Buscar por Materia
Mostrando resultados 1 a 20 de 470
Siguiente >
- "Título: Comparación de dos índices de malignidad (IRM1 e IRM2) para la evaluación de riesgo en cáncer de ovario El índice de riesgo de malignidad (IRM) es una prueba utilizada como predictor de malignidad en tumoraciones de ovario, la cual establece una relación entre los hallazgos del ultrasonido, estado menopáusico y valores séricos de Ca 125: IRM= U x M x Ca 125 4 ; se multiplican los valores de cada variable asignándole, a cada uno de ellos, una puntuación, un valor > 200 indica alto riesgo de malignidad. En la literatura esta prueba tiene una sensibilidad y especificidad del 73- 85.4% y 91-96.9%, respectivamente, con un valor predictivo positivo (VPP) de 80-89% 3 y negativo (VPN) del 78% 4 . El objetivo de esta investigación es determinar cuál índice de riesgo (IRM1 e IRM2) es mejor para determinar la malignidad en tumoraciones de ovario. Se obtuvieron valores diagnósticos para cada índice con el punto de corte descrito establecido en la literatura y otro valor acorde a la población estudiada; posteriormente se determinó la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de cada uno. Se realizó un ensayo retrospectivo en pacientes con diagnóstico de tumoración ovárica que fueron intervenidas quirúrgicamente, dentro de un periodo de 3 años. En cada una de las pacientes se calculó el índice de riesgo de malignidad 1 y 2, donde se utilizaron curvas ROC para obtener sensibilidad y especificidad, además de una correlación de Pearson o Spearman, con una p<0.05 y un intervalo de confianza del 95%. Al analizar el IRM1 se obtuvo una sensibilidad del 88.5% y especificidad del 89.6%, mientras que en el IRM2 una sensibilidad del 88.5% y especificidad del 89.6%. En la población de estudio se determinó un punto de corte de para cada índice: IRM1 en 152 e IRM2 en 261, ambos con sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo." 1
- "Título: Comparación de la evolución inmediata en pacientes cursando puerperio quirúrgico que iniciaron deambulación temprana versus grupo control Toda cirugía, aun cuando su objetivo es reestablecer el estado de salud afectado por anomalías orgánicas, representa una disfunción orgánica potencial con aumento en la morbilidad del paciente, pues induce un estado catabólico que conlleva a un incremento en la demanda cardiaca, causa una hipoxia relativa de los tejidos, incrementa la resistencia a la insulina, altera los perfiles de coagulación y altera el funcionamiento pulmonar y gastrointestinal. Dentro del gremio en Obstetricia existe una resistencia para reiniciar la vía oral y deambulación en pacientes que cursan puerperio quirúrgico, es por ello que la intención de este trabajo es recolectar información acerca de la evolución que tienen las pacientes cuando se les inicia la vía oral y la deambulación de forma temprana tomando como base el protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery). Para la aplicación de este protocolo se tomarán en consideración cuatro puntos de los diecisiete que componen el protocolo ERAS: dieta, actividad, analgesia y alta. Debido a que hay protocolos prequirúrgicos que se toman en los hospitales, no se tomará dentro de las variables de estudio la antibiótico-profilaxis ni el método empleado para la asepsia y antisepsia (aún y cuando son componentes del protocolo ERAS)." 1
- Abdomen -- Ultrasonido 1
- Absentismo familiar 1
- Acceso a internet 1
- Accidentes por caídas 1
- Actitud del personal de salud 1
- Actividades educativas 3
- Administración de servicios de salud 1
- Adolescencia 1
- Adolescentes 1
- Adolescentes -- Conducta sexual 1
- Adulto 14
- Adultos mayores 17
- Adultos mayores -- Factores de riesgo 1
- Adultos mayores -- Enfermedades 1
- Adultos mayores -- Sexualidad 1
- Agotamiento psicológico 1
- Agotamiento psíquico 1
- Albuterol 1