que se pretende dar una respuesta, surge el proyecto Arena Urbana el cual consiste en una alternativa de reutilización del espacio público en desuso a través del deporte urbano, teniendo como objetivo recuperar un vacío urbano en desuso ubicado en la Colonia La Florida, el cual consta de veintisiete mil metros cuadrados que actualmente se encuentran desaprovechados y generan un punto conflictivo e inseguro para la población y tienen el potencial para convertirse en un pulmón tanto para los barrios circundantes, como para la ciudad en general, para que se transforme en un punto de encuentro de personas que albergue actividades tanto deportivas, de salud y esparcimiento que beneficien a la comunidad en general y cuente con la infraestructura necesaria y de calidad para desarrollar una gran variedad de deportes urbanos con espacios incluyentes para todo tipo de usuario y con ello a su vez, lograr una transición del espacio público tradicional a uno moderno, a través de un amalgama de actividades cotidianas y tendencias urbanas en auge que permitan revitalizar un espacio público obsoleto y regenerar un tejido urbano en la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y brindar un espacio que revalorice estos deportes y funcione no solo como un espacio público, sino como una plataforma para la sociedad.Item Arquitectura religiosa del siglo XIX en Monterrey, N.L.(San Pedro Garza García, UDEM, 2001) Alvarado Váldes, Dora Esther; Talamantes, Juan LuisEn el presente trabajo se investiga el patrimonio arquitectónico religioso del siglo XIX.Item Arquitectura y ecoturismo: estrategias para impulsar una experiencia autosuficiente y sustentable en Santiago, Nuevo León"(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Villarreal del Bosque, Regina; Avalos Guzmán, Jimena; Escamilla Mejía, Andrés; Balbuena López, Abril DeniseArquitectura autosuficiente y ecoturismo son los ejes rectores de diseño que dictarán este proyecto Resort La Boca, con respecto a la construcción prefabricada de ocupación temporal dentro del municipio de Santiago. Actualmente, la sociedad se está enfrentando hacia nuevos retos, entre ellos, la sostenibilidad de nuestro planeta y la pandemia del Covid-19. Ante estos retos, se encuentra una nueva área de oportunidad para fomentar una arquitectura dirigida hacia el cuidado del medio ambiente implementando nuevas estrategias. Con dichas estrategias, se podrá intensificar la relación entre el usuario y el ambiente a través de un espacio cuidadosamente diseñado. En la actualidad, se vive una realidad de falta de cuidado por el medio ambiente, una falta de cultura de viajes ecológicos, y una falta de eficiencia en la arquitectura responsable. Si bien, en los últimos años se ha incrementado la intención por el cuidado de nuestro planeta, en nuestras comunidades e intentar solucionar estas problemáticas a través de una arquitectura responsable. La ubicación del proyecto es en el municipio de Santiago, el municipio lleva tiempo tratando de promover un ecoturismo, el cual tiene los elementos suficientes para hacer realidad este concepto. Santiago hoy por hoy, tiene los lugares más promocionados de Nuevo León para encaminarlo hacia un lugar de atracción turística más visitado del estado. El hecho de que sea considerado cómo ̈Pueblo Mágico ̈ se categoriza como uno de los pocos pueblos mágicos en el norte del país, gozando de privilegios de atracción turística con un alto porcentaje de área natural protegida. Dentro de este, se quieren desarrollar dichos principios de una arquitectura regenerativa el cual impulse este ecoturismo, causado por su desarrollo y principios que tiene el sitio seleccionado. El objetivo general del proyecto es crear un modelo arquitectónico autosuficiente que brinde al municipio de Santiago la oportunidad de tener una experiencia de apreciación a la zona. Se logrará dicho objetivo, con la implementación de diferentes estrategias, empezando por obtener una baja huella ecológica, una recolección y reutilización de agua pluvial y residual, y una generación de energía en sitio. Se generará un proyecto en busca de lo autosuficiente y que tenga un ciclo de vida útil, dentro del contexto donde se encuentra. Se implementarán directrices de diseño específicas para el desarrollo de la construcción prefabricada y con materiales certificados. El ecoturismo va guiado hacia un sector turístico con características de preservación y apreciación del medio ambiente, con ubicaciones totalmente naturales y con un objetivo general de integrar un proyecto arquitectónico autosuficiente dentro de Santiago, Nuevo León, donde se disfruten las vistas, la cultura, y la riqueza natural. En base a la implementación de estos objetivos en un programa arquitectónico se obtendrá un resultado beneficioso para lograr una convivencia sana a través de la naturaleza. Tomando en cuenta todos estos conceptos, la ubicación del proyecto y las estrategias propuestas se retoma la pregunta que inició esta investigación ¿Por qué no crear un modelo arquitectónico autosuficiente que brinde al municipio de Santiago la oportunidad de tener una experiencia de apreciación a la zona?Item Arroyo Topo Chico: Regeneración Urbano-Paisajística(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Turrubiate Trejo, Melissa Edith; Tenorio González, Claudia; Olivares Treviño, Britney Debanhi; García Cruz, Rafael AmadoEl crecimiento de las urbes, junto con la mancha urbana, han generado un desequilibrio ambiental debido a la intervención de cuerpos de agua, como ríos o arroyos, que al no ser respetados modifican su curso natural, resultado en inundaciones que afectan en gran medida a la población y al funcionamiento de la ciudad. El riesgo de inundaciones provocadas por lluvias dentro del Área Metropolitana de Monterrey es de condición dinámica. Esto se debe a diversos factores, tales como el hacinamiento de edificios y de la infraestructura vial, al igual que la entubación y canalización de escurrimientos superficiales, aumentado el nivel de peligrosidad por inundación. Esto termina provocando mayores volúmenes de agua pluvial dentro de un menor tiempo de recurrencia. Este proyecto presenta dos partes; por el lado del cauce natural, un diseño de infraestructura paisajística que busca renaturalizar el Arroyo del Topo Chico para mitigar las futuras inundaciones causadas por eventos hidrometeorológicos. Y por el lado del contexto inmediato, una reconfiguración urbana adaptada al nuevo cauce propuesto y que proporcione un espacio con mayor habitabilidad para la población de la zona. Para esto fue necesario llevar a cabo el desarrollo del análisis de sitio a diferentes escalas para delimitar el predio a intervenir, así como análisis bioclimáticos y de población. Agregado a esto, se llevó a cabo un estudio hidrológico de la cuenca por medio de softwares especializados para entender el comportamiento del arroyo; para así, con la ayuda de ingenieros hidrólogos, proponer un nuevo diseño de la morfología del cauce capáz de soportar inundaciones con un periodo de retorno de hasta 100 años. Es así, que el alcance del proyecto se centra en la conceptualización del plan maestro, apoyado con cálculos hidráulicos, y estudios de densidad poblacional y urbano-demográfica. Y con esto, del diseño de un parque lineal adaptado a las nuevas condiciones del cauce propuesto, así como a la identidad y necesidades de la comunidad del Topo Chico.Item Arte contemporáneo contemporáneo(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Solís Ibarra, Araceli; Sin mención de asesorEste trabajo es la Presentación de Evaluación Final para titulo de de Licenciada en Artes, es el proyecto de una obra e proceso llamada "arte contemporáneo contemporáneo" se muestran sus bases, descripción y áreas de oportunidad en conclusiónItem Asentamiento semi nómada para la industria del Oro en la sierra de Sonora(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Cisneros Gama, Alonso; Acosta Valdés, Jesús Roberto; Cárdenas Sánchez, Valeria; Balbuena López, Abril DeniseEl Campamento Yaqui, un lugar que diseña entre la naturaleza y para la gente. La característica principal del campamento es su intención de realizar un proyecto verdaderamente sostenible, Social, ecológico y económico. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los mineros y sus familias, disminuyendo el impacto ambiental que actualmente genera. La minera es una de las principales industriales del país, generando un aproximado del 8% del PIB nacional, pero aunque el ambito esta en crecimiento, la gente que hace que así lo sea no lo esta. Cuentan con una deficiencia severa de vivienda y equipamiento que esta vinculado con su calidad de vida. El minero tiene un trabajo de alto riesgo- baja recompensa, y aun así a veces no cuentan con lo más básico para llevar una vida digna. Al igual hay que considerar que la minería es un ámbito temporal, los recursos se acaban y una vez que se acaba, ¿Que pasa? Toda la vivienda e infraestructura termina estando abandonada, lo cual causa degradación ambiental. Por eso el Campamento yaqui cuenta con una serie de parámetros de calidad para poder asegurar que cumpla su objetivo final. El campamento yaqui busca ser sustentable, seguro, resiliente, productivo, justo, innovador y temporal. El proyecto tiene como uno de los principales puntos seguir principios de permacultura y umbrales, considerando cuáles son los espacios más eficientes para llevar a cabo diferentes actividades, siempre protegiendo la vegetación predominante de la zona. La conexión del campamento es integral, teniendo en cuenta que su hito predominante es un espacio de usos múltiples. El proyecto busca emplear puros materiales temporales y reubicables, la materialidad de todos los diferentes tipos de suelo dentro del predio están previstos con un tiempo de llega da y partida para que en un futuro pueda haber una recuperación ambiental. Al igual el proyecto emplea una estrategia de sustentabilidad, el cual se traduce a ser net-zero. Siguiendo los parámetros de living building challenge, de infraestructura+urbanismo nos indica que son 4 aspectos principales, agua,energía, residuos y terreno. Diseñamos una estrategia para poder suministrar todos los aspectos de net zero. En su proceso de llegada, partida y recuperación contamos con una propuesta de únicamente 10 cuadrillas y tenemos previsto realizar trabajos de trazo,limpieza y desmonte de sendas, áreas de descanso y cultivos. Ejecución de muros de gavión y edificación. Todo el proceso de llegada esta previsto de poder se realizar en 6 meses. El proceso de partida es aun mas rapido y la recuperación del predio podrá ser de mejor manera.Item Asociación de brotes tumorales con metástasis a ganglios linfáticos en el adenocarcinoma de colon en etapas tempranas(Monterrey, UDEM, 2024) López Robles, Paola Sarai 514671; González Murillo, Eduardo AlfredoMarco teórico: El cáncer de colon representa la primera causa de muerte por colon en México y es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en todo el mundo. El microambiente tumoral juega un papel crucial en el pronóstico y progresión de la enfermedad y el conteo de brotes tumorales se ha implementado como un marcador pronóstico de resultado fuerte, reproducible e independiente capaz de predecir el comportamiento biológico de estos tumores y brindar información para la implementación de terapia adyuvante. Objetivo: Conocer la asociación entre la presencia de brotes tumorales en el adenocarcinoma de colon con las metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico y comparativo. Se realiza estadística descriptiva. Para analizar la correlación entre las variables se realizó un análisis de Correlación de Pearson. Resultados: Se recopilaron 423 casos del archivo del departamento de Anatomía Patológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad No.25 con diagnóstico de adenocarcinoma de tipo intestinal, en un periodo de 4 años, de los cuáles 129 cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis de correlación de Pearson que resultó en una baja correlación entre ambas variables con un valor de p < 0.001. Con lo que se descarta la hipótesis nula que estipulaba que no existe asociación entre los brotes tumorales y las metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos. Conclusión e implicaciones: Los brotes tumorales son un factor predictor prometedor de metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos y con esto se puede evaluar el papel que juegan en la recurrencia y sobrevida de los pacientes. Son un biomarcador tumoral accesible, fácilmente medible y que no requiere tinciones de inmunohistoquímica, ya que puede ser evaluado en tinciones convencionales con hematoxilina y eosina.Item Asociacion de linfocitos infiltrantes tumorales con la infiltracion vertical tumoral y metastasis linfaticas en melanoma(Monterrey, UDEM, 2024) Noble Zamarron, Victor Antonio 289499; Gonzalez Murillo, Eduardo AlfredoMarco Teórico: El melanoma, una neoplasia maligna de melanocitos, presenta alta mortalidad global. Puede surgir de novo o de nevos preexistentes. Clínicamente, presentan lesiones pigmentadas, asimétricas, de bordes irregulares y rápido crecimiento. El diagnóstico implica la evaluación histopatológica. Parámetros histopatológicos clave como el espesor de Breslow determinan estadificación y pronóstico. En etapas tempranas, la escisión completa es tratamiento estándar, mientras que estadios avanzados requieren terapias adyuvantes, como inmunoterapia y terapias dirigidas en mutaciones genéticas. La inmunoterapia estimula el sistema inmune para atacar células cancerosas, mediante inhibidores de puntos de control inmunitarios. Linfocitos Infiltrantes Tumorales (TILs) son factores pronósticos para la inmunoterapia y supervivencia. TILs en patrón enérgico y no enérgico están asociados con menor espesor de Breslow y con ganglios linfáticos negativos, indicando pronóstico favorable. Objetivo: Determinar la correlación entre la expresión de los TILs con otros criterios histopatológicos como infiltración tumoral, metástasis ganglionar en pacientes con melanoma cutáneo. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico y comparativo. Resultados: Se incluyeron 59 casos del archivo de Anatomía Patológica de la UMAE 25, con diagnóstico de melanoma cutáneo que cumplieron con los criterios de selección. Se realizo un estudio de correlación entre variables mediante la prueba Chi Cuadrada obteniendo un nivel de significancia del 3% (p<0.037) entre los TILs y el Breslow y un nivel de significancia del 0.01% (p<0.000105) entre los TILs y la metástasis ganglionar. Conclusión e implicaciones: Los TILs son un pronóstico favorable en melanoma, asociados con menor riesgo de metástasis y menor infiltración vertical. Respaldan terapias inmunológicas, mejorando la sobrevida. Su evaluación es accesible y no requiere pruebas adicionales.Item Asociacion entre la apoptosis y la lesion intraepitelial escamosa de alto grado en el estudio histopatologico de la biopsia de cervix uterino(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Gonzalez, Grecia Mariel 356628; Rodriguez Tejeda, Jaime RazielEn Monterrey Nuevo león, la salud reproductiva es una parte fundamental en la prevención del cáncer en la población femenina. El cribaje inicial inicia con un antecedente de prueba de papanicolaou, el cual brinda información citológica y permite la selección de pacientes que presentan características histológicas sugestivas de un cambio neoplásico Dicha selección permite la obtención de muestras de tejido que permite brindar con mayor certeza un diagnóstico basado en evidencias histológicas para proporcionar a las pacientesuna correcta estadificación y brindarles tratamiento oportuno. Los médicos patólogos de nuestra institución utilizan criterios histológicos muy específicos para categorizar dichas lesiones. Sin embargo al momento de evaluarlo son consistentes algunos hallazgos secundarios. Uno de los hallazgos mas relevantes es la presencia de figuras apoptóticas en las muestras estudiadas. Se utilizaron muestras de nuestro hospital previamente seleccionadas para evaluar la presencia de dichos hallazgos y evaluar si existe asociaciones significativas entre el grado histológico de la lesión y la prevalencia de la apoptosis Y se encontró que tanto las displasias de alto grado como carcinoma in situ presenta mayor probabilidad de asociarse a la apoptosis celular que en grados de displasia más bajosItem Asociación entre la falla bioquímica y el cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Meza Luevano, Karen Stefania; García Pérez, Carlos MarcelMarco teórico: No se ha comprobado el efecto terapeútico de la linfadenectomía pélvica en pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata. Objetivo: Determinar la asociación entre la falla bioquímica y el cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica en la UMAE No. 25. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo casos y controles, observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Determinada la asociación entre falla bioquímica y cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica Para el análisis bivariado se utilizó Odds Ratio con p<0.05. Para determinar la dependencia entre las covariables y la variable dependiente se aplicó Chi cuadrada y se tomó un valor de p<0.05 y un IC=95% para considerarse como estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyó a 120 personas, con promedio de 64.44 años, APE de 20.69 ng/dl y linfadenectomía en 55%. El RHP de la BTRP fue tipo 6 (3+3); y RPH definitivo tipo 9 (4+5). El TNM inicial fue T2AN0M0 (38.3%) y T1CN0M0 (31.7%). El TNM P de tipo T3BN0M0 (15%). Un PARTIN LN medio de 0.09%, riesgo alto NCCN (35.8%). El 37.5% era GG tipo 1 y etapa clínica IIIA (27.5%). Conclusiones: se determinó que la linfadenectomía es un factor protector para la falla bioquímica. Implicaciones: la linfadenectomía pélvica debe de realizarse siempre que los pacientes la tengan indicada por el beneficio ya demostrado.Item Asociación entre trabéculas vesicales y síntomas del tracto urinario inferior en los pacientes posoperados de resección transuretral de próstata en un Hospital de Tercer Nivel en el Noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Ruiz, Carlos Armando; Mendoza Muñiz, Juan ManuelAntecedentes: el crecimiento prostático obstructivo y su sintomatología afectan a bastantes hombres a nivel mundial. Se considera que más del 50% de los hombres mayores de 50 años experimentan síntomas del tracto urinario inferior secundario al crecimiento prostático. Las trabéculas vesicales son irregularidades que se observan en la superficie de la vejiga durante la cistoscopia, y corresponden a depósitos de colágeno que están asociados a procesos de obstrucción urinaria crónica. Objetivo: evaluar la asociación entre trabéculas vesicales y síntomas del tracto urinario inferior en los pacientes posoperados de resección transuretral de próstata. Materiales y Métodos: estudio de cohortes, observacional, longitudinal, analítico y retrospectivo. Se examinaron expedientes de pacientes con diagnóstico de crecimiento prostático sometidos a resección transuretral de próstata en el período del 01 enero 2020 a 31 diciembre 2022 y su seguimiento hasta junio 2023. Resultados: Se analizaron 190 expedientes de un total de 220 en el periodo antes indicado. Con una Chi de tabla de 6.6350 como primer resultado, (IC de 95%), valor de p es <0.05. Pacientes posoperados que continuaron con síntomas, Chi Calculada fue de 18.5652. Conclusiones: Existe una asociación en los pacientes posoperados con trabéculas vesicales que continuaron con síntomas en el tracto urinario inferior. Implicaciones: a nivel investigativo, la necesidad de realizar un estudio comparativo entre la sintomatología urinaria prequirúrgica y posquirúrgica. A nivel institucional, la necesidad de ofrecer oportunamente un tratamiento definitivo a los pacientes con crecimiento prostático con la finalidad de evitar la persistencia de la sintomatología urinaria.Item Auxiliar de central de autobuses :(San Pedro Garza García, UDEM, 1989) Méndez Figueroa, María Edith; Benavides González, Marcela; Tamez Tejeda, Antonio; Irias Vázquez, José Benito; Montemayor Gaítan, Fernando; Garza Contreras, AntonioLas ciudades crecen y se desarrollan día con día, al alcanzar un determinado nivel, en ellas se presentan diversos problemas y necesidades, derivadas de los requerimientos colectivos de sus habitantes. Uno de estos problemas es el del TRANSPORTE PUBLICO TERRESTRE, el cual se incrementa continuamente deb1do a la acelerada vida moderna, ya que el hombre actual se ve en la necesidad de transportarse con rapidez y eficacia de un lugar a otro. Cuestión que debería de ser tratada con especial interés, de parte de las autoridades gubernamentales y particulares, ya que un sistema organizado de transporte público ocupa un lugar determinante en el buen desarrollo de una ciudad. Este sistema organizado debe poseer instalaciones adecuadas tanto para las necesidades del usuario en particular como para la población en general pues así lo demanda la ciudad moderna.

Log In