Especialidad en Cardiología Pediátrica
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/171
Browse
Browsing Especialidad en Cardiología Pediátrica by Title
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características hemodinámicas asociadas a recoartación posterior a la angioplastía con balón en neonatos con coartación aórtica grave en la UMAE No. 34 del IMSS.(Monterrey, UDEM, 2024) Álvarez Vázquez , María Brendalí 641894; Aguilar Arredondo, Gloria CristinaAntecedentes: La coartación aórtica supone del 5 al 8% de todas las cardiopatías congénitas, las manifestaciones clínicas dependerán según el grado de estenosis del segmento coartado. En el recién nacido la expresión clínica de la coartación grave se extiende desde afección orgánica sistémica hasta falla cardiaca. El tratamiento quirúrgico en el período neonatal ha sido descrito con muy buenos resultados y el uso de angioplastía, en particular, se reserva para casos de recoartación, ya que se relaciona con tasas de recoartación del 14% al 31%, por lo que el manejo intervencionista sigue siendo controversial y carece de consenso general. Objetivo: Determinar las características hemodinámicas asociadas a recoartación posterior al tratamiento intervencionista en neonatos con coartación aórtica grave en la UMAE No. 34 del IMSS. Material y métodos: Observacional, transversal y retrospectivo. Se incluyeron neonatos con diagnóstico de coartación aórtica grave tratados con angioplastía en el Departamento de Cardiología Pediátrica en el periodo de enero de 2020 a agosto de 2023, las variables fueron recolectadas del expediente clínico como gradiente previo a la angioplastia y posterior. El gradiente residual arriba de 20 mmHg determinó la presencia de recoartación. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico SPSSv22. ix Resultados: Se obtuvo una muestra de 24 pacientes, la media de edad en el momento de la angioplastía aortica fue de 25 días, se encontró que el tipo de coartación más frecuente fue yuxtaductal, el gradiente residual que se relacionó con los casos de recoartación fue de 15 mmHg, la FEVI pre y post angioplastia mostro solo una recuperación del 13% y el porcentaje de recoartación posterior a la angioplastia fue de 70.8% con una media de 26 días posterior a la angioplastía. De estos pacientes al 13% se ofreció una segunda angioplastia como tratamiento y el 79% fueron llevados a cirugía correctiva. Conclusiones: A pesar de que la angioplastía aórtica sigue siendo el manejo de primera línea en la coartación aórtica grave en la etapa neonatal en la UMAE No. 34 del IMSS, hemos determinado que un gradiente residual de 15 mmHg guarda relación con la recoartación hasta en un 70.8% de los casos, lo que apoya que tratamiento quirúrgico es ideal para este grupo de edad y reservar el manejo de angioplastía aórtica solo en los casos de pacientes con cuadro clínico de falla cardiaca y planear el manejo quirúrgico a corto plazo.Item Complicaciones del cierre percutáneo vs quirúrgico de defectos interatriales en pacientes pediátricos en UMAE Hospital de Cardiología 34.(Monterrey, UDEM, 2024) López Miranda , Jesús Alessandro 641535; Cardona Garza, AlejandroIntroducción: Las cardiopatías congénitas son un grupo heterogéneo de alteraciones que afectan al corazón y los grandes vasos, dentro de este grupo la comunicación interatrial representa la tercera más común (10%). Existen dos modalidades terapéuticas para su corrección; el cierre percutáneo con dispositivo oclusor; y el cierre por cirugía a corazón abierto con colocación de parche a nivel del defecto septal; al no ser procedimientos inocuos están sujetos a riesgo de complicaciones importantes que repercuten en la evolución clínica de los pacientes. Objetivo: Identificar las complicaciones del cierre percutáneo vs quirúrgico de defectos interatriales en pacientes pediátricos de UMAE Hospital de Cardiología No. 34. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo. Se incluyó pacientes pediátricos con diagnóstico de comunicación interauricular que fueron llevados a cierre intervencionista vs quirúrgico, en UMAE Hospital de Cardiología No. 34, en el periodo comprendido de agosto de 2020 a agosto de 2023. Se documentó del expediente clínico las características demográficas, clínicas, ecocardiográficas, tipo de abordaje terapéutico, y complicaciones posterior a cierre. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva viii e inferencial (Chi cuadrada y T de Student), ocupando el paquete estadístico SPSS versión 2022. Resultados: Un total de 55 pacientes con diagnóstico de defectos interatriales ostium secundum llevados a cierre percutáneo y quirúrgico presentaron complicaciones posterior al procedimiento. La edad media para el cierre fue de 5.5 años en quirúrgicos y de 7 años para percutáneo. Las complicaciones quirúrgicas más frecuentes fueron infecciosas y alteraciones del ritmo cardíaco, ambas con 12 casos (21.8% cada una); y para cierre percutáneo lo más frecuente fue sangrado del sitio de punción con 5 casos (9%). El tiempo de estancia hospitalaria fue significativamente menor en cierre percutáneo con media de 1.3 días vs quirúrgico con 7 días. En relación con las complicaciones se observó 10 (18%) en cierre percutáneo vs 45 (82%) en cierre quirúrgico (p=0.015). Conclusiones: La modalidad de cierre percutáneo es la opción terapéutica de primera elección para el cierre de los defecto interatriales ostium secundum, está asociada a muy bajo porcentaje de complicaciones, y la extensa de mayoría de las mismas corresponde a complicaciones leves y generalmente autolimitadas, salvo por la luxación de dispositivo oclusor.Item Diferencia entre bandaje pulmonar temprano vs tardío en pacientes con atresia tricuspídea IC para el desarrollo de hipertensión pulmonar.(Monterrey, UDEM, 2024) Valles Lara , Edson Giovanni 277978; Aguilar Arredondo, Gloria CristinaIntroducción: La ausencia de conexión auriculoventricular (AV) derecha o atresia tricuspídea (AT) es una cardiopatía congénita compleja que, debido a su anatomía desfavorable, los tratamientos quirúrgicos se encuentran dirigidos a la paliación y no a la corrección. El primer paso en la cirugía paliativa, en el tipo IC, es el bandaje pulmonar, realizado preferentemente entre los 4 y 6 meses. En México no se cuenta con estadística sobre si existe diferencia en realizar el procedimiento de forma temprana, antes de los 4 meses, o tardía, para la elevación de la presión pulmonar, ya que este criterio es clave para las siguientes etapas quirúrgicas paliativas. Objetivo: Evaluar la diferencia entre el procedimiento quirúrgico de bandaje pulmonar tardío y temprano en pacientes con atresia tricuspídea IC para el desarrollo de hipertensión pulmonar en fisiología univentricular. Material Y Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de atresia tricuspídea variedad hiperflujo pulmonar (AT IC) operados de bandaje pulmonar de forma temprana (≤4 meses) o tardía (≥5 meses), que, durante su seguimiento, se les realizó cateterismo cardiaco con medición de presión pulmonar, del 2010-2023. Se documentaron del expediente clínico, viii variables demográficas, medición de cateterismo y ecocardiográficas. El análisis de resultados entre la diferencia de los grupos de procedimiento con las variables de estudio fue mediante estadística descriptiva e inferencial (Chi2) con el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se incluyeron 19 pacientes; 52.6% hombres y 47.4% mujeres. EL promedio de edad para el bandaje fue 3.9 meses. Los intervenidos tempranamente fueron 13(68.4%) y 6(31.6%) tardíamente, con respecto a la elevación de presión pulmonar se presentó en 5(38.4%) pacientes vs 3(50%), p=0.036, respectivamente. Los candidatos a la siguiente etapa paliativa o derivación cavo pulmonar; del grupo intervenido de forma temprana vs tardía, fueron candidatos 7(53.8%) vs 3(50%), p=0.876. Finalmente, de los 10 pacientes llevados a derivación cavo pulmonar, 8 fueron candidatos a procedimiento de Fontan, de los cuales 5 (62.5%) pertenecían al grupo de intervenidos de forma temprana, mientras que 3 (37.5%) se intervinieron tardíamente. Conclusiones: A pesar de que no existe diferencia significativa en la comparación del procedimiento quirúrgico de bandaje pulmonar para el desarrollo de hipertensión pulmonar, se observó una tendencia porcentual en los pacientes intervenidos de forma temprana, que mejora su oportunidad de ser candidato a las siguientes etapas paliativas como se refiere en la literatura. Por lo que es importante llegar a un consenso médico quirúrgico en el actuar de este diagnóstico.Item Hallazgos ecocardiográficos en pacientes no sindromáticos operados de canal atrio ventricular en la UMAE 34 Hospital de Cardiología.(Monterrey, UDEM, 2024) González Guajardo , Héctor René 575619; Morales Ojeda, Johann David AdriánIntroducción: Las cardiopatías congénitas representan la principal forma de malformación congénita a nivel mundial estimándose que 4-12 por cada 1,000 recién nacidos vivos presentan algún tipo de cardiopatía. Dentro de las cardiopatías congénitas los defectos del tabique atrio ventricular representan alrededor del 5% y de estas aproximadamente el 50% se presenta en pacientes sin fenotipo Down, en estos pacientes existe una asociación con otras malformaciones intracardiacas que se relacionan con una evolución más tórpida e incluso llevan a los pacientes a no ser candidatos a cirugías correctivas. Objetivo: Identificar las características ecocardiográficas pre y postquirúrgicas de pacientes sin fenotipo Down que cuentan con diagnóstico de Canal atrio ventricular que se sometieron a cirugías correctivas o paliativas. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos de la UMAE 34 Hospital de Cardiología, con diagnóstico de canal AV sin fenotipo Down y que fueron llevados a una cirugía paliativa o correctiva en el periodo (junio 2021 - septiembre 2023). Se recabaron del expediente clínico variables ecocardiográficas antes y después de la cirugía, variables demográficas y evolución postquirúrgica (complicaciones, tiempo hospitalización, viii reintervenciones). El análisis de resultados fue mediante estadística descriptiva e inferencial (Chi2 y Wilcoxon) utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se valoraron 18 pacientes con Canal AV no sindromático;12(66.7%) hombres y 6(33.3%) mujeres. El 11(61.1%) fueron sometidos a procedimiento quirúrgico a una edad media de 1.7 años. El 81.8% de los operados fueron Canal AV completo, 9% canal AV transicional y 9% canal AV parcial. En cuanto a grados de insuficiencia pre y post quirúrgicos de la válvula AV izquierda [leve 3(27.3%) vs 4(36.4%); moderada 2(18.2%) vs 2(18.2%); moderada-severa 4(36.4%) vs 1(9.1%); severa 2(18.2%) vs 3(18.2%),p=0.534]. Insuficiencia de Válvula AV derecha [leve 4(36%) vs 4(36%); moderada 1(9.1%) vs 2(18.2%); moderada-severa 4(36.4%) vs 2(18.2%); severa 2(18.2%) vs 3(18.2%),p=0.736]. Se requirió reintervención en el 67%. La medida de función ventricular por FEVI pre y postquirúrgica fue de 64.9±6.7 vs 65.7±9.6 (p=0.841). La media de hospitalización en UTIP fue de 14.7 días (2-63). Se presento una mortalidad postquirúrgica del 47%. Conclusiones: Encontramos que los pacientes con malformaciones intracardiacas tienden a tener una evolución más tórpida además de que las insuficiencias valvulares no mejoraron de manera significativa a pesar de llevarse a corrección. Se presento una mortalidad alta del 47% de los pacientes llevados a procedimiento quirúrgico.