Licenciatura en Filosofía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/20
Browse
Recent Submissions
Item La intuición vivencial(San Pedro Garza García: UDEM, 1984) Zorrilla McLellan, Sandra; Sin mención de asesorLa actividad de ser es el dinamismo fundamental de todos los entes. El devenir particular es la actividad de el ente cuando este permanece siendo o insistir siendo. El devenir general es el cambio de un ente a otro, el cambio cualitativo., el paso del acto a la potencia (y a la visconversa), etc. La modalidad de la conciencia que se conforma al devenir la llamamos intuición vivencial. La vivencia misma es continua y dinámica. Y sin esta vivencia el hombre no podría captar a sí - mismo y al mundo siendo. Por ello se concluye: La intuición vivencial es fundamental para captar el devenir y captar el devenir es fundamental para el hombre.Item Cuestiones del conocimiento filosófico y científico(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Vidales Quintero, Natividad; Galván Garza, ManuelEl presente trabajo se desarrolla de la siguiente forma: en primer lugar, se plantea de manera sintética el surgimiento de la filosofía y de la ciencia, además los principios en los cuales ambas se fundamentan, y los métodos que emplean para la solución de sus problemas blemas y adquisición del conocimiento que pretenden. Se hace una exposición de los principales métodos utilizados a través de la historia de la filosofía. Después se habla del método científico, destacando la importancia que tiene éste para las ciencias. Continuando este mismo planteamiento se explica la manera como obtenemos una tesis filosófica y una teoría científica, sólamente para demostrar que una de las diferencias entre filosofía y ciencia es el método que utilizan siendo su objetivo el mismo. En el cuarto capítulo se plantea cómo la filosofía y la ciencia necesitan de la intuición para abarcar su campo de estudio. Finalmente se exponen los dos criterios de verdad que pueden ser utilizados de acuerdo al tipo de conocimiento que se pretenda llegar (filosófico o científico).Item La ética como reconocimiento del otro(San Pedro Garza García: UDEM, 2002) Rueda Cantú, María Lourdes; Sañudo Vázquez, Martha EugeniaEn conclusión, una persona puede tener una conciencia ética de negación del otro y sin embargo en la práctica puede manifestar un acto moral de reconocimiento moral del otro. Con esto, se facilita la relación terapeuta-paciente, de tal manera que el terapeuta no necesita cambiar su Ética individual para poder actuar con una Ética viva.Item La libertad manifiesta en el continuo develamiento del ser(San Pedro Garza García: UDEM, 1983) Ramos Pablos, Lorena del Carmen; Galván Garza, ManuelEn resumen, podemos comprobar, a través de los resultados obtenidos de la muestra estudiada, que sí existe una relación íntima entre la inteligencia, cuyo grado es indicado por el Cociente Intelectual, y otras características de la personalidad. Todos los elementos que conforman la personalidad son, pues, interdependientes. Es posible, además, que con un estudio más profundo del tema y sus aplicaciones prácticas y concediéndole la importancia debida a los factores clínicos derivados de las pruebas, surjan nuevas aportaciones referentes a la interrelación observada, en este estudio, entre los Cocientes Intelectuales y diversas características de la personalidad.Item Una evaluación de la estructura factorial del diferencial semántico a través de la relación entre dos tipos de escalas(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Moller Reim, Joanne Louise; Sin mención de asesorSe realizó una investigación en la que se cubrieron los siguientes objetivos: se hicieron análisis factoriales en los datos de escalas bipolares de adjetivos y verbos adjetivados, se puso a discusión la solidez de la estructura EPA así como la técnica del diferencial semántico, se compararon las distribuciones de las cargas en EPA entre las escalas compuestas de adjetivos y las escalas compuestas de verbos adjetivados. En general se encontró que en este estudio no fue posible reproducir la estructura EPA en una forma clara, es decir, se encontraron más de 3 factores importantes (por lo menos 10) y los 3 primeros no corresponden a EPA con exactitud. Se encontró también que la técnica de diferencial semántico carece de controles para detectar si el sujeto está contestando al azar o indiscriminadamente al centro de las escalas. Finalmente, usando la aproximación numérica más gruesa osea el conteo de cargas en EPA, no podemos afirmar que la escala compuesta por verbos adjetivados pueda substituir a la escala de adjetivos o pueda ser utilizada como una extensión de aquella.Item El hombre:(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) Gonzalez Gomez, Nabor; Sin mención de asesorEn conclusión, nos parece haber dejado claro que la racionalidad en el hombre, que se manifiesta más específicamente por la comunicación, es una realidad tan profunda que arrancando desde la estructuración misma de su ser ontológicamente analizado, aflora al exterior y lo hace con la fuerza de la necesidad cultural, pero también con la indeterminación igualmente natural de su libertad, desenvolverse en un orbe intrincado de relaciones: el hombre será pues, lo que son sus relaciones.Item La esencia del hombre(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Rangel Hinojosa de Clariond, Alejandra; Sin mención de asesorNos encontramos ante un universo metafórico que produce símbolos, siendo nosotros uno más que habla el universo. Y podemos decir que asistimos a un rompimiento o desvanecimiento de las nociones “elemento”, “historia”, en favor de las de “estructura” y “relación” . Cada estructura es un sistema de comunicación y estas son a su vez sistemas de relaciones que intercambian signos, siendo así que el sentido no está en la historia ni en el hombre, porque él mismo o ella misma son un símbolo entre los símbolos. Por eso este sentimiento de relatividad, es de limitación. Cada civilización ha sido una metáfora, un símbolo en el transcurso del devenir histórico; y somos nosotros quienes al descubrir nuestra insignificancia, descubrimos también nuestra totalidad, vivimos un regreso, un tiempo distinto, vivimos el momento de la gran abstracción, en que nuestra respuesta a la interrogante ¿Qué es el hombre? consiste en el puro acaecer de la pregunta, porque realmente no somos problema que resolver sino misterio por descifrar. Somos un símbolo y estamos llenos de significaciones; por eso quizá el silencio nos habla más de nosotros mismos, pues pasa así que, poseyendo todos los instrumentos necesarios para la construcción de un objeto, tuviéramos la dificultad de ensamblarlo, más, sin embargo, no por eso desconociéramos su esencia y la dificultad estriba en representar, en este caso a través los objetos materiales, si conociéndolo en sus más profundas significaciones tuviéramos la imposibilidad de formarlo a través de nuestro único instrumento de comunicación, el lenguaje, que como producto el hombre lo limita en su comprensión. El hombre, dije anteriormente, deja de ser un problema y es algo más. Quizá no fuésemos misterio si nuestro punto de vista estuviera enfocado hacia una realidad, la propia realización de la vida humana que es lo que realmente viene a formar nuestra esencia. Ese vivir intenso. He aquí la imposibilidad de delimitar al hombre que consiste en cada instante de su propia realización y no en algo determinado, esta es la gran verdad, que hay que aceptar y que denuncia su relatividad y es quizás este su constante efervescer el que nos hace desear lo eterno y determinarnos por dentro del sí mismo que mientras haya vida nunca será la nuestra la esencia.Item El ser cómo estructura de sentido(San Pedro Garza García: UDEM, 1987) Garza Cervantes, Rosa María; Galván Garza, ManuelEsta tesis versa sobre el objeto de la metafísica; el ser . Se parte de la aclaración entre la distinción de lo que es el ser y lo que nos hace darnos cuenta de él: el conocer. De esta consideración se explica el por qué se considera fundamental el análisis de este tema, el que se resume en dos puntos: el ser es la evidencia primera y permanente con la que se encuentra la conciencia ; la comprensión del ser abrirá camino para la dilucidación de las distintas esferas de entes. Para la exposición de la tesis, se requirió tomar en cuenta algunas concepciones metafísicas que han aparecido a través de l a Historia de la Filosofía preocupándose por desentrañar la diversidad de problemas con los que se han enfrentado.Para este propósito se expone una clasificación de dichas teorías de la siguiente manera: el ser como modalidad óntica, material e inmaterial; el ser como creación de la conciencia: una crítica al idealismo; el ser como trascendente: como género, completamente exclusivo del ente, como universal. Posteriormente, dada ya la visión de estas teorías acerca del ser, se expone el tema de la disciplina que se ocupa del estudio de este y, su quehacer como disciplina teorética. Por último se presenta la tesis; el ser como estructura de sentido.Item Prolegómenos para un posterior análisis fenomenológico de la experiencia(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Kirsch Kleiman, Miriam; Galván Garza, ManuelEl presente trabajo tiene por objeto el desarrollo de la fenomenología a través de sus tesis fundamentales, de modo que ello indique el camino adecuado para una posterior aprehensión esencial de la experiencia. Se presenta en primer lugar la correspondencia originaria entre la filosofía y la fenomenología, y la delimitación del significado originario de esta a partir de la descomposición del término en los dos que la constituyen: “LOGOS” y “FENOMENON”. Se procede posteriormente a la distinción entre el conocimiento natural y el conocimiento filosófico y la respectiva destinación entre la actitud natural de la conciencia ante el mundo y la actitud fenomenológica de la conciencia ante el mismo, con el objeto de hacer ver como solo por la fenomenología son accesibles las esencias de los fenómenos en una intuición inmediata de ellas. En el capítulo V se ofrece la distinción entre vivencias de la percepción de los objetos de la misma, de modo que pueda arribar a la descripción de la intencionalidad de la conciencia y posteriormente a través de la delimitación de los actos de dirección trascendente y de dirección inmanente, el ámbito de la conciencia pura como residuo fenomenológico. En la última parte de este trabajo, se presenta la estructura fundamental de la conciencia, distinguiendo lo que esta tiene por ingredientes y por componentes, haciendo ver que las peculiaridades básicas de la intencionalidad, la constituyen los elementos noéticos y los elementos noemáticos; o nóema y nóesis en general.