Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/261
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Title
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de hipernatremia y complicaciones en pacientes neuroquirúrgicos en un Hospital de referencia de México(Monterrey, UDEM, 2024) Aguilar Carrillo, Jesús 618149; García De La Cruz, GuillermoMarco teórico: Las alteraciones hidroelectrolíticas son comunes en los pacientes hospitalizados, especialmente en aquellos que requiere atención en la Unidad de Cuidados Intensivos, los pacientes con lesión cerebral aguda son pacientes que por su patología y complicaciones de la misma tiene mayor mortalidad, por lo que se busca la asociación entre la hipernatremia y la mortalidad en este tipo de pacientes. Objetivo: Determinar si hay asociación entre alteraciones hidroelectrolíticas y la mortalidad de pacientes neuroquirúrgicos sometidos a ventilación mecánica. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal, se incluyeron pacientes mayores de 18 años que requirieron ventilación mecánica durante su hospitalización secundaria a un Glasgow menor de 8, su disminución mayor a 3 puntos en 1 hora o posterior a cirugía por una patología neuroquirúrgica. Resultados: Se obtuvo una muestra de 47 pacientes que se dividieron en 2 grupos respecto al sodio se observó que 73% (n=30) de los pacientes presentaron hipernatremia durante su intrahospitalaria y 36% (n=17) su sodio se mantuvo en valores normales, que al analizarse estadísticamente con mortalidad y fallo a la ventilación mecánica se encontraron p=0.142, con una razón de momios de 0.9 y p=0.92 respectivamente, pero en un vi subanálisis de las variables de días de ventilación mecánica, fallo del retiro de la ventilación mecánica y mortalidad se encontraron p<.001 en ambas, Conclusiones: Se puede asumir que no existe asociación significativa entre la hipernatremia y las complicaciones, pero si entre el fallo del retiro, los días de ventilación mecánica y de estancia intrahospitalaria con la mortalidad.Item Asociación de hipocalcemia y complicaciones en pacientes neuroquirúrgicos en un Hospital de referencia de México(Monterrey, UDEM, 2024) Patrón Guzmán, Argelia 618124; García De La Cruz, GuillermoObjetivo: Determinar si hay «asociación» entre la «hipocalcemia» y la «mortalidad» de «pacientes» neuroquirúrgicos sometidos a «ventilación» «mecánica». Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal, se incluyeron «pacientes» mayores de 18 años que requirieron ventilación mecánica durante su «hospitalización» secundaria a un Glasgow menor de 8, su disminución mayor a 3 puntos en 1 hora o posterior a cirugía por una «patología» neuroquirúrgica, se evaluó mediante comparación de variables con Chi2, U de Mann-Whitnney y correlación de Spearman, utilizando un intervalo de «confianza» de 95% y un error alfa del 5%. Resultados: 39 «pacientes», divididos en 2 grupos respecto al «calcio» se obtuvo que 76.9% (n=30) presentaron «hipocalcemia» posterior a su egreso de UCI mientras que el 23.1% restante (n=9) tuvieron normocalcemia, la «hipocalcemia» se puede clasificar como leve en 26.7% de los casos, moderada en 63.3% y severa en 10% y al asociarse con «mortalidad» y fallo a la ventilación mecánica no se encontró estadísticamente significativo con un p=0.649 y p=0.365 respectivamente. iv Conclusiones: La alteración en los niveles de «Calcio» no aumenta ni disminuye el «riesgo» de «complicaciones» en el periodo de recuperación del paciente neuroquirúrgico, pero si la presencia de fallo del retiro de la «ventilación» y la «mortalidad»,Item Asociación entre los niveles de hemoglobina glucosilada con el grosor íntima-medio carotídeo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 sin enfermedad cardiovascular conocida(Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Vergara, Karla Itzel 588330; Sánchez García, DavidAntecedentes: Para prevenir la morbimortalidad asociada a la enfermedad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) se necesitan biomarcadores capaces de identificar la aterosclerosis subclínica. Estudios previos reportan una asociación entre la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y el aumento del grosor íntima- media carotídeo (GIMc), marcador de aterosclerosis subclínica. Por lo cual, la HbA1c puede ser un predictor del GIMc y biomarcador de enfermedad cardiovascular en pacientes con DM1. Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de HbA1c y el GIMc en pacientes con DM1 sin enfermedad cardiovascular conocida. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, para determinar la asociación entre los niveles HbA1c y el grado de aterosclerosis carotídea subclínica, de los pacientes con DM1 en la consulta de endocrinología del Hospital de Especialidades No. 25, del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2022. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes de edad media 24.4±10.8 años. El tiempo medio desde el diagnóstico de la DM1 era de 13.9±10.9 años y la media de HbA1c fue de 8.5±1.9%. El 44.9% de los pacientes presentó riesgo cardiovascular moderado, el 24.5% riesgo alto y el 30.5% riesgo muy alto. El valor medio del GIMc fue de 0.5±0.1 mm. El 3.4% de los pacientes presentaban placas de ateroma. La correlación entre los valores de la HbA1c y el GIMc fue de r=0.095 (p=0.524). El GIMc se correlacionó positivamente con la edad (r=0.460), el IMC (r=0.330), con StenoT1RE (r=0.360), con GGT (r=0.417) y con PCR (r=0.462); y negativamente con eGDRBMI (r=- 0.335). Conclusiones: Aunque no se asociaron los valores de HbA1c con GIMc, se correlacionaron positivamente con edad, IMC, StenoT1RE, GGT y PCR.Item Asociación entre los niveles de hemoglobina glucosilada y el grosor íntima-medio carotídeo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 sin enfermedad cardiovascular conocida(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Vergara, Karla Itzel 588330; Sánchez García, DavidAntecedentes: Para prevenir la morbimortalidad asociada a la enfermedad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) se necesitan biomarcadores capaces de identificar la aterosclerosis subclínica. Estudios previos reportan una asociación entre la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y el aumento del grosor íntima- media carotídeo (GIMc), marcador de aterosclerosis subclínica. Por lo cual, la HbA1c puede ser un predictor del GIMc y biomarcador de enfermedad cardiovascular en pacientes con DM1. Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de HbA1c y el GIMc en pacientes con DM1 sin enfermedad cardiovascular conocida. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, para determinar la asociación entre los niveles HbA1c y el grado de aterosclerosis carotídea subclínica, de los pacientes con DM1 en la consulta de endocrinología del Hospital de Especialidades No. 25, del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2022. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes de edad media 24.4±10.8 años. El tiempo medio desde el diagnóstico de la DM1 era de 13.9±10.9 años y la media de HbA1c fue de 8.5±1.9%. El 44.9% de los pacientes presentó riesgo cardiovascular moderado, el 24.5% riesgo alto y el 30.5% riesgo muy alto. El valor medio del GIMc fue de 0.5±0.1 mm. El 3.4% de los pacientes presentaban placas de ateroma. La correlación entre los valores de la HbA1c y el GIMc fue de r=0.095 (p=0.524). El GIMc se correlacionó positivamente con la edad (r=0.460), el IMC (r=0.330), con StenoT1RE (r=0.360), con GGT (r=0.417) y con PCR (r=0.462); y negativamente con eGDRBMI (r=- 0.335). Conclusiones: Aunque no se asociaron los valores de HbA1c con GIMc, se correlacionaron positivamente con edad, IMC, StenoT1RE, GGT y PCR.Item Calidad de vida profesional y salud mental en trabajadores de la salud al cuidado de pacientes positivos o sospechosos de COVID-19 en un centro médico de referencia del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Vázquez Jiménez, Francisco Antonio 573410; Mercado Botello, JaimeAntecedentes: La pandemia por COVID-19 representa uno de los eventos más estresantes de los últimos tiempos. Entre la «población» el personal trabajador de la «salud» quienes tratan a los «pacientes» contagiados o sospechosos de «COVID-19» son los más vulnerables a desarrollar síntomas de «aflicción» psicológica y estrés postraumático. Objetivo: Investigar el impacto psicológico en los trabajadores de la «salud» de un centro médico de referencia en el noreste de México. Material y «Métodos»: Estudio transversal analítico en trabajadores de la «salud» laborando en el área de confirmados y sospechosos por COVID 19 de la UMAE 25 en donde se aplicaran vía «electrónica» 3 cuestionarios validados para «ansiedad», «depresión», estrés postraumático y calidad de «vida» profesional. Se recolectaron las variables de interés. Se procedió al «análisis» con frecuencias absolutas, porcentajes, medias±DE o medianas y rangos, X2 o prueba exacta de Fisher y prueba t de Student o U de Mann- Whitney y de Wilcoxon. Se consideró significativo cuando p<0.05. Se usó programa estadístico de IBM SPSS 25.0. Resultados: Se incluyeron 90 trabajadores. La mayor parte del grupo etario de 20-30 años y del «sexo» hombre. El puesto laboral de mayor frecuencia fueron los «médicos» adscritos. El 50% tenía una satisfacción laboral alta, el 85.6% tenía burnout, el 58.9% tenía estrés postraumático. El 95.6% tenía «depresión» mayor o igual a ligera, y el 79.9% tenían «ansiedad» mayor o igual a leve. Se encontró correlación entre «ansiedad»- «depresión» (tau 0.706, p = 0.001) y «ansiedad»-estrés postraumático (tau 0.507, p = 0.001). Conclusiones: Los trabajadores de la salud del presente centro de referencia noreste de México tienen afección en un grado moderado en los elementos relacionados con «calidad de vida». No se identificó que el grupo etario, el «sexo» o el puesto laboral se relacionaran con la afección en alguna de las áreas de «calidad de vida», «ansiedad» y «depresión».Item Caracterización clínica de la lesión renal aguda en pacientes Hospitalizados con COVID 19 en Apodaca México(Monterrey, UDEM, 2024) Castro Gastelum, Irving Efrain 618345; Hernández Cantú, Enoc IsaíAntecedentes: La lesión renal aguda (LRA) es una enfermedad que se caracteriza por la disminución súbita de la tasa de filtrado glomerular seguido de un incremento sérico de la concentración de creatinina o una disminución del volumen urinario, El reporte de LRA en los pacientes con COVID-19, según estudios reportados se ha encontrado una prevalencia del 0.5% al 28%. Objetivo: Describir las características clínicas de la lesión renal aguda de los pacientes hospitalizados por COVID 19 en un hospital de segundo nivel de atención. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal en un hospital de segundo nivel en el que participaron 117 pacientes, se revisaron los expedientes durante su internamiento entre los meses de julio a diciembre del 2020. Se incluyeron pacientes mayores de edad con diagnostico confirmado de SARS COV 2. Para el análisis de las variables se utilizaron medidas de tendencia central. Resultados: De los 117 pacientes con diagnóstico de COVID -19 fueron 34 pacientes (29%) quienes desarrollaron LRA. De las características clínicas encontramos que las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad con 28 pacientes (82.4%) DM2 20 pacientes (58.8%), HAS 18 pacientes (52.9%) enfermedad cardiovascular 8 pacientes (23.5%). la tasa de mortalidad de los pacientes que desarrollaron LRA durante su internamiento fue del 82 %, se encontró que los pacientes con un mayor grado de lesión renal aguda (KDIGO III) presentaron una mortalidad más alta que los pacientes con grados de lesión renal menores. Implicaciones: el presente trabajo representa las principales características clínicas de los pacientes que presentaron lesión renal aguda, importante tener en cuenta al enfrentarnos a este tipo de pacientes.Item Comparación de hipoalbuminemia preoperatoria con una clasificación ASA-PS mayor a 2 como factores predictores de mortalidad a 30 días en un Hospital de tercer nivel del noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) Antaño Martinez, Alejandro Raul 618221; Peschard Saenz, EmmaAntecedentes: La valoración preoperatoria consiste en una evaluación que otorga un riesgo quirúrgico. La escala ASA-PS es un buen predictor de mortalidad pero es subjetiva. Los niveles preoperatorios de albúmina sérica han demostrado ser adecuados predictores de mortalidad en postquirúrgica. Los niveles menores de 3.5 g/dL se relacionan con mayor mortalidad. Objetivo: Comparar la hipoalbuminemia preoperatoria con la escala ASA- PS en la valoración preoperatoria como predictor de mortalidad a 30 días en pacientes hospitalizados que fueron valorados durante la hospitalización de agosto de 2022 a julio de 2023 en la UMAE 25. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico, observacional, en el cual se incluyeron pacientes con valoración preoperatoria realizada en la unidad con clasificación ASA-PS y niveles séricos de albúmina preoperatorios. Se describieron las características generales de la población y se utilizó la prueba de exacta de Fisher para comparar la mortalidad a 30 días entre ambos grupos. Resultados: Se incluyeron 77 pacientes. La mortalidad a 30 dias de los pacientes con hipoalbuminemia fue de 26.92 % y la de los pacientes sin hipoalbuminemia del 20 %. La mortalidad a 30 dias de los pacientes con una clasificación ASA-PS > 2 fue de 33.33 % y la de los pacientes con una v clasificación ASA-PS ≤ a 2 fue del 17.07%. No se encontró significancia estadística para ninguna de las dos escalas. Conclusiones: El uso de la escala ASA-PS o de las cifras de albumina séricas en este estudio no demostraron significancia estadística, aunque ambos demostraron una tendencia hacia mayor mortalidad de acuerdo con los puntos de corte preestablecidos.Item Correlación entre lesión miocárdica y mortalidad en pacientes con enfermedad por COVID - 19 en un Hospital de México(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Antonio, Jonathan Osmany 358492; Cadena Gil, FaustoAntecedentes: La enfermedad por COVID 19 se describe clásicamente de forma pulmonar, sin embargo, puede expresarse de forma extrapulmonar, de las cuales la miocárdica se ha relacionado en múltiples series internacionales con aumento en la mortalidad, la evidencia en la población Mexicana es limitada. Objetivo: Determinar la correlación entre lesión miocárdica y el riesgo de mortalidad en pacientes con Enfermedad por COVID – 19 en un Hospital de México. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, con enfoque cuantitativo, diseño correlacional, transversal, retrospectivo. Se determino la normalidad de la muestra mediante la prueba de Kolmogory - Smirnov, se utilizo el índice de correlación de Pearson para determinar la posible asociación entre 2 variables de estudios, y para considerar significancia estadística se consideró P < 0.05 Resultados: Como objetivo primario se concluye que los pacientes con lesión miocárdica tienen 2.6 veces más riesgo de mortalidad en comparación a los que no la presentan (IC 2.87 – 7.94, p = 0.000). La población masculina presentó 1.3 veces más riesgo de presentar lesión miocárdica en comparación al grupo de mujeres (IC= 1.016 — 1.801, p= 0.021). Para el sexo y mortalidad, es inconcluso (IC .857 — 1.631 p= 0.181) Conclusiones: Se sugiere que el presentar lesión miocárdica puede incrementar la mortalidad en pacientes hospitalizados por Enfermedad por COVID - 19. Falta más evidencia en la población mexicana. Implicaciones: Deberá hacerse más estudios en población mexicana para conocer la implicancia clínica y con ello normar conductas diagnóstico – terapéuticas.Item Desenlace del uso de colistina en pacientes con neumonías asociadas a ventilación mecánica(Monterrey, UDEM, 2024) Hernadez Ramirez, Yuruany Yaritza 618228; Muñoz Silva, José ManuelIntroducción: Las NAEVM son infecciones que ocurren en pacientes con ventilación mecánica. El manejo requiere cuidado debido a la resistencia a los antibióticos y la colistina ha resurgido como una opción en el tratamiento, pero su uso debe ser evaluado. La eficacia y seguridad de la colistina han sido objeto de debate, aunque se considera en casos donde otros antibióticos no son efectivos. Objetivo: Describir los desenlaces del uso de colistina en pacientes con neumonías asociadas a ventilación mecánica. Material Y Métodos: Se llevó a cabo un estudio para analizar la información de pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVEM) desde enero de 2021 hasta diciembre de 2022. Los datos se extrajeron de los expedientes. Se incluyeron pacientes de género indistinto, mayores de 18 años, que desarrollaron neumonía 48 horas después del inicio de la ventilación mecánica invasiva. Resultados: El estudio incluyó 92 individuos tratados con colistina. La población promedio tenía 47 años, con estancia hospitalaria de 50 días y 25 días con ventilación mecánica. El 54% falleció, el 46% fue dado de alta, y el 74% necesitó traqueostomía. Las comorbilidades incluyeron diabetes (28%), hipertensión (52%), cáncer (36%), y otras Los principales agentes fueron Acinetobacter baumannii (58%) y Pseudomonas aeruginosa (28%). No hubo diferencias significativas en la supervivencia al comparar patógenos. Conclusiones: No se estableció una correlación clara entre el uso de colistina y la lesión renal aguda debido al alto índice de choque séptico. Además, el estudio no encontró diferencias significativas en la supervivencia al comparar estos patógenos con otros. Implicaciones:Estos hallazgos pueden contribuir a la toma de decisiones clínicas y al desarrollo de estrategias de tratamiento y prevención más efectivas en este grupo de pacientes.Item Detección de dislipidemia en pacientes con alto riesgo cardiovascular(Monterrey, UDEM, 2024) Heredia Astorga, José Gilberto 618213; Peschard Sáenz, EmmaEste estudio empírico se propuso analizar la relación entre los niveles de lípidos sanguíneos y el riesgo cardiovascular en poblaciones con diabetes mellitus (DM2), enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) y múltiples padecimientos concurrentes. Se evaluaron correlaciones entre variables cardiovasculares y lípidos en registros médicos de pacientes de cada categoría. En la base de datos de DM2, se identificó una correlación negativa significativa entre el colesterol HDL y el peso, sugiriendo la influencia de la obesidad en la dislipidemia en pacientes diabéticos. Además, la correlación positiva entre triglicéridos y peso resalta la conexión entre obesidad y niveles elevados de triglicéridos. En la base de datos de ASCVD, las correlaciones positivas entre presión arterial sistólica (PAS), frecuencia cardíaca (FC) y otros factores cardiovasculares indicaron una compleja interrelación. La asociación entre colesterol LDL y talla del paciente destacó la relevancia de considerar múltiples aspectos cardiovasculares en la gestión de enfermedades cardiovasculares. En la base de datos de pacientes con múltiples padecimientos, se observaron correlaciones significativas, como la positiva entre presión arterial sistólica (PAS) y frecuencia cardíaca (FC), y la negativa entre colesterol HDL (HDL-C) y peso. Estos hallazgos respaldan la complejidad de las interacciones entre diversas condiciones médicas. Las conclusiones señalan la importancia de evaluar integralmente el riesgo cardiovascular, considerando factores adicionales como peso, presión arterial y frecuencia cardíaca. Se destacó la relevancia de un enfoque personalizado en pacientes con diabetes y la necesidad de monitoreo continuo de variables cardiovasculares en ASCVD. Las recomendaciones incluyen estrategias educativas, monitoreo preventivo y enfoques multidisciplinarios para optimizar la atención en poblaciones de alto riesgo cardiovascular.Item Factores asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes post-operados por hemorragia subaracnoidea de la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Herrera Gaviño, Claudia 618059; Espinosa Ortega, Meztli ArtemisaAntecedentes. La neumonía intrahospitalaria (NIH) es una complicación común en pacientes post-operados por hemorragia subaracnoidea (HSA) y puede prolongar la estancia hospitalaria, aumentar considerablemente la mortalidad y morbilidad, y así conducir a mayores costos de atención médica. Objetivo. Delinear los factores que se encuentran vinculados a la neumonía intrahospitalaria en pacientes sometidos a cirugía postoperatoria por hemorragia subaracnoidea en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25. Metodología. Se llevó a cabo una investigación retrospectiva de tipo observacional, centrada en casos y controles, utilizando expedientes de pacientes de ambos sexos que fueron sometidos a cirugía para manejo de hemorragia subaracnoidea en la UMAE No. 25 en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022. Se realizó un modelo de regresión logística múltiple sin ajuste para analizar el efecto de los principales factores de riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria en pacientes post- operados por hemorragia subaracnoidea. Resultados. 266 pacientes fueron post-operados por hemorragia subaracnoidea. Un modelo de regresión logística múltiple ajustado demostró que el número de días de ventilación mecánica [p = <0.05, Odss ratio (OR) = 1.22, IC95% 1.18-1.41] y el número de días de estancia en iii UTI [p = <0.05, Odss ratio (OR) = 0.98, IC95% 0.88-1.09] fueron factores de riesgo independientes para presentar neumonía post-operatoria. La edad, DIEH, días en UTI y el Glasgow pre quirúrgico tuvieron una tendencia al riesgo. Se encontró que el uso de vasopresor presentó un efecto protector para el desarrollo de neumonía post-operatoria sin embargo se tendrá que analizar si presenta alguna relevancia clínica. Conclusiones e implicaciones: Es primordial intentar una extubación temprana y oportuna en los pacientes post operados de HSA para disminuir la mortalidad asociada que esto conlleva.Item Factores de riesgo asociados a mortalidad en los primeros 100 días posteriores a trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica alogénico/haploidéntico(Monterrey, UDEM, 2024) Gutierrez Coutiño, Donovan Ramiro 368478; Perez Valdez, ArturoObjetivo: Identificar y analizar los «factores de riesgo» asociados a la «mortalidad» en los primeros 100 días posteriores al TPH de «sangre» periférica alogénico/haploidéntico. Metodología: Estudio observacional retrospectivo. Se estudiaron los «pacientes» sometidos a un TPH de «sangre» periférica alogénico/haploidéntico mayores de 18 años. Las variables de interés fueron lla «mortalidad» y su relación con la edad, género, sitio de procedencia, comorbilidades, líneas de tratamiento previo al «trasplante», estadio de la «enfermedad», régimen de acondicionamiento, profilaxis de EICH, presencia de falla contra injerto, presencia de «fiebre» neutropénica, y cantidad de «células» infundidas. La información se obtuvo de expedientes clínicos. Resultados: Se analizaron las variables por medio de T de studen y chi-cuadrada en caso de variables cuantitativas y cualitativas respectivamente sin embargo ninguna presentó significancia estadística con un IC del 95%. Conclusiones: no fue posible determinar una relación concluyente entre los «factores de riesgo» examinados y la «mortalidad» a los 100 días después de un trasplante alogénico y haploidéntico de progenitores hematopoyéticos, se necesitan más estudios en este tipo de «población».Item Factores de riesgo cardiovascular asociados a mortalidad a cinco años en pacientes con trasplante hepático en un Hospital de tercer nivel del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Lopez Avila, Miguel Angel 618148; Espinosa Ortega, Meztli ArtemisaAntecedentes: Algunos pacientes con enfermedad hepática avanzada tienen disfunción cardiovascular subclínica. Es hipotetizado que la mitad de los pacientes con cirrosis hepática han desarrollado algún grado de cardiomiopatía para el momento del trasplante. Los cambios que acompañan a la fase final de la enfermedad hepática adquieren un riesgo especial, particularmente en el paciente post operado, estos pacientes cuentan con un riesgo elevado de sufrir algún evento cardiovascular mayor comparado con la población general del mismo sexo y edad(1). Objetivo: Conocer los factores de riesgo cardiovascular asociados a mortalidad cinco años en pacientes con trasplante hepático en un hospital de tercer nivel del noreste de México durante el periodo de 2000 a 2020. Material y métodos: Es un estudio de tipo casos y controles. Se incluyeron pacientes mayores de 15 años que recibieron trasplante hepático con seguimiento en la UMAE No. 25 durante el periodo 2000-2020, que sobrevivieron a 1 año posterior al trasplante y tuvieron seguimiento por al menos cinco años. Se obtuvieron datos demográficos, bioquímicos y desenlace del paciente a partir del archivo clínico. Resultados: Se incluyeron un total de 72 paciente, de los factores de riesgo cardiovascular considerados, la enfermedad renal crónica posterior al trasplante se asocia a mortalidad con una p <0.05 y una razón de momios de 2.51, para los demas factores no se encontró significancia estadística. iv Conclusiones e implicaciones: La enfermedad renal crónica representa un factor de riesgo cardiovascular asociado a mortalidad en el paciente que ha recibido un trasplante hepático.Item Prevalencia de descontrol glucémico en pacientes que viven con dm2, con alto y muy alto riesgo de enfermedad cardiovascular un subanálisis de protocolo remexdis(Monterrey, UDEM, 2024) Perona Ramirez, Luis Alberto 618192; Pérez Valdéz, ArturoAntecedentes. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por una hiperglucemia crónica sostenida. La DM tipo 2 aumentar la morbilidad y la mortalidad y conducir a mayores costos de atención médica, debido a las complicaciones macrovasculares y microvasculares que puede causar. Objetivo. Analizar la situación del control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con alto y muy alto riesgo cardiovascular en Mexico, basándose en los datos recopilados a partir del protocolo REMEXDIS Metodología. El diseño es observacional, transversal, descriptivo con determinación de proporciones absolutas y relativas para variables cualitativas, cuando se agrupen y resuman variables cuantitativas se emplearán medidas de tendencia central: media y desviación estándar para rangos de distribución normal, o mediana y rangos, en caso contrario; la distribución normal de los datos será evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilks. Resultados: Se exploraron la relación entre las variables predictoras, como la clasificación de riesgo cardiovascular, y el uso de diferentes medicamentos, como insulina e hipoglucemiantes. Los resultados indicaron que, en estos casos particulares, la clasificación de riesgo cardiovascular no parece influir significativamente en la prescripción de estos medicamentos. Conclusiones: Se observó una variabilidad en los resultados entre los pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado. Resaltan la iii complejidad entre descontrol glucémico, riesgo cardiovascular y tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2. Destacan la necesidad de un enfoque integral y personalizado que considere múltiples factores clínicos y biomédicos para optimizar la atención médica y mejorar los resultados de salud en esta población.Item Relación entre los niveles de vitamina d séricos y los niveles séricos del inmunosupresor tacrolimus en pacientes con trasplante hepático en seguimiento en la unidad médica de alta especialidad 25.(Monterrey, UDEM, 2024) Resendez Guajardo, Raquel 618056; Kuljacha Gastélum, Alma LilianaAntecedentes: La perspectiva de cómo la vitamina D influye en la salud ha cambiado drásticamente al conocer que el receptor de la vitamina D (VDR) se expresa en muchos tipos celulares. Se han realizado varios estudios en donde se ha demostrado que los niveles bajos de vitamina D es un factor significativo relacionado con el incremento de la mortalidad y el acortamiento en tiempo de supervivencia en pacientes post trasplantados. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel sérico de vitamina D y los niveles séricos de tacrolimus en pacientes post trasplantados de hígado. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo- analítico. Se efectuó análisis univariado para las variables cualitativas. Para las variables cuantitativas se llevó a cabo la prueba de Shapiro Wilk para analizar la distribución. Para la comparación de dichas variables entre 2 grupos se empleó la Prueba de T de student como prueba paramétrica. Para considerar significancia estadística se consideró P < 0.05 Resultados: La prevalencia de déficit de vitamina D fue del 62.1%. Los niveles de vitamina D no correlacionaron de forma significativa con los niveles de tacrolimus sérico en ninguno de los tiempos de seguimiento de los pacientes (p>0.05) Conclusiones: En nuestro estudio la mayoría de los pacientes postrasplantados de hígado tienen algún nivel de deficiencia de vitamina D. No se observó relación entre los niveles de vitamina D y los niveles de tacrolimus. Los resultados negativos deben considerarse preliminares ya que la muestra del estudio es limitada. Implicaciones: Los estudios en el futuro deberán centrarse en extender la muestra del presente estudio e implementar una intervención específica para reducir la prevalencia de deficiencia de vitamina D en el postoperatorio.Item Resistencia a la insulina y su asociación con el síndrome de fragilidad en el adulto mayor sin diabetes(Monterrey, UDEM, 2024) Gómez Barrientos, Alejandra 618229; García De La Cruz, GuillermoObjetivo. Establecer si la resistencia a la insulina por índice de Tyg se asocia a la presencia de síndrome de fragilidad en el adulto mayor sin diabetes. Metodología. Diseño transversal, en mayores de 65 años de consulta de geriatría de la UMAE 25, se tomaron los datos del expediente electrónico incluyendo triglicéridos, glucosa, y se registró la presencia de fragilidad de acuerdo a la escala de Frail con un puntaje mayor o igual a 3, del análisis estadístico, para determinar la normalidad se realizó la prueba Kolmogorov-Smirnov. Para el análisis bivariado se utilizó T de Student para variables cuantitativas paramétricas, U de Mann-Whitney para variables no paramétricas y Xi cuadrada para categóricas. Se consideró un valor de p <0.05 para definir significancia estadística. La información se procesó y analizó con SPSS v22.0 Resultados. Respecto al análisis bivariado, se obtuvo que los sujetos con resistencia a la insulina y fragilidad eran 19 (63.3%), mientras que aquellos sin resistencia a la insulina con fragilidad eran 30 (56.6%) (p= 0.54). Conclusiones e implicaciones. La resistencia a la insulina en este estudio no se asoció a la presencia de fragilidad. La prevalencia de fragilidad de 59% y de resistencia a la insulina de 36%. El diseño de este estudio no nos permite determinar causalidad, por lo que sería necesaria la búsqueda de la realización de estudios con un mayor número de pacientes,

Log In