Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de estrés laboral en el personal de enfermería(San Pedro Garza García : UDEM, 2018) Ordaz Delgado, Jasely Lizbeth; Martínez Mata, María TiburciaEl presente estudio lleva por título ""Nivel de estrés laboral en el personal de enfermería"", el cual tuvo como objetivo general describir cuál es el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería,mientras que los objetivos generales fueron describir las características sociodemográficas en el personal de enfermería e identificar los factores que generan estrés laboral en el personal de enfermería. Es un estudio descriptivo transversal. Se aplicó la Escala de Estrés de Enfermería por Gray-Toft y Anderson en 1981, para identificar el nivel de estrés laboral. La muestra no probabilística por conveniencia estuvo conformada por 52 enfermeros (as) distribuidos en distintas áreas del hospital durante el turno matutino y vespertino en el mes de abril de 2018. En cuanto a los resultados, el personal de enfermería presentó un nivel de estrés bajo con un 57.6%. Se encontró que el 73.1% eran mujeres, estaban casados con un 48.1%, con un rango de edad de más de 37 años con 44.2%, el grado de estudio que predominó fue Licenciatura con 63.5%, la mayoría estaba en el servicio de Hospitalización 25%, turno matutino con 53.8%, antigüedad laboral de 0 a 5 años con 50% y turno fijo con 80.8%. En cuanto a los factores que predominaron fueron los problemas con los demás miembros del equipo de enfermería y la muerte y sufrimiento del paciente. Estos resultados son relevantes para enfermería para el desarrollo de estrategias de prevención y disminución de estrés laboral, ya que así estos profesionales tendrán un mejor estado de salud, así como podrán brindar una mejor calidad de atención y servicio hacia el paciente. También se recomienda para futuras investigaciones, el incluir a todo el personal de enfermería, incluyendo a los pasantes de esta profesión. las limitaciones de este estudio fueron 1.El no haber realizado el estudio de investigación a todo el personal del área de la salud, incluyendo pasantes de enfermería 2.El no haber contemplado todos los turnos laborales para realizar el estudio de investigación.Item Miedo al COVID-19 en el personal de salud del sector privado(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Contreras Palafox, Mariana Teresa; Cortés Maldonado, Karen Jazmín; Rangel García, Perla Guadalupe; Pérez Camacho, FranciscaContreras Palafox, M. T., Cortés Maldonado, K. J. (2022). Miedo al COVID-19 en el personal de salud del sector privado. [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEMItem Ansiedad en el adulto mayor durante el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19 en Nuevo León(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Delgado Jaramillo, Anavictoria; Garay Carrillo, Javier; Martínez Domínguez, Katia Lizeth; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal, el cual tiene como objetivo describir la variable de ansiedad en los adultos mayores en el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19en Nuevo León. Se realizó mediante la herramienta de Google Forms, donde los adultos mayores ingresaron para participar en el estudio. Se utilizo un consentimiento informado y se recabaron 118 encuestas. La fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (Spitzer, Williams & Kroenke,2017). La muestra final fue de 91 adultos mayores con ansiedad. Se tuvo un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que la media para la variable de ansiedad se encuentra en un 5.70 (DE= 5.303) lo que es considerado como un nivel leve en cuanto a al instrumento aplicado. Dentro de los resultados que se obtuvieron, se comprende un mayor nivel de ansiedad en los hombres de la muestra yen el grupo de 80-88 años, siendo que estos fueron los que más destacaron por su nivel moderado de ansiedad casi llegando a un nivel severo de la misma. De acuerdo con esta información el papel de enfermería es de gran importancia ya que el nivel de ansiedad que tienen los pacientes se omite y el detectar este problema psicológico nos ayuda a tener una mejor calidad de vida."Item Imagen corporal y autoestima en mujeres con mastectomía(San Pedro Garza García : UDEM, 2020) Villa Valdivia, Janeth Alejandra; Mercado Mora, Abril Argelia; Sierra Rodríguez, María Cecilia"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la percepción de la imagen corporal y las características de la autoestima en mujeres con mastectomía. El presente estudio se llevó a cabo en 28 mujeres con mastectomía; se elaboró un banner publicitario haciendo la invitación a participar a una encuesta de manera virtual, el cual contaba con un consentimiento informado, una cédula de datos sociodemográficos, el instrumento “Escala de Autoestima de Rosenberg”(Martín-Albo, Núñez, Navarro y Grijalvo 2007) y el instrumento “Escala de Imagen Corporal usada en pacientes con cáncer”, (Gómez-Campelo, Bragado-Álvarez, Hernández-Lloreda y Sánchez-Bernardos 2014). El muestreo fue no probabilístico por conveniencia (bola de nieve). Los datos obtenidos fueron procesados a través de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media) y desviación estándar."Item Capacidad funcional del adulto mayor de 60 años o más(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) Aguilar Garza, Fátima Esmeralda; Robledo Campos, Laura Lizeth; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el propósito de identificar la capacidad funcional del adulto mayor de 60 años o más. La presente investigación se llevó a cabo con 81 adultos mayores con edad igual o mayor a 60 años. Se utilizaron tanto un consentimiento informado y una cédula de datos sociodemográficos, como el Índice de Katz (Katz, 1963) y la Escala de Lawton y Brody (Lawton & Brody, 1969). La muestra fue calculada con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 22, usando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar)."Item Capacidad funcional del adulto mayor de 60 años o más(San Pedro Garza García : UDEM, 2018) Aguilar Garza, Fátima Esmeralda; Robledo Campos, Laura Lizeth; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el propósito de identificar la capacidad funcional del adulto mayor de 60 años o más. La presente investigación se llevó a cabo con 81 adultos mayores con edad igual o mayor a 60 años. Se utilizaron tanto un consentimiento informado y una cédula de datos sociodemográficos, como el Índice de Katz (Katz, 1963) y la Escala de Lawton y Brody (Lawton & Brody, 1969). La muestra fue calculada con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 22, usando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Contribución y conclusiones: Se encontró que, de los adultos mayores, predominaron los hombres con un 54.3%, así como el grupo de edad de 75 a 79 años con un 27.2%. Presentaron problemas de salud como hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) en un 32.1% y problemas de visión en un 33.3%. Los adultos mayores presentaron dependencia parcial para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), sin embargo, dentro de los escenarios destaca que no requerían de asistencia en mayor proporción actividades como vestido (76.5%) y alimentación (92.6%). En las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), presentaron dependencia parcial, sin embargo, en los escenarios de uso del teléfono un 30.9% podía marcarlo sin problema y otro 30.9% podía únicamente contestar, en cuanto a la medicación el 65.4% podía tomarla a la hora y dosis correcta. Se encontró que la capacidad funcional en las ABVD las mujeres presentaban independencia con una media de 5.6 (DE=1.0) y en las AIVD una media de 4.6 (DE=3.0) siendo dependiente parcial. El grupo de edad que presentó independencia en las ABVD fue el de 65-69 años, con una media de 5.9 (DE=0.4) al igual que en las AIVD con una media de 5.6 (DE=2.7).Item Actitud y conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos(San Pedro Garza García : UDEM, 2017) Navarro Doria, Berenice Santana; Esparza Dávila, Sandra PalomaSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir la actitud y el conocimiento de jóvenes y padres acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos. El presente estudio se llevó a cabo en 53 estudiantes de una Facultad de la Universidad Autónoma de Nuevo León y sus padres (106 padres). Se les otorgó a los jóvenes los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala de Actitudes hacia la Donación de Órganos” (Frisancho y Mesía, 2012) y el instrumento de Conocimiento Acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, [CADYTOYT]; fueron los jóvenes los encargados de llevar estos mismos documentos a sus padres y después regresarlos. El muestreo fue aleatorio simple y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media) y desviación estándar. Contribución y conclusiones: todos los jóvenes obtuvieron una actitud positiva reportando una puntuación de media de 63.44 (DE=9.96); en cuanto a la edad, los jóvenes de 20 años obtuvieron una puntuación de media mayor (75.33; DE=12.42) y en relación al sexo, las mujeres reportaron una puntuación de media mayor (70.38; DE=9.02). La totalidad de los padres reportaron una actitud positiva con una puntuación de media de 68.58 (DE=10.12), en cuanto a la edad, aquellos entre 35-40 años reportaron una puntuación de media mayor (75.52; DE=7.64), respecto al sexo fueron mujeres quienes reportaron la mayor puntuación de media (69.81; DE=10.86). Los jóvenes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento (10.26; DE=2.36), en cuanto a la edad, aquellos de 22-24 años obtuvieron una puntuación de media mayor (12.5; DE=0.70) y en relación al sexo, las mujeres reportaron la menor puntuación de media (10.19; DE=2.44). Los padres reportaron un bajo nivel de conocimiento (10.17; DE=3.46), el rango de 41-45 años obtuvo la menor puntuación de media (9.92; DE=3.41), y en cuanto al sexo, fueron los hombres quienes reportaron la menor puntuación de media (9.96; DE=3.67).Item Disminución de las horas del sueño en relación al sobrepeso y obesidad en escolares de ocho a once años(San Pedro Garza García : UDEM, 2017) Contreras Martínez, Marilyn Carolina; Navarro González, Misael; Flores Cruz, Yajaira Lizeth; Martínez Mata, María Tiburcia"Propósito y Método de Estudio: Este estudio descriptivo transversal tuvo como principal objetivo identificar la disminución de las horas de sueño de acuerdo al sobrepeso y obesidad en escolares de ocho a once años. Para dar respuesta se hizo llegar una cédula de datos sociodemográficos, la cual también contenía una pregunta en relación a las horas de sueño que mantenían los escolares, así mismo se llevó a cabo la toma de medidas de peso y talla para obtener IMC de estos mismos. La muestra estuvo conformada por 133 escolares de ocho a once años de edad que presentaba una disminución en las horas de sueño. Contribución y conclusiones: Los resultados reportaron que es alto el número de escolares que están durmiendo menos de lo recomendado, donde aquellos que dormían alrededor de 8 horas llegaron a presentar obesidad en un 59.7% y sobrepeso con un 47.5%, lo cual demostró una tendencia significativa en sobrepeso y obesidad. Estos resultados han reflejado que la población escolar se encuentra actualmente en riesgo, puesto que se está viendo una afectación negativa en las horas de sueño e IMC de los escolares, donde la disminución de las horas del sueño, el sobrepeso y la obesidad se dan a denotar. Es importante que el personal de salud fomente las horas de sueño que se recomiendan dormir, así como la mejora de ámbitos alimenticios aclarando su importancia para un buen desarrollo y crecimiento. Para las futuras investigaciones se considera importante ampliar los rangos de edad en las poblaciones para enriquecer así el panorama de estudio, permitiendo que los investigadores analicen e identifiquen posibles diferencias acerca de las horas sueño según el grupo de edad personas.Tomar en cuenta otros factores como los hábitos alimenticios, el uso de la tecnología, actividad física, entre otros que podrían estar ligados a la disminución de las horas de sueño, ya que sería beneficioso para futuras investigaciones porque permitiría la obtención de más información de cómo se está comportando el sujeto de estudio, así como lo han expuesto algunas investigaciones.Item Percepción de las prácticas parentales y el uso de internet en los adolescentes de 12 a 15 años(San Pedro Garza García : UDEM, 2018) Castillo López, Cynthia Alejandra; Soria García, Aaron Rafael; Vázquez Melendéz, Miguel Angel; Candia Arredondo, Josefina SaraiEl propósito fue describir la percepción de los adolescentes de 12 a 15 años acerca de las prácticas parentales por parte del padre y madre, y el uso de internet. El diseño fue descriptivo transversal, muestra de 118 adolescente, se utilizó una cédula de datos, la Escala de Prácticas Parentales para Adolescentes y el Test de Adicción a Internet.Los adolescentes tenía 13 años, el 52.7% era del sexo femenino y el 82.2% utilizaba el teléfono celular para conectarse a internet. Se encontró que los adolescentes perciben con mayor frecuencia en ambos padres la comunicación y control conductual, en el padre con una media de 44.33 (DE=13.29) y en la madre con una media de 29.56 (DE=7.94), de igual manera perciben con menor frecuencia el control psicológico, en el padre con una media de 10.33 (DE=3.48) y en la madre con una media de 12.25 (DE=4.30). Los adolescentes del sexo masculino perciben con mayor en el padre la comunicación y control conductual y el sexo femenino percibe con menor frecuencia el control psicológico, en el caso de la madre el sexo femenino fue quien percibió con mayor frecuencia la comunicación con una media de 29.84 (DE=29.84) y de la misma manera percibió con menor frecuencia el control psicológico con una media de 12.08 (DE=4.35). El 65.8% de los adolescentes presento uso normal de internet y ambos sexos presentaron uso normal de internet, el sexo masculino con una media de 30.11 (DE=13.64) y el femenino con una media de 25.56 (DE=12.67). Se concluye que los adolescentes perciben con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación y con menor frecuencia el control psicológico en el padre en comparación con la madre. El sexo masculino percibe en el padre con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación que el sexo femenino, y el sexo femenino percibe con menor frecuencia el control psicológico en comparación con el sexo masculino, la madre, el sexo femenino percibe con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación y con menor frecuencia el control psicológico en comparación con el sexo masculino.Item Autoestima y conductas sexuales de riesgo en adolescentes(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) Borghes Acosta, Alejandra; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar la relación del autoestima y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. El presente estudio se llevó acabo en una Escuela Secundaria del municipio de San Nicolás de los Garza N.L., en una muestra de 193 estudiantes a los cuales se les otorgó los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, los instrumentos “Escala de autoestima de Rosenberg” (Rosenberg, 1965) y “Escala de Experiencia Sexual” (Ingledew y Ferguson, 2007). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra se estimó para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media), desviación estándar y correlación."Item Conocimiento de métodos anticonceptivos en los adolescentes(San Pedro Garza García : UDEM, 2023) Jimenez Rivas, Michel Andrea; Ramirez Palomo, Gabriela Jireth; Rosales Perez, Jennifer Aglae; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: El conocimiento de métodos anticonceptivos es un tema de relevancia entre los adolescentes debido a que el embarazo a temprana edad y las Infecciones de Transmisión Sexual son problemas de salud pública ya que sus cifras van en aumento cada año. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, por conveniencia, con el objetivo de identificar el conocimiento de métodos anticonceptivos en los adolescentes. La muestra del estudio estuvo conformada por 173 adolescentes. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas con una confiabilidad del 95% y un margen de error de 5%, Contribución y conclusiones: La aplicación del instrumento nos permitió obtener los resultados donde se demostró que los adolescentes tienen un claro desconocimiento acerca de los métodos anticonceptivos, debido a que los adolescentes en su mayoría respondieron en el cuestionario ̈No estoy seguro ̈, siendo esta la opción que mayor porcentaje obtuvo."Item Depresión y capacidad funcional en el adulto mayor(San Pedro Garza García : UDEM, 2020) Treviño Lozano, Sofía Lilia; Solano Vázquez, Carolina"Propósito y Método de estudio: Estudio de investigación cuantitativo descriptivo tipo transversal con el objetivo de identificar en nivel de depresión y capacidad funcional en el adulto mayor. Se utilizo una cedula de datos sociodemográficos y los instrumentos Escala de depresión Yevesage y Capacidad funcional, se utilizo una muestra de 40 adultos mayores."Item Prevalencia de consumo y nivel de dependencia al tabaco en el personal de enfermería(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Miranda Sánchez, Maricela; Sánchez Arias, Brithany Yamille; Solano Vázquez, Carolina"Propósito y Método de Estudio: Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño de tipo descriptivo transversal con el objetivo de identificar la prevalencia del consumo y el nivel dependencia al tabaco en el personal de enfermería. La población estuvo conformada por 118 enfermeras (os). La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas a hospitales privados y por medio de un formato en línea. Se entregó un consentimiento informado, cédula de datos y se aplicó el Test de Fagerström 6 Items (Karl Olov Fagerström, 1979). En esta investigación hubo un margen de error del 5% y un nivel de confiabilidad del 95%. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados, la prevalencia se encontró que el 67.8% no fuma, mientras que el 32.2% si fuma. En cuanto al nivel de dependencia se encontró que el que más destaca es el nivel leve con 97.3%. En cuanto a las características sociodemográficos el género que predominó fue el femenino. La edad más frecuente fue de 21-30 años. La categoría laboral con mayor predominio fue enfermera general. El turno laboral con mayor porcentaje fue el matutino. En la prevalencia del consumo de tabaco, el personal de enfermería no fumaba, sin embargo, la mayoría respondió haber consumido tabaco en algún momento de su vida. La edad de inicio de consumo fue el rango de 16-20 años. En cantidad de cigarrillos consumido en un día fue de 1-4 cigarrillos. Se recomienda considerar la capacitación del tema; así como el desarrollo de conductas saludables y estrategias en el personal de enfermería que motiven el abandono del consumo de sustancias nocivas, logrando el compromiso de profesionales responsables en la participación activa en las acciones saludables adoptadas en su vida y enfatizando en su rol de cuidador de la salud ante la sociedad."Item Valoración de hábitos alimenticios que propician el sobrepeso y obesidad en escolares con síndrome Down(San Pedro Garza García : UDEM, 2020) Grimaldo Cuevas, Regina Mayteé; Martínez Mata, María Tiburcia"Propósito y Método de Estudio: se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal donde el objetivo principal era describir los hábitos alimenticios que propician la incidencia de sobrepeso y obesidad en los escolares con síndrome Down. En el estudio participaron 35 escolares de 6 a 12 años de edad. El llenado de la cedula de datos y el instrumento de estudio “Cuestionario de hábitos de vida saludables de alimentación y actividad física (CHVSAAF) para escolares de 6-12 años” (Guerrero et al., 2014) dichos instrumentos fueron recolectados mediante vía formularios de google en un tiempo determinado. Tipo de muestreo fue por conveniencia, una muestra estimada sobre un nivel de confianza del 95% y un 5% de error. Los datos de los resultados obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar."Item Calidad de vida en adultos jóvenes con tratamiento de hemodiálisis(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) López Meléndez, Mónica Aimeé; Nava Reyes, Claudia Vanessa; Flores Leal, Socorro"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el fin de identificar la calidad de vida de los adultos jóvenes de 18 a 30 años contratamiento de hemodiálisis. Se utilizó un consentimiento informado, y mediante una serie de ítems se aplicó el instrumento KDQOL-36 (Alonso, 1998). Los datos fueron procesados a través del SPSS versión 27, usando medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Contribución y conclusiones: Se encontró que la función física mantiene una media (M) de 4.95 y una desviación estándar (DE) de 1.88, mientras que el rol físico una media de 2.48 (DE = 0.81), salud general una media de 2.57 (DE = 0.75), vitalidad una media de 7.76 (DE = 2.41), función social una media de 2.33 (DE = 1.02), rol emocional una media de 2.90 (DE = 0.83), salud mental una media de 5 (DE = 1.84 ), estrés una media de 10.90 (DE = 3.96) y repercusión de la vida diaria una media de 10.43 (DE = 5.06) y función sexual una media de 1.81 (DE =0.98). Se encontró que la dimensión de sintomatología es la que se ve mayormente afectada con una media de 23.05 y (DE = 8.83). Y la dimensión menos afectada es el dolor corporal con una media de 1.71 (DE = 0.72). Dando respuesta al objetivo general se obtuvo una media de 44.11, el cual corresponde a un nivel de calidad de vida buena en los adultos jóvenes con tratamiento de hemodiálisis."Item Estigma sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en el personal de salud(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Alonso Contreras, Merari; Canizales Iglesias, Sheyla Mayela; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Se utilizó una investigación cuantitativa con un diseño descriptivo transversal, con el objetivo de identificar el nivel de estigma sobre el Virus de la Inmunodeficiencia en el personal de salud. Participaron en el estudio 107 miembros del personal de salud, mayores de 18 años de cualquier género y categoría laboral. Se fijó una fecha máxima para el llenado de la cédula de datos y el llenado del instrumento “Escala relacionado con el VIH /SIDA para profesionales de la salud” (Veras – Díaz et al., 2008) que fue aplicada a los trabajadores de un hospital privado y por medio de Google Forms. El tipo de muestreo fue aleatorio simple, la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 27) utilizando frecuencias, porcentajes, medias y desviación estándar Contribución y conclusiones: Respecto a identificar el nivel de estigma en el personal de salud de acuerdo a subescala, se encontró que la subescala con alto nivel de estigma fue la de derechos de las personas con VIH con una media de 26.18 (DE=4.00), la subescala con bajo nivel de estigma fue la de características personales de las PVVIH que promuevan la enfermedad con una media de 12.49 (DE= 3.13). En identificar el nivel de estigma sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en el personal de salud, se encontró una puntuación con una media de 196.46 (DE= 22.49), lo cual indica que el personal de salud tiene un alto nivel de estigma."Item Factores de soledad que predominan en el adulto mayor(San Pedro Garza García : UDEM, 2020) Santiago Zavala, Mayra Lizbeth; Esquivel Mata, Samantha; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: estudio de investigación cuantitativo descriptivo tipo transversal con el objetivo de identificar los factores de soledad que predominan en el adulto mayor. Se utilizo una cédula de datos socio demográficos y la escala ESTE-R para la soledad en el adulto mayor para la medición de los factores. Se utilizo una muestra de 111 adultos mayores de 60 años o más."Item Calidad de vida en pacientes hemodializados con catéter mahurkar(San Pedro Garza García : UDEM, 2020) Hernández Alemán, Luis Daniel; Ramírez Velázquez, Yolanda"Propósito y método de estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo con el propósito de investigar la calidad de vida en pacientes hemodializados con catéter mahurkar. La presente investigación fue realizada con 45 pacientes renales. Fueron utilizados consentimiento informado, una cédula de datos sociodemográficos así como el instrumento de medición KDQOL-36. La muestra fue calculada con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Los datos fueron procesados a través de Excel usando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencias central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar)."Item Depresión en el adulto mayor por COVID-19 en el cuarto brote epidemiológico en Nuevo León(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Coronado Rojas, Christopher Noé; Zúñiga Montalvo, Lesslie Abigail; Solano Vázquez, Carolina"Propósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar los niveles de depresión en el adulto mayor por COVID-19 en el cuarto brote epidemiológico. Participaron en el estudio 91 pacientes de 60 a 88 años de edad. Se fijó una fecha máxima para el llenado de la cédula de datos y el llenado del instrumento “Escala de Depresión Geriátrica (GDS) (Mcdowell, 2006; Yesavage y Sheikh, 1986) que fue aplicada vía 55 Google Froms. El tipo de muestreo fue por conveniencia, la muestra fue estimada para un nivel de confianza de 95% y 5% de error. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: Respecto a describir la depresión en el adulto mayor por COVID-19 en el cuarto brote epidemiológico en Nuevo León se encontró que dentro de las preguntas que se mostraron con mayor porcentaje se situaron en la opción si, fueron esta básicamente satisfecho con su vida (90.2%), está alegre y de buen humor la mayor parte del tiempo (79.1%), se siente feliz la mayor parte del tiempo (83.5%), piensa usted que es maravilloso estar vivo ahora (87.8%) y se siente usted lleno de energía (56.7%).En cuanto al sexo los hombres obtuvieron una media de 4.60 (DE= 4.47) lo cual los sitúa en un nivel de depresión mayor. Referente a la edad se encontró́ que el rango con mayor depresión fue la de 81-88 años con una media de 9.16 (DE= 4.40). En identificar el nivel de depresión en el adulto mayor por COVID-19 en el cuarto brote epidemiológico en Nuevo León, se encontró una puntuación media de 3.66 (DE= 4.06) lo cual indica que los adultos mayores no tienen síntomas depresivos.Item Conocimiento del Virus del Papiloma Humano en mujeres embarazadas(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Martinez Marroquin, Jacquelin; Murillo Hernandez, Yahaira Alejandra; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento del Virus del Papiloma Humano en mujeres embarazadas. La población estuvo conformada por 42 participantes en mujeres embarazadas. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas, se recolecto encuestas en los hospitales públicos con el fin de recolectar mujeres embarazadas de diferentes hospitales, se entregó un consentimiento informado, asentimiento informado, cédula de datos y se aplicó la escala Conocimiento del VPH (Yacobi et al., 1999; McPartland,2005). Se realizó muestreo por conveniencia calculado con un nivel de confiabilidad del 95% y un 5% de margen de error. Contribución y Conclusiones: En los resultados obtenidos se encontró que en mujeres embarazadas tienen un nivel bajo de conocimiento sobre el VPH son: La manera de prevenir las complicaciones por el VPH es tener pruebas regulares de Papanicolaou (88.1%), Si la prueba de Papanicolaou de una mujer es normal, ella no tiene el VPH (76.2%), Los cambios de una prueba de Papanicolaou puede indicar que tiene el VPH (71.4%), Las pruebas del Papanicolaou detectan el VPH (73.8%),El sexo antes de los 16 años por cualquier vía aumenta el riesgo de contraer VPH (57.1%).En cuanto a la edad de 39 años o más en mujeres embarazadas representado por una media de 15.00, en cuanto al grado de escolaridad se destacó en mujeres embarazadas casadas represento una media de 11.42 una desviación estándar de 3.17. Dentro de esta investigación el personal de enfermería juega un papel importante ya que es quien brinda cuidados asistenciales, educación a la salud. Así mismo consideramos que el personal de enfermería al ser el primer contacto del paciente debe ser el mejor preparado tanto física, mental y profesionalmente para brindar una educación adecuada, incluso tener las herramientas necesarias para brindar la promoción, prevención y atención de esta enfermedad.