ISSSTE Hospital Regional

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4473

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Eficacia de dos equipos en el punto de cuidado comparados con el laboratorio central para la cuantificación de la hemoglobina y el hematocrito en cirugía mayor ortopédica.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Gutierrez Mercado, Jose Luis 642413; Estrada Medrano, Angellica María
    Introducción: La detección oportuna de la anemia en el período perioperatorio es esencial, ya que una disminución en los niveles de hemoglobina puede tener consecuencias graves, desde anemia hasta complicaciones cardíacas y alteraciones neurológicas. Este estudio se centra en la comparación de la eficacia de dos dispositivos de punto de cuidado, HemoCue® y Urit 12, con el método de referencia del laboratorio central para la cuantificación de hemoglobina y hematocrito en cirugía mayor ortopédica. Ante la necesidad de alternativas eficientes, se busca determinar la fiabilidad de estos dispositivos en entornos clínicos, especialmente cuando los recursos del laboratorio central pueden estar limitados. Objectivo: Comparar la eficacia de dos equipos en el punto de cuidado con los resultados de laboratorio central para la cuantificación de la hemoglobina en cirugía mayor ortopédica. Materiales y métodos: Se seleccionaron 32 pacientes mediante criterios específicos y se les invitará a participar, explicando el procedimiento y posibles complicaciones. Se tomarán muestras sanguíneas, procesándolas en el laboratorio central (Sysmex XN-1000) y, posteriormente, se utilizarán los dispositivos HemoCue Hb 201+ y Urit 12 China. Se evaluo la precisión de los dispositivos en comparación con el laboratorio central, con un subanálisis para pacientes anémicos. Resultados: La investigación incluyó a 32 pacientes en el C.H. ISSSTE Reynosa. Se evaluaron dos dispositivos de punto de cuidado (HemoCue Hb 201+ y Urit 12) en comparación con el método de referencia (Sysmex XN-1000). Se analizó la precisión y exactitud, centrándose en una submuestra de pacientes con hemoglobina menor a 10 g/dL. Los datos se procesaron con SPSS Statistics, utilizando medidas de tendencia central y estadística inferencial. Se observó que ambos dispositivos mostraron discrepancias significativas en comparación con el laboratorio central, destacando la necesidad de considerar cuidadosamente su fiabilidad en la detección de anemia en entornos clínicos. Conclusiones: los valores de hemoglobina medidos por Hemocue y Urit 12 exhibieron una tendencia a sobrestimar en comparación con los resultados obtenidos por el analizador de laboratorio central Sysmex.
  • Asociacion de la edad con una mayor presencia de eventos adversos y tiempo de recuperacion postanestesia en endoscopias superiores secundarias a sangrado del tubo digestivo superior
    (Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Contreras, Naylea Nohemi 630918; Estrada Medrano, Angellica María
    Introducción: El Sangrado de Tubo Digestivo (STD) es una emergencia médica que puede originarse en el tracto digestivo superior (STDS) o inferior (STDI). La presentación clínica varía desde hemorragia oculta hasta casos agudos con riesgo de choque. El diagnóstico se realiza mediante endoscopia. En la actualidad en Latinoamérica son pocos los estudios en donde se evalúe los eventos adversos posteriores a una endoscopia superior tomando en cuenta a la población mayor, se desconoce si la presencia de estos eventos adversos este asociado a la edad. Objetivo: Determinar si existe una asociación de la edad con una mayor presencia de eventos adversos y tiempo de recuperación post anestesia en endoscopias superiores secundarias a sangrado de tubo digestivo superior. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo en el C.H. ISSSTE, comparando el uso de dos herramientas en 67 pacientes seleccionados de registros médicos de endoscopias superiores por sangrado digestivo. Los participantes fueron asignados secuencialmente según los criterios de inclusión y exclusión. Se recopilaron datos como edad, género, tiempo de procedimiento, comorbilidades y complicaciones postanestesia, organizados en una tabla de Excel y luego analizados con SPSS. Los pacientes con información faltante fueron excluidos. Los resultados se presentaron mediante tablas y gráficos, realizando análisis estadístico descriptivo e inferencial para obtener conclusiones significativas. Resultados: Se incluyeron 79 participantes con edad media de 66 años y predominio femenino (67%). La clasificación ASA mostró el 11% en categoría I, 56% en II y 33% en III. El tiempo promedio de procedimiento fue 6.8 minutos, y el de recuperación 25 minutos. Complicaciones postoperatorias incluyeron náuseas (19%), hipotensión (15%), y dolor (6.3%). Comparando mayores y menores de 65 años, no hubo diferencias significativas en género. Sin embargo, los mayores tuvieron mayor clasificación ASA, prevalencia de diabetes (73%) e hipertensión (80%). No se observaron diferencias en eventos adversos, pero el tiempo de recuperación fue significativamente mayor en mayores de 65 años (27 minutos vs. 23 minutos). Conclusiones: La comparación entre grupos mostró diferencias en la clasificación ASA y enfermedades preexistentes, resaltando la importancia de considerar la salud general en la planificación de endoscopias. Los mayores tuvieron mayor tiempo de recuperación, implicando posibles ajustes en la gestión postoperatoria.