Licenciatura en Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/24
Browse
Recent Submissions
Item La influencia del factor educativo en el desarrollo de la comunidad(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Villarreal Garza, América; Uribe Martínez, FedericoEl presente estudio pretende analizar como su principal objetivo: "La influencia del factor educativo en el desarrollo de la comunidad", llevada dentro de los límites de la Cd. de Monterrey, N. México, durante los años 1960- 1965. El esfuerzo que en materia educativa ha realizado México entre 1960-1970 es uno de los más notables entre los países en desarrollo !lo. Este esfuerzo no solo se ha limitado a la provisión de recursos financieros, sino que se ha desarrollado también una continuada tarea tendiente al mejoramiento cualitativo de la enseñanza en todos los niveles, en la que se procura una mayor compatibilidad con las exigencias del proceso de desarrollo de la economía mexicana. La educación es la institución que garantiza a la sociedad la continuidad de su existencia, y permite al individuo su incorporación al desarrollo - planificado en sus ámbitos cultural, científico y tecnológico del mundo - actual y futuro. Dentro de la educación, existen la influencia de grupos, como la familia y la escuela, que actúan sobre el individuo en la formación de valores, ideas y costumbres, propias del estrato social a que se pertenezca; otro de los grupos que poseen influencia sobre la educación del individuo, es el de los amigos; puesto que gran parte del aprovechamiento en la educación que posee el individuo es influenciada por estos grupos, que son los grupos donde el individuo adquiere mayor contacto y mayor interacción. El sistema educativo, se enfrenta a factores como: el evolucionar y continuar el plan de estudios y acelerar la instrumentación de una reforma educativa, orientada a mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, impulsar y elevar la capacidad de absorción de estudiantes dentro de los niveles educativos medios, superiores y especializados, por - medio de una adecuada combinación de las tareas de investigación con las de docencia, y por medio de una fuerte relación entre la educación superior y especializada, con las industrias, y otras ramas de actividades económicas, combatir el analfabetismo, motivando a los individuos a realizar el nivel educativo formal y a alcanzar el nivel educativo superior y especializado. El sistema educativo debe de estar constantemente evolucionando para mejorar la calidad de la enseñanza, y así pueda responder esta educación a las necesidades del desarrollo económico; existiendo entre la educación y el desarrollo, una fuerte y estrecha relación, con el fín de que los individuos que hayan alcanzado un nivel educativo superior o especializado, puedan responder a las necesidades y a los cambios que le suceden al desarrollo económico. La ciudad de Monterrey, que es una de las principales ciudades industriales del país, figura corno centro de atracción de diferentes entidades que cuentan con un nivel menor de desarrollo; y por esta razón, gran parte - de su población es migrante; pero cuando la población migrante proviene de zonas rurales en donde existen bajos niveles de tecnificación, la educación es deficiente, y la estructura ocupacional es predominantemente agrícola, nos enfrentamos al problema de que parte de estos individuos migran tes al llegar a la ciudad, se encuentran con ocupaciones en donde se opera con bajos niveles de productividad y tecnificación, que se caracteriza por generar bajos niveles de salarios y por no estar basadas en - contratos de trabajo, otra parte de la población de estos individuos no - va a encontrar incorporación como fuerza de trabajo productiva, en la rama industrial debido a la lentitud que posee, para poder absorber a la población activa urbana, viéndose obligados a dedicarse a activida des en el sector terciario de la economía, en ocupaciones como vendedores ambulantes, empleados domésticos, etc. y así poder subsistir al medio ambiente que los rodea. El desarrollo económico, que principalmente se caracteriza por la industrialización y la urbanización, que son fenómenos que se encuentran constantemente cambiando y evolucionando, se acompaña de cambios en el sistema social, que generalmente traen un bienestar en los niveles de - vida de la comunidad. Este desarrollo va acompañado de un creciente aumento de oportunidades educativas, y por lo tanto de un mayor número - de individuos, que tienen acceso a los niveles elementales educativos, y sobre todo, los individuos tienen un mayor acceso y motivación para alcanzar un nivel superior o especializado en las diferentes ramas educativas; puesto que, el fenómeno del desarrollo, al estar evolucionando necesita de individuos que posean un nivel educativo especializado en diferentes ramas educativas, para que puedan satisfacer las necesidades y cambios que le acompañan. El individuo que posea un nivel educativo superior o especializado, cuenta con más posibilidades para alcanzar un puesto ocupacional que tenga - un prestigio alto, y por lo tanto perciba un nivel alto de salario, que son necesarios para que el individuo conserve su posición, o alcance dentro de la jerarquía del estrato social, una posición más alta, sobre el estrato social a que pertenece, logrando así, una movilidad social vertical - ascendente. Actualmente, la educación constituye un fuerte lazo, entre la jerarquía ocupacional del mundo de trabajo y la jerarquía del estrato social.Item Educación y desarrollo:(San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Zuloaga Chávez, Jorge Guillermo; Nieto-Cardoso, Nieto-Cardoso, EzequielLa problemática inherente al subdesarrollo y las dificultades que implica un proceso de desarrollo han sido tema de constantes e importantes investigaciones. Muchas de las actividades que se han desarrollado en este campo, han sido enfocadas primordialmente hacia las implicaciones económicas del problema, en detrimento de los aspectos sociales del mismo. Ante la necesidad de hacer ver la importancia de los aspectos sociales, junto con los económicos contribuyen al progreso del proceso de desarrollo, la presente tesis se enfocó hacia ese aspecto. Dada la multiplicidad y amplitud de los aspectos sociales que intervienen en el proceso de desarrollo, el tema de esta investigación se centró en uno de ellos, estudiándolo dentro de una situación concreta: el análisis de la Planeación Educativa en América Latina y especialmente en México y su relación con el desarrollo socioeconómico. Con el fin de determinar la existencia de relaciones entre la planeación educativa y el desarrollo socioeconómico tanto en América Latina como en México, se establecieron ocho presupuestos básicos sujetos a demostración. El procedimiento de investigación consistió en un rastreo bibliográfico cuyo fin fué analizar y relacionar los trabajos de investigación que se han realizado en lo referente a desarrollo socioeconómico y planeación educativa, para - los países de América Latina, durante las dos últimas décadas, buscando integrar o relacionar variables que en los estudios originales fueron consideradas por separado. El análisis de la bibliografía demostró los presupuestos básicos establecidos esta investigación: (1) Existe relación entre el éxito de los planes de desarrollo y el manejo de variables sociológicas . (2) Existe relación entre desarrollo socioeconómico y los condicionantes sociológicos del país en el que se produce . (3} La efectividad de todo plan de desarrollo está en relación directa al grado de adaptación que se logra respecto a la idiosincrasia de las personas entre las cuales se aplica. (4 ) Existe estrecha relación entre desarrollo socioeconómico y planeación educativa. (5) Se da un mayor índice de relación entre desarrollo socioeconómico y las actitudes promovidas por la educación que entre desarrollo socioeconómico. (6) El avance y la difusión de la educación de América Latina ha influido directamente en el avance del desarrollo. (7) Sólo se demostró parcialmente la relación existente entre la actividad del sistema educativo México no y su influencia directa en el desarrollo del país. (8) Se demostró que una mejor planeación educativa, repercutirá directamente en el desarrollo del país. Se concluyó que si bien la difusión de la educación ha contribuido al desarrollo económico de Latinoamérica y ha ayudado en particular al caso de México, no se han utilizado adecuadamente todos los recursos educativos, puesto que - existe una elevada tasa de desperdicio en el gasto educativo. Se sugiere estructurar el sistema educativo mexicano ampliando y diversificando las terminales académicas para dar una educación más adecuada a nuestra realidad y para evitar el desperdicio educativo. Por último, se sugiere la necesidad de estudios más profundos en este campo, para poder llegar a clarificar más aún la dirección de las soluciones a los problemas planteados.Item How does the puzzle get constructed? a theoretical study on the construction of transnational families around the globe(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Vivas Romero, María Nazaret; Sánchez, AnabelaMigration studies have undergone a sea change in the past two decades. (Levitt, Jaworksy, 2007) Most Scholars have recognized that many contemporary migrants and their past generations maintained a variety of ties to their home countries, while they also became incorporated and settled into new societies. From the l990s and on, a new perspective became key in many migration studies that is to say Transnationalism. This is how scholars acquired a transnational perspective. Portes (1999) one of the most important scholars in this perspective, reminds us that the starting point of transnational studies should be the individual. He suggested that in order to understand such transnational dynamics, one must begin by studying the human agency. Thus, today many scholars have begun to study the human agency. They have begun to study the starting point of that human agency, which they have named: the transnational family. Transnational families, have been appointed by many scholars as crucial, in order to understand migration paths and decisions. (Goulbourne, Reynolds, Solomos, Zontini, 2011, Mazzucato, 2008, Adams & Page, 2005, Ratha, 2003) However, today the exact prevalence of the phenomenon remains unknown. The cases that have been studied remain scattered and no cross-continental comparison exists. Today, almost one decade after the study of migrant families under a transnational perspective began; it became relevant to establish a state of the art on the subject. This paper then intended to be a state of the art in the subject. A state of the art based on the most recent literature on the topic; this in order to recognize the contributions of the research done on the topic. This exercise as I see it is a way in which we could establish further conclusions on the topic. This theoretical study could allow us researchers to embark on a starting point for future research on the topic.Item Dinámica de segregación socio-económica por lugar de residencia :(San Pedro Garza García: UDEM, 1978) Osuna Salinas, Ana María; Benavides, Jesús AmadorLa presente investigación es sobre una ciudad, de aproximadamente 85,000 habitantes en el presente y trata del crecimiento que ha tenido y especialmente de la formación de sus zonas residenciales, como los fraccionadores han procedido para formarlos. Es decir trata el fenómeno social de la creación y distribución de la gente en colonias. Se toma como tesis la idea de que los fraccionadores, las personas que tienen terrenos urbanos y los convierten en colonias de residencia, premeditadamente forman la distribución de la gente en la ciudad, conforme a algunas formas de clasificación del precio del suelo y esto determinará que las personas de distinto estrato económico puedan acomodarse en zonas. Esta es en síntesis la idea que se tratará. Se utilizan medios demográficos para detectar el crecimiento de la ciudad, este crecimiento es importante puesto que el grado en que una ciudad crece es correlacionable al número de colonias que se formen. La parte más interesante es la que comprueba la idea - de la presente tesis, es decir cuando compara el valor del suelo de cada colonia entre sí y se ven muchas diferencias, unas de otras, esto nos prueba que los fraccionadores dan el valor al suelo que van a fraccionar y por consiguiente son responsables de la distribución social por clases de una ciudad. Se concluye con la afirmación que al principio: determinación económica en la formación social urbana.Item Análisis de las sanciones formales, informales, positivas y negativas utilizadas como instrumento del control social en las organizaciones(San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Margáin Ancira; Zapata, Juan RafaelEl trabajo que presento a continuación es el relacionado con los tipos de sanciones, ya sean formales, informales, positivas y negativas, que se presentan en las organizaciones. Se verá cómo se modifican al introducir variables como el tamaño de la organización y la participación en los niveles de autoridad. El estudio se llevó a cabo en nueve empresas, de las cuales se escogió una muestra de 35 empleados. Para la obtención de los datos se usó un cuestionario. Las hipótesis planteadas fueron expuestas de esta manera: creemos que se presentarán más sanciones formales en las empresas grandes así como en los miembros que no poseen autoridad, y más sanciones informales en las empresas pequeñas y en los miembros que sí poseen autoridad.Item La investigación por medio de la acción en algunas comunidades rurales(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Fernández del Valle de la Vega, María de Mater,; Zalpa, GenaroEl trabajo que presento a continuación, tiene como objetivo central desarrollar un método de investigación que combine en una unidad los diferentes aspectos de conocimiento y acción transformadora de la realidad. El método que intento desarrollar está basado en la Metodología Temática de Investigación cuyo iniciador es Paulo Freire. La Evaluación fue un elemento clave que dinamizó el proceso de investigación y favoreció la objetividad y la adaptación a la situación concreta de las diferentes comunidades . Si no se lleva un control y una evaluación constante se puede caer en el peligro de improvisar en vez de ir profundizando en la realidad que se intenta conocer. Las técnicas empleadas: diario de campo, observación participante y circules de concientización, hacen indispensable la participación de los miembros de las comunidades desde el inicio del proceso. El Método de investigación que presentamos en un proceso inacabado pues la Praxis: reflexión-acción, no termina sino que crea constantemente nuevas síntesis y nuevas alternativas. En la aplicación de las técnicas debe existir la suficiente creatividad y flexibilidad para responder a la realidad cambiante, respetando el ritmo de la comunidad.Item Estructura jerárquica y sus efectos en algunas organizaciones mexicanas(San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Canales Clariond, Consuelo; Martínez Orozco, ErnestoEl propósito de esta tesis es investigar cómo piensan, sienten y viven las personas que trabajan en la organización social llamada empresa industrial; las relaciones humanas existentes dentro de ella, sus actitudes hacia diferentes aspectos importantes de su trabajo y de su vida personal. Es un estudio teórico práctico. Teórico porque se estudia lo que han hecho los científicos sociales acerca de la organización industrial . Práctico porque se utilizaron cuestionarios y fueron aplicados en dos empresas diferentes. Durante la Segunda Guerra Mundial se hizo un estudio estadístico por un grupo de psicólogos, sociólogos y estadígrafos en el Ejército Norteamericano y encontraron una relación que es típica de la organización de trabajo; lo que encontraron fué lo siguiente: las personas en los rangos superiores generalmente están más interesadas o satisfechas con sus trabajos que las personas en los niveles inferiores.También están más compenetrados e identificados personalmente con su trabajo, y sus actitudes hacia la organización son más favorables. Tomando como base esta Idea, se formularon dos hipótesis; las personas en los rangos superiores generalmente están más interesados en su trabajo y satisfechos con su vida, que las personas en los niveles inferiores y que lo anterior sucede aunque las condiciones de trabajo sean diferentes. Para comprobar esto, se seleccionaron dos empresas aquí en Monterrey con algunas diferencias en las condiciones de trabajo. Para estudiar los efectos de la estructura jerárquica, se tomaron muestras y se aplicó el cuestionario a personas de nivel alto, nivel medio y nivel bajo. Las preguntas que se incluyeron en este trabajo se agruparon bajo los siguientes tópicos: Autoridad, Participación, Identificación con la Empresa, Sentido de Pertenencia, Expectativas de Mejoramiento en el Trabajo en su Fábrica, Satisfacción, Enajenación. Estos tópicos fueron seleccionados por ser las variables más afectadas por el nivel jerárquico.Item Estudio sobre el caciquismo en una región del sur del Estado de Nuevo León(San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Allen de León, Alejandro; Zapata, Juan RafaelEl presente trabajo al tratar de conocer la problemática económica y social en que se encuentran los campesinos del sur del estado de Nuevo León, ha estudiado principalmente la causa del retraso al desarrollo nacional de la zona y como una de las premisas importantes de dicho problema se encuentra la situación de intermediación y manipulación que ejercen los caciques de la región al frenar la incorporación económico-social de los poblados a los cuales mantienen subyugados mediante de intermediación que imposibilitan al campesino a unirse y luchar por reintegrar los pocos o escasos recursos que posee el campo a los ejidos y comunidades para ser trabajados y comercializados por los canales más adecuados que permitan aprovechar las utilidades producto del trabajo en abatir la actual situación de subsistencia en que viven miles de familias que no han tenido la oportunidad de una verdadera repartición de la riqueza y que ésta se ha quedado en la hurgue s!a rural, que como un mal se ha quedado en las zonas agrícolas por muchos años, siendo que los años de los hacendados fueron ya combatidos en la lucha armada de 1910 y que si se logró el reparto de la tierra, hoy es necesaria la unificación del campesino para exigir repartición de los medios de -producción, como son: educación, asesor!a, extensión agrícola, infraestructura y créditos que respalden al campo y hagan responsable al hombre que trabaja la tierra de su función en la vida económica del país y por s! mismo sea capaz de producir en cantidad suficiente para no tener que depender del paternalismo institucional.Item Evolución socioeconómica de una sociedad rural del norte del Estado de Nuevo León :(San Pedro Garza García: UDEM, 1987) Reyes Gonzalez, Miguel; Sin mención de asesor"En la presente monografía nos avocamos a la tarea de analizar en forma descriptiva, la evolución de una sociedad rural perteneciente a un Estado predominantemente urbano, como es el caso de Nuevo León, cuya principal actividad económi ca es la industria. Dicha sociedad rural corresponde al municipio de Vallecillo, enclavado al norte del estado de Nuevo León, entre el municipio de Sabinas Hidalgo, N.L., y el de Nuevo Laredo, Tamaulipas."Item La prostitución en Monterrey, N. L.(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Zepeda Flores, Susana Margarita; Celestino Rodríguez, TeresaRealizar una descripción de la incidencia de la prostitución como detonador de una serie de problemáticas tanto sociourbanas como morales y de salud en Monterrey. Con especial énfasis en las primeras décadas del siglo XX, tomando en cuenta como antecedente la información del período de 1838 a 1915 sobre la misma situación, pues es una fuente de respaldo imprescindible.Item Análisis del cambio a través de sus fuentes(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Salinas Lozano, Horacio de Jesús; Zalpa, Genaro"En los últimos años, nuestro país, se ha preocupado por desarrollar las regiones más marginadas de la nación, llevando a práctica una serie de proyectos encaminados a obtener el cambio. Una de estas regiones marginadas, cuya ubicación es al noreste de México y es conocida con el nombre de ixtlera, alberga a un grupo de campesino, el cual tiene como principal actividad, el tallado de las fibras duras del ixtle, llevándose a cabo con métodos rudimentarios. El producto de este trabajo, no aporta los recursos económicos necesarios para subsistir, por esto, el gobierno está llevando a cabo un programa de desarrollo integral, teniendo como objetivos : transformar la actividad económica de esta gente, en labores más productivas; aumentar el ingreso promedio por familia y dotar a las comunidades de todos los requerimientos de infraestructura necesarios para el desarrollo, así como mejorar la apariencia de los poblados. A nuestro parecer, los medios que están utilizando para lograr estos objetivos, están mal planeados y creemos - que no desarrollarán las comunidades. Para demostrar ésto, hemos r ea l izado el presente trabajo, e l cual busca comprobar , reforzado en la teoría Parsoniana de que las fuentes del cambio social son Endógenas y Exógenas, la siguiente hipótesis: cuando una acción encaminada al desarrollo de una comunidad es planeado y organizado por agentes externos de ésta, e introducida a ella sin la total aprobación de sus miembros y sobre todo, que no estén en congruencia con los objetivos de desarrollo de la misma, la acción no conseguirá sus metas. La teoría de Parsons, nos permite distinguir a la acción del gobierno como fuente exógena y a la comunidad corno fuente endógena. El método que se utilizó fué el de seleccionar dos comunidades de la región ixtlera, una que fuera recibir una acción del gobierno, encaminada al desarrollo y otra que no fuera recibir nada, como testigo. Se levantó información de ambas para comprobar que poseían características similares; luego en la piloto se aplicó un programa de desarrollo y al cabo de un año se levantó una segunda información para medir, mediante comparación de ambas comunidades, si hubo desarrollo. Los resultados demostraron que no hubo desarrollo en la comunidad piloto, pues las diferencias con las testigo fueron mínimas, nada significativas. Deducimos que el principal error de las fuentes exógenas, fué el desconocer el mundo cultural que deseaban cambiar, por lo tanto los métodos y objetivos no estaban en congruencia con los de la comunidad. Consideramos que la única solución es que tanto las fuentes exógenas como las endógenas trabajen conjuntamente. "Item Notas para el conocimiento del objeto de estudio en la sociología(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Rubio Cano, Raúl Angel; Sin mención de asesorEl trabajo monográfico que presento a continuación consiste en un intento de investigación teórica para ir ubicando elementos, que permitan en el futuro, configurar un programa de investigación que contribuya a la ubicación del objeto de estudio en la Sociología. Como el material monográfico lo denotará, aquí solamente se sientan interrogantes para que en la medida de su resolución, configuren elementos para obtener el pretendido programa de investigación que permita a la larga preguntar a cada estudioso de la sociedad ¿cuál es su objeto de estudio?, el método que utiliza para desarrollar su objeto y cómo configurar el sistema que permite la estructuración de su interpretación sobre la sociedad. Por ahora el sentar interrogantes como: el ¿por qué la filosofía?, tienen el objetivo de comprender cómo surge la relación filosofía-ciencia y qué es lo que tendríamos que utilizar de la filosofía para realizar una elaboración científica sobre la sociología. Posteriormente se trata de ver ésta problemática aplicada a la lucha entablada por Hegel ante la anterior interrogante, y en ésta forma precisar futuros caminos para la investigación científica sobre la obtención de nuevos interrogante planteados, que lleguen en la medida de su resolución a cumplir en el futuro, con la delimitación del objeto de estudio en la sociología. Hoy, insisto, se analizan solo algunos interrogantes que plantea esta monografía, y en la medida de su resolución futura quedará saldada la estructuración del pretendido programa de investigación teórica sobre el objeto de estudio en la sociología y por lo tanto, desarrollará nuevas investigaciones el pretendido programa. Basta con indicar esta necesidad que actualmente sigue siendo un problema contemporáneo, ya que su resolución es un trabajo bastante largo y tedioso.Item Análisis sociológico de la reforma agraria en México(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Morales Garza, Martagloria; Zalpa, Genaro"La tenencia de la tierra ha ocupado siempre un lugar muy significativo en la historia de México; hoy como nunca el problema agrario ha traspasado las barreras del sector primario para afectar a los otros sectores. El éxodo rural-urbano crea en las grandes ciudades industriales, anillos de miseria y colonias marginadas, que son ejército de reserva y mano de obra barata para la industria: y esta sigue un desarrollo tecnológico desligado de la realidad nacional, disminuyendo la demanda de la mano de obra al emplear otra tecnología. Esto trae consigo un alto índice de desempleo y subempleo. Históricamente el sector agrario fue el que dio al sector industrial la posibilidad de iniciarse (Take-off) en la coyuntura de la segunda guerra mundial. Este sector se enriqueció a costa del primero y, como contradicción, hoy el sector agrícola solo aporta el 16.3% del PNB. El 50% de la P.E.A reside en el campo, y por las cifras antes dadas es clara su baja productividad. La Economía. Mexicana necesita volcar sus intereses hacia el campo, para lograr aumentar su productividad ; pero es muy importante que esto se haga en base a análisis y planteamientos serios y no soluciones demagógicas que han venido retardando el bienestar económico y social del pueblo. El objeto de esta tesis es triple: emplear el método histórico estructural; aplicar este método para el análisis de la Historia de México, desde la reforma (1857) hasta nuestros días y emplear el análisis de la historia de México como marco referencial de la reforma agraria. Se puede decir que el enfoque del método está dividido en dos planos que para uso personal llamaré vertical y horizontal. El plano vertical consiste en analizar el todo con una determinada estructura, es decir una parte del todo es definida a partir de la totalidad. En este sentido el problema agrario es una parte del todo, que es la economía nacional que viene a ser afectada por su circunstancia histórica, y el análisis del problema agrario se definirá a partir de este todo; éste a su vez se convierte en parte, y se define a partir de un todo más amplio (sistema económico mundial). En el plano horizontal el problema agrario se convierte en un resultante del proceso histórico. Si la historia va a jugar el papel de determinante del todo en el plano vertical, ello implica que no será la simple reunión de fechas y datos, sino la significación del historicismo en el proceso de la formación de una estructura social determinada, solo en este sentido la historia puede ser considerada como determinante de la totalidad, y esto lleva a que en base de un análisis histórico se definan situaciones concretas. Lo nuevo no es utilizar la historia como instrumento de análisis de los fenómenos sociales, sino la metodología que se emplea para la transformación de la historia en determinante de la totalidad; esta transformación de la historia lleva consigo una implicación en la definición del fenómeno social concreto. Se podría decir que es por eso que el análisis es histórico estructural; porque utiliza la historia como determinante en la formación de una estructura social económica determinada."Item La influencia urbana como causa del desequilibrio rural(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Marcos Matar, Myriam Madelón; Zapata Novoa, JuanEl presente estudio tiene por objeto analizar la interrelación campo-ciudad, y como ésta aún siendo recíproca, termina por imponer la ciudad al campo un modelo de desarrollo, por transmitirle a través de medios de comunicación, del comercio, de programas de desarrollo, nuevas formas de vida, nuevos valores, desequilibrando el desarrollo integral y armónico de la comunidad rural. Este trabajo se circunscribe al estado de Nuevo León y en especial~ la zona metropolitana y la zona norte del estado que vendrían a constituir veinte municipios, zonificación que ha sido elaborada, por la dirección general de estadística, conjuntamente con el centro de investigaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el año de 1971. El desequilibrio rural que mencionamos es el objeto fundamental del trabajo. La relación campo-ciudad ha sido objeto de muchos estudios, se ha tratado como desequilibrio regional, también a través del problema de polos de desarrollo. Haciendo análisis comparativos entre una sociedad y otra, entre formas de comportamiento humano rurales y urbanas. Y últimamente en nuestro país ha adquirido más importancia , el estudio de estos temas, a raíz del problema que se da en la ciudad por las migraciones rurales. Es imperativo para un desarrollo integrado de las poblaciones, del estado y del país, el que se tomen medidas al respecto. Pero aún no siendo el objeto del presente estudio; nos hace ver con más claridad, la necesidad, de que la influencia que ejerce la ciudad al campo, sea realmente positiva y no provoque un rompimiento social y cultural, en éste, para así evitar el consiguiente - desequilibrio rural, promover un desarrollo autónomo y evitar la migración y la creación de problemas en la ciudad. Las hipótesis a probar a través del estudio serán: El equilibrio de la sociedad rural se rompe por la influencia de la sociedad. urbana; y que dadas las crecientes necesidades de ésta, le impone los modelos de desarrollo acoplados a sus requerimientos. El estudio constará de tres capítulos y a través de ellos intentaré probar las hipótesis mencionadas anteriormente. El contenido del primer capítulo es una visión muy general de las sociedades, urbana y rural, de sus estructuras y problemas. El capítulo segundo, está constituido por la presentación de la relación campo~ciudad y de la influencia que se ejerce; así también, a través de qué medios se da. Y en el último capítulo, lo que resulta de la interrelación entre las zonas, rurales y urbanas, así como también los fundamentos del trabajo en general.